Tesis

Aporte del relevamiento cualitativo a la planificación territorial / Caso Plan Local: San Javier / Nuevo Berlín

Autor/es:
Tutor/es:
Año:
Esta tesis tiene por objeto poner en relación el relevamiento cualitativo –en el sentido sociocultural de una localidad- y la planificación, tomando como caso el Plan Local de Ordenamiento Territorial de las localidades de San Javier y Nuevo Berlín, Departamento de Rio Negro. Indaga en la las dinámicas y relaciones que se recogen a través de la percepción de los habitantes de las localidades, la memoria local, identidad, pertenencia, modos de ser y estar. Aborda estas categorías y su vínculo con la planificación territorial. Se pone en valor el insumo de este relevamiento previo a ...
» Leer más

Publicado por | 12 de mayo de 2021 - 15:16 | Actualizado: 27 de octubre de 2022 - 18:40 | PDF

Hormigón Translúcido con Fibra Óptica / Investigación y desarrollo

Autor/es:
Año:
El tema de la tesis de maestría continúa el trabajo final del Diplomado en Construcción de Obras de Arquitectura, llamado Hormigón translúcido. El objetivo de ese trabajo fue estudiar la posibilidad de elaboración de un hormigón translúcido con materiales disponibles en el país. Los resultados obtenidos fueron muy alentadores y mostraron que, si bien la resistencia a compresión del hormigón disminuye con el empleo de fibra óptica, se puede alcanzar resistencias superiores a 48 MPa a los 28 días de edad con su empleo. En esta tesis se aborda su estudio de forma diferente. Median...
» Leer más

Publicado por | 10 de mayo de 2021 - 16:55 | Actualizado: 20 de mayo de 2021 - 11:23 | PDF

Hacia una estrategia de planificación y gestión multiactoral de los Subsistemas Territoriales de Interfaz Rururbana de Uruguay / Estudio del caso de Colonia Valdense

Autor/es:
Año:
En este trabajo se aborda la problemática particular de la interfaz territorial existente entre los ámbitos rurales y urbanos de Colonia Valdense (Uruguay). En esta área las granjas presentan un paisaje que ha sido heredado como patrimonio cultural productivo, formando parte de cadenas agroindustriales de mayor escala con un difícil cambio de uso del suelo debido a múltiples motivos que analizaremos en esta tesis. Dicho paisaje ha quedado con el tiempo rodeado por el proceso de crecimiento urbano de la localidad. Tal situación enfrenta a los diferentes actores que operan sobre la inte...
» Leer más

Publicado por | 1 de marzo de 2021 - 16:32 | Actualizado: 27 de octubre de 2022 - 18:37 | PDF

Discursos en planta / Retóricas gráficas sobre la flexibilidad en proyectos de vivienda colectiva contemporánea

Autor/es:
Año:
El principal objetivo de este trabajo es ampliar el conocimiento acerca de la representación gráfica de los proyectos arquitectónicos. Para ello se estudió la relación entre las ideas proyectuales y los dibujos elaborados por los arquitectos proyectistas para comunicar esas ideas a sus pares (generalmente: el medio académico, otros arquitectos o los estudiantes de arquitectura). Para estudiar dicha relación, la tesis se decanta por abordar una temática proyectual concreta: la flexibilidad de los espacios en las tipologías de vivienda colectiva. Como forma de acotar esta temática se ...
» Leer más

Publicado por | 22 de enero de 2021 - 18:04 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 15:24 | PDF

Influencia del agregado fino en las características mecánicas del micro-hormigón de alto desempeño

Autor/es:
Año:
Esta tesis continúa con la temática del Proyecto de Investigación y Desarrollo del Programa Fondo María Viñas (FMV) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) FMV 2009-1-2717 que duró desde el 2010 al 2013, titulado “Investigación, desarrollo y aplicación de micro-hormigón de alto desempeño para infraestructura urbana, vivienda social y construcción edilicia”. Se propone continuar con el abordaje de un tema no estudiado en el proyecto de investigación previamente mencionado mediante el análisis de la influencia de los agregados en el micro-hormigón de alto ...
» Leer más

