Tesis
El objeto de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay.
Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, q...
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 24 de octubre de 2022 - 17:39 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:32 | PDF
La investigación que aquí se recoge procura rastrear y discutir el lazo vislumbrado entre el ideario de la arquitectura asociada a la Neue Sachlichkeit [Nueva Objetividad] y la temprana prédica del empirismo lógico, con foco en un hecho histórico muy preciso: el contacto entablado entre la Bauhaus dirigida por Hannes Meyer y los integrantes del Wiener Kreis [Círculo de Viena, WK] a fines de los años veinte. Una apuesta que invoca el acercamiento entre estos mundos e intenta explorar la efectiva existencia de mutuas coincidencias. Una opción amparada en mi doble formación académica y ...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 3 de octubre de 2022 - 19:30 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:21 | PDF
La calidad espacial del hábitat urbano de Montevideo radica en su emplazamiento costero y la concepción paisajista a partir de la cual se generaron los paseos de la ciudad. Juan A. Scasso, desde la Dirección de Paseos Públicos delineó un sistema de espacios verdes basado en tres premisas: aumentar la dotación de paseos por habitante, distribuirlos equitativamente en la ciudad y proyectar los mismos para atender un fin social, cultural y deportivo. El espíritu del tiempo moderno se tradujo en los equipamientos que se instalaron en los parques: estadio de fútbol, piscina de competencias,...
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 13 de julio de 2022 - 18:47 | Actualizado: 28 de julio de 2022 - 16:55 | PDF
Este trabajo reflexiona sobre el habitar colectivo, haciendo foco en las diversas formas de vida que tienen lugar en la vivienda colectiva contemporánea. Pone en valor los espacios compartidos de la vivienda colectiva como elementos que permiten repensar la estructura de la vivienda tradicional, entendiéndolos como potenciales lugares de interacción entre las dinámicas más privadas de la vivienda individual y las más públicas vinculadas a la ciudad.Este trabajo reflexiona sobre el habitar colectivo, haciendo foco en las diversas formas de vida que tienen lugar en la vivienda colectiva c...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 10 de junio de 2022 - 18:58 | Actualizado: 10 de junio de 2022 - 18:58 | PDF
La arquitectura construye y reinterpreta sus soportes proyectuales sostenidos en la preeminencia del espacio sobre el acontecer del tiempo.
Repensar las prácticas proyectuales en la vivienda de interés social, haciendo énfasis en el programa, como material que gestiona la tensión entre el tiempo y el espacio; y como éste habilita diversos modos de convivencia. Apuntala la idea que es posible practicar otras arquitecturas aceptando las reglas.
El marco teórico explora siete ejes: las limitantes y oportunidades de la superficie y la densidad en claves institucionales; la manera de nombra...
» Leer más
Publicado por jgarcia | | Actualizado: 10 de junio de 2022 - 18:48 | PDF
Luces, matices y sombras del PMB
Esta tesis tiene por objeto poner en diálogo de forma crítico analítica los diferentes discursos, experiencias y significados provenientes de técnicos y referentes barriales entrevistados, tomando como casos de estudio los Programas de Mejoramiento de Barrios de Municipal I, de la ciudad de Santa Lucía, y de Pando Norte, de la ciudad de Pando; ambos territorios localizados en el Departamento de Canelones, Uruguay.
Se indaga sobre las formas en que los actores involucrados -fundamentalmente los residentes barriales y los técnicos pertenecientes a los e...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 4 de mayo de 2022 - 16:27 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 18:15 | PDF
Las edificaciones ferroviarias prefabricadas de estructura de madera y terminación de chapa significan en Uruguay uno de los primeros sistemas de construcción prefabricada, cuyo auge productivo se dio desde finales del siglo xix a principios del siglo xx. A pesar de su presencia en distintos tipos de edificaciones distribuidas por el territorio nacional la arquitectura ferroviaria prefabricada no se ha estudiado en profundidad ni se cuenta con registros sistematizados de sus características particulares.
El interés de este trabajo es el de contribuir al registro y análisis de la arquitec...
» Leer más
Publicado por jgarcia | | Actualizado: 4 de mayo de 2022 - 14:34 | PDF
En Uruguay, el proyecto de casa individual como vivienda social, integra como una de sus iniciativas al programa de vivienda económica. Este es uno de los planes públicos de vivienda existente en las 19 capitales departamentales. Dicho programa —tema central de la investigación— atiende desde cada gobierno departamental al auto-constructor independiente, con recursos escasos, que cuenta con acceso a suelo. Se constata que los gobiernos locales lo aplican de manera autónoma e independiente, y se visualiza la oportunidad de aportar (con la tesis Plano Económico) una herramienta que perm...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 21 de abril de 2022 - 18:39 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 19:47 | PDF
El pizarrón móvil y la mesa colectiva / El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973)
Los arquitectos Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) renovaron la concepción de la arquitectura escolar primaria en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas, en las décadas de 1950 y 1960. Desarrollaron el proyecto del «Aula Integral», vinculado a un proceso de renovación curricular que incorporaba las ideas pedagógicas de la «Escuela Nueva». El objetivo de este trabajo es producir ...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 18 de marzo de 2022 - 14:15 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 17:28 | PDF
El ordenamiento territorial debe cuestionar la estructura territorial existente. La cuenca lechera histórica del Santa Lucía es hoy territorio de conflicto entre la producción lechera y la contaminación del río que abastece de agua potable al área metropolitana de Montevideo. Esta tesis analiza la región para determinar su potencialidad para alcanzar desarrollo sostenible en línea con los ODS definidos por la ONU en 2015. Esto implica elevar la calidad de vida de toda la población en términos económicos, sociales y ambientales y convertirse en referencia de producción sustentable. ...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 10 de diciembre de 2021 - 15:56 | Actualizado: 31 de octubre de 2022 - 16:39 | PDF