Tesis

Documentos institucionales y concepciones docentes – Enseñanza de lectura y escritura académicas en la Licenciatura en Bibliotecología de la Universidad de la República
Durante el inicio y permanencia en la institución universitaria, los estudiantes participan en una nueva esfera del uso de la lengua y se les exige que se desempeñen como lectores y escritores en los géneros discursivos que se emplean en la universidad, y en aquellos que son propios de las disciplinas que estudian.
La investigación que presento aquí, para acceder al título de Magíster en Enseñanza Universitaria, apunta a conocer los fundamentos de las acciones institucionales que se realizan en la Licenciatura en Biblio...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 14 de marzo de 2016 - 18:52 | Actualizado: 7 de junio de 2021 - 16:10 | PDF

Cambio climático y edificación: Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) aplicada a un programa habitacional de la década del noventa en el área metropolitana de Montevideo
En los últimos años existe una demanda creciente por incorporar criterios de sostenibilidad en programas edilicios públicos. Esta instancia pretende identificar aspectos de una Edificación Sostenible para reducir los impactos ambientales del hábitat construido, y adaptarse a la variabilidad climática.
Los métodos de evaluación ambiental implementados en países industrializados no responden a la situación de Uruguay, con el agravante de elevados costos de verificación y certificación (Comisión Medio Ambiente, 2001)....
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 26 de mayo de 2021 - 17:00 | PDF

El desarrollo urbano sustentable en contextos de fragmentación territorial – ciudad y pobreza
Las ciudades son el producto y el resultado de procesos económicos, sociales y culturales en que las distintas generaciones han materializado, a lo largo de la historia, sus éxitos y fracasos, sus logros y sus aspiraciones colectivas. La ciudad fragmentada es una de las características de los fenómenos urbanos contemporáneos. De modo que, se hace necesario abordar y comprender integralmente los procesos que han contribuido a profundizar la segmentación socio – espacial, con el objetivo de aportar a la implementación de políticas urbanas que posibiliten ...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 28 de mayo de 2021 - 14:19 | PDF

Campos Compartidos: Diálogos entre Arquitectura y Arte, Smiljan Radic, 1990-2010
Esta tesis investiga los contactos entre arte y arquitectura a través de la obra de Smiljan Radic (Santiago de Chile 1965).
Antes de comenzar hay que poner a consideración la dificultad que los objetivos aspirados presentan, en la medida que Radic actualmente se encuentra en pleno ejercicio como arquitecto restándole aun un largo camino por transitar. Por lo que no se aspira al establecimiento de juicios concluyentes, sino a consideraciones provisionales que permitan un mayor y mejor entendimiento del camino por Radic recorr...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 11 de marzo de 2016 - 18:50 | Actualizado: 26 de mayo de 2021 - 16:54 | PDF

El antilibro – Propuesta integral para la divulgación científica en la UdelaR
El presente trabajo conforma un plan estratégico de acción con respecto a las formas y vías de divulgación científica utilizadas en la Universidad de la República.
Surge de la necesidad de optimizar recursos materiales, económicos y humanos en aras de canalizar los productos académicos generados al interno de la Universidad hacia el colectivo docente y estudiantil.
En el momento actual, las líneas de divulgación académica empleadas no aseguran el acceso a los materiales de estudio,...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 20:51 | PDF

Planificación Espacial Marina – Identificación de conflictos de uso
La Planificación Espacial Marina ofrece un contexto operativo para mantener el valor de la biodiversidad marina a la vez que permite el uso sostenible del potencial económico de los océanos. Básicamente, es un enfoque que puede hacer realidad los componentes claves de la gestión ecosistémica de zonas marinas. En el marco de la Planificación del espacio marino uruguayo, asociado al estuario del Río de la Plata y plataforma adyacente esta tesis tiene como objetivo identificar las principales interacciones que generan conflictos entre los usos existentes y e...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 10 de marzo de 2016 - 18:31 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 17:05 | PDF

Impacto paisajístico ambiental en la zona de Cabo Polonio y Cerro de la Buena Vista
El caso de estudio es el territorio de Cabo Polonio y Cerro de la Buena Vista (Uruguay). La temática es el paisaje con énfasis en los enfoques de la ecología del paisaje, siendo el problema, cómo las alteraciones derivadas del proceso de colonización modifican su dinámica y sus componentes. La descripción tuvo en cuenta de una prospección genérica del territorio (basada en estudios precedentes), habiéndose centrado en la comprensión del funcionamiento del sistema paisajístico ambiental y la caracterización (modelo operativo) se construyó a partir de...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 26 de mayo de 2021 - 17:00 | PDF

Revisión analítica de enfoques conceptuales e instrumentos normativos de gestión territorial sustentable, con foco en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
A partir del proceso de invasión y colonización europea del siglo XVI la presión antrópica sobre los recursos endógenos de los territorios americanos se ha incrementado de forma constante y creciente, y la tendencia continúa. La degradación del hábitat, derivadas de prácticas agrícolas no sostenibles, el desarrollo de infraestructuras de gran porte, la explotación no sostenible de recursos, la contaminación y las especies exóticas introducidas, siguen siendo las amenazas predominantes para la diversidad biológica, y sistémicamente contribuyen al de...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 17:40 | PDF

Dreams of Patagonian Landscapes – Posibles claves analíticas y operativas en las nuevas territorialidades emergentes
Este trabajo tiene por objeto estudiar aquellas formaciones reconocibles y conformadas en la región de la Patagonia Argentina en el campo histórico reciente del Siglo XXI. Esta indagación se ha realizado desde una mirada urbanística de cuño paisajístico, inescindible de las estrategias de desarrollo futuro que se reconozcan o se valoren.
El trabajo se organiza en tres grandes partes. Una Parte I, denominada Pregnancia Iniciática, comprende una aprehensión analítica y empática de un conjunto de tópicos que tienen dive...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 8 de marzo de 2016 - 18:57 | Actualizado: 26 de mayo de 2021 - 15:56 | PDF

Hilos Rotos: Ideas de ciudad en el Uruguay del siglo veinte
El trabajo explora el devenir que el ideario urbano ha experimentado en Uruguay durante el siglo veinte: un proceso que exhibe un talante discontinuo, jalonado por algunos enclaves conceptuales que imponen su monopolio e instauran el deber ser de lo urbano en cada estadio. Este aspecto fragmentario resulta inquietante en tanto traiciona la noción clásica o teleológica de progreso y cuestiona la solidez del proceso abordado, lo que induce a escrutar las bases de tal fractura y examinar las claves de este reemplazo sistemático.
En principio, el proceso abordad...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 20:46 | PDF