Publicado por | 20 de enero de 2021 - 14:38 | Actualizado: 28 de mayo de 2021 - 18:16 | PDF

Los servicios ecosistémicos en la normativa de ordenamiento territorial en Uruguay, un caso de estudio

Año:
Luego de varios años de desarrollo del concepto de servicios ecosistémicos, existe consenso en sostener que la población mundial depende complemente de los ecosistemas y los servicios que éstos proveen, tales como alimento, agua, control de enfermedades, regulación del clima, reciclaje de nutrientes, producción primaria, recreación y turístico, entre otros. Por otro lado, el ordenamiento territorial procura ordenar las actividades del territorio, siendo una herramienta de gestión ambiental que podría ser eficaz en lo que respecta al desarrollo sustantable y la provisión de los servi...
» Leer más

Publicado por | 18 de diciembre de 2020 - 18:04 | Actualizado: 24 de octubre de 2022 - 18:46 | PDF

Codificar sentidos / Los procesos artesanales como insumo para la fabricación digital en arquitectura

Año:
En 2007, Neri Oxman acuña el término Digital Craft, artesanía digital, sugiriendo que ciertas habilidades adquiridas en los  procesos artesanales contribuyen positivamente a elaborar protocolos de diseño que parten de la fabricación. Surge así una  valorización de la cercanía del artesano con los materiales, con las formas y con la fabricación de objetos como un  conocimiento atendible a incorporar en técnicas digitales. Desde este punto de vista, los procesos de aprendizaje e intercambio  de información del artesano con el propio p...
» Leer más

Publicado por | 7 de diciembre de 2020 - 10:57 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 16:28 | PDF

La influencia de la legislación española en los instrumentos especiales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Uruguay. Su aplicación en Montevideo. Los retos en la calidad de los resultados.

Diversos protagonistas de la elaboración de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Uruguay y varios analistas, han señalado influencias de la legislación española en la materia. La experiencia disciplinaria del autor, en España durante un lustro, junto con el trabajo cotidiano que realiza en la Unidad del Plan de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Montevideo desde el año 2013, ha permitido ingresar a este análisis y debate con vistas a un mejor entendimiento y realizar un aporte crítico para una continua mejora de la futura redacción de planes, progra...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 30 de enero de 2023 - 19:20 | PDF

Categoría de suelos y economía urbana: Aplicación en gestión territorial. Caso de estudio: Ciudad de la Costa.

La ley N° 18308 introduce nuevos paradigmas en la planificación territorial pasando así la economía urbana a tener un importante rol. En este sentido, en la presente tesis se analiza la inclusión de dicho análisis económico a la hora de la toma de decisiones referida a los cambios de categoría de suelo. Particularmente, se plantea dicha interrogante para el Gobierno Departamental de Canelones y el territorio de estudio elegido es Ciudad de la Costa, por su notoria transformación y porque, en las últimas décadas, se han aplicado distintas categorizaciones de suelo. La hipótesis de...
» Leer más

Publicado por | 4 de diciembre de 2020 - 12:35 | Actualizado: 20 de marzo de 2023 - 16:46 | PDF

La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible N° 18.308 y la autonomía departamental

El presente trabajo consiste en el análisis de las competencias que se asignan en la República Oriental del Uruguay por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible N° 18.308 a los Gobiernos Departamentales y su relación con la autonomía departamental. Para ello se estudia el Estado como persona pública mayor y, los Gobiernos Departamentales como personas públicas menores. Se abordan las competencias, los cometidos estatales, la autonomía. En particular se analiza la autonomía de los Gobiernos Departamentales; estudiando la materia departamental y la atribución de comp...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 14 de mayo de 2021 - 15:55 | PDF