Tesis
LA INFLUENCIA DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN LOS INSTRUMENTOS ESPECIALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE URUGUAY / Su aplicación en Montevideo. Los retos en la calidad de los resultados.
» Leer más
Publicado por jgarcia | 7 de diciembre de 2020 - 10:39 | Actualizado: 7 de diciembre de 2020 - 10:39 | PDF
El trinomio turismo-patrimonio-ambiente como estrategia: una mirada a la ruta 11, corredor de desarrollo turístico
En Uruguay el turismo se perfila como una política de Estado. Así lo evidencia múltiples acciones sostenidas en el tiempo para posicionar a la actividad., siendo la principal actividad generadora de divisas en el país, por sobre los rubros tradicionales de exportación (Uruguay XXI, 2017) con un crecimiento interanual sostenido. En tanto, el territorio es el sustento del turismo, en esta coyuntura de crecimiento de la actividad es necesario indagar, entonces, cómo es abordada la visión turística del territorio en las políticas de ordenamiento territorial, atendiendo a que, el desarr...» Leer más
Publicado por jgarcia | 21 de septiembre de 2020 - 16:00 | Actualizado: 21 de septiembre de 2020 - 16:02 | PDF
Delimitación Territorial en el marco de la Ley 18.308. Análisis de los Planes Locales aprobados entre 2008-2015 con énfasis en el departamento de Paysandú
» Leer más
Publicado por Virginia Rodriguez | 2 de abril de 2019 - 17:38 | Actualizado: 2 de abril de 2019 - 17:38 | PDF
La interfaz entre la ley 18.308 de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y la ley 18.610 de política nacional de aguas
...» Leer más
Publicado por Virginia Rodriguez | 1 de abril de 2019 - 17:32 | Actualizado: 2 de abril de 2019 - 15:39 | PDF
Montevideo: actividades logísticas de escala supradepartamental ¿Sobre un dato preexistente o sobre el espesor de un lugar?
» Leer más
Publicado por Virginia Rodriguez | 29 de marzo de 2019 - 20:07 | Actualizado: 29 de marzo de 2019 - 20:07 | PDF
Impactos sociales, territoriales y económicos de los programas de vivienda para sectores de bajos ingresos: el caso de la ciudad de Treinta y Tres
» Leer más
Publicado por Glenda García | 17 de octubre de 2016 - 18:25 | Actualizado: 31 de marzo de 2020 - 15:28 | PDF
La ordenación del territorio en áreas rurales – Cambios y permanencias – El caso del Departamento de Montevideo
A partir de exponer y fundamentar un marco teórico-conceptual como sustento de la investigación, el trabajo se orienta a identificar y analizar los principales hitos del proceso histórico de construcción y expresión del "ordenamiento territorial" -como política pública- desde de los inicios del siglo XX hasta el año 2008. Corresponde al período histórico previo a la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en junio de ese año.
La investigación se inicia formulando dos hipótesis bás...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 4 de julio de 2016 - 17:48 | Actualizado: 31 de marzo de 2020 - 16:47 | PDF
Espacio agrario y desarrollo urbano en la faja costera del Departamento de San José
El territorio costero del Uruguay presenta sectores bien caracterizados como resultado, tanto de los agentes físico-naturales que intervienen en su modelación, como de agentes socioeconómicos. Estos últimos se reflejan en las modalidades de uso del suelo, ya sea agrícola, más o menos intensivo, o urbano, con diferente densidad y objetivos. Entre estos se mencionan el desarrollo de metrópolis, de ciudades y de urbanizaciones de baja densidad para el veraneo. En los mismos han intervenido factores de diferente naturaleza, tales como las características natu...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 7 de abril de 2016 - 18:26 | Actualizado: 1 de abril de 2020 - 18:53 | PDF
Inserción de actividades logísticas de escala supradepartamental: ¿sobre un dato preexistente o sobre el espesor de un lugar?
Montevideo puede constituir un nodo logístico del MERCOSUR y llave de una región de 200 millones de habitantes por su situación geográfica privilegiada. Desde ámbitos nacionales y transfronterizos se han incorporado actividades logísticas que trascienden la escala local.
La construcción relacional acumulada en el proceso histórico permite analizar e interpretar la relevancia de la logística de producción, distribución y almacenamiento en la conformación del “espesor del lugar”. El paisaje es instrumento y o...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 5 de abril de 2016 - 18:49 | Actualizado: 1 de abril de 2020 - 18:55 | PDF
Reconocimiento de los efectos de intervenciones territoriales en los valores del mercado inmobiliario: Caso Montevideo
En el marco de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dictada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de la República, realizada por la autora, se presentaron muchísimas discusiones y exposiciones sobre los procesos y tendencias de planificación y gestión territorial acontecidas a lo largo de la historia del Uruguay.
Dentro de ellas, se postularon diagnósticos y múltiples proyectos con un abordaje altamente urbanístico, carecientes, en su mayoría, de una visión multidisciplinaria realmente integradora.
Estudios que...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 1 de abril de 2016 - 17:53 | Actualizado: 1 de abril de 2020 - 18:56 | PDF