Tesis

Área Metropolitana de Montevideo nodo estratégico en las dinámicas logísticas regionales
» Leer más
Publicado por Javier Fagúndez | 26 de septiembre de 2017 - 17:14 | Actualizado: 19 de mayo de 2021 - 19:37 | PDF

El paisaje del flâneur digital
El presente trabajo pretende un acercamiento a los paisajes urbanos contemporáneos, explorando específicamente en sus centros y el rol que desempeña la gráfica publicitaria en la conformación de estos paisajes; a través de la mirada del flâneur digital, entendiendo a éste como protagonista y decodificador de la ciudad. El abordaje del tema planteado supone una indagación bibliográfica de referencia a aspectos sociales, urbanos, artísticos, tecnológicos, publicitarios y proyectuales del paisaje. Se cruza bajo cada eje temático autores provenientes de diferentes disciplinas. Intent...» Leer más
Publicado por Glenda García | 26 de septiembre de 2016 - 16:41 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 17:36 | PDF

El mimbre como material para muebles
Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ...» Leer más
Publicado por Glenda García | 22 de septiembre de 2016 - 17:30 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 18:58 | PDF

Las Lecturas de Sáenz de Oíza. Desde Torres Blancas al Banco de Bilbao a través de una selección de textos hecha por el propio arquitecto.
El 29 de enero de 2000 Francisco Javier Sáenz de Oíza ofrece su última conferencia en el salón de actos del edificio sede del BBVA en el Paseo de la Castellana de Madrid. Esta conferencia inaugura el ciclo “El arquitecto enseña su obra”, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (C.O.A.M.) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.) Las obras en concreto que Oíza 'enseña' en este evento son Torres Blancas (Madrid, 1961- 1968) y Banco de Bilbao (Madrid, 1971-1980). Antes de la conferencia, blandiendo una carpet...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 2 de agosto de 2016 - 17:44 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 17:59 | PDF

El medio rural: una alternativa para el desarrollo del departamento de Canelones. La Microrregión agropecuaria-agroindustrial
Pensar el territorio desde el campo, se transforma en la idea que guía el desarrollo de esta investigación.
Un espacio que aún sigue demostrando la atracción hacia lo urbano por cambios a las formas y desestímulos a la producción, principales causas de modificación de las dinámicas demográficas, y en consecuencia determinantes de su abandono.
La primera idea para el desarrollo del tema, está dirigida a indagar en el medio, entendido como un espacio de posibilidades, y dentro de una visión holística y sistemática q...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 30 de junio de 2016 - 18:12 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 20:23 | PDF

Planificación Integrada – El rol de la Movilidad en el Ordenamiento Territorial
La evolución actual de la movilidad es insostenible para la calidad de vida urbana. Con esta investigación se pretende contribuir a la búsqueda de soluciones desde la planificación integral de la movilidad urbana y el ordenamiento territorial, incorporando la participación social en todo el proceso de planificación y gestión. Se realizó el análisis comparativo de las experiencias en las ciudades de Granada, Rosario y Porto Alegre, contrastándolas con el modelo español de Plan de Movilidad Urbana Sostenible.
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 20:23 | PDF

La planta física de la Universidad de la República. Las lógicas recientes de su construcción
Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ...» Leer más
Publicado por Glenda García | 22 de junio de 2016 - 18:31 | Actualizado: 20 de julio de 2022 - 18:54 | PDF

Microrregionalización en el Uruguay. Heterogeneidad de contextos y diferenciación de políticas de planeamiento
A pesar de la tradicional visión del Uruguay como un país homogéneo –la cual cobra sentido si se lo compara con países de extensiones mucho más grandes que la nuestra en los que los contrastes entre las distintas zonas a su interior pueden ser muy fuertes-, el territorio de nuestro país dista mucho de ser monolítico y homogéneo. Resulta más que evidente la macrocefalia de un país con una excesiva concentración de población, recursos económicos y poder político en la capital nacional. A su vez, las áreas costeras, poco tie...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 17 de junio de 2016 - 19:01 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 19:06 | PDF

Sierra de las Ánimas, el acceso al paisaje y la importancia en la conservación. CONOCER – VALORAR – CONSERVAR
La degradación ambiental es un tema recurrente en estos tiempos. De la misma forma que el patrimonio natural, el patrimonio cultural también está siendo presionado.
Es por eso que surge el interés por las acciones de conservación. El rol de los ciudadanos es clave, con sus opiniones, con su forma de habitar, con sus acciones en comunidad.
¿Cómo favorecer que las personas comprendan los valores de la naturaleza, la importancia de su conservación y sean activos promotores de las acciones que persiguen este fin?
Es importante la educación. Se potencia cu...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 26 de abril de 2016 - 18:12 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 19:12 | PDF

Dilemas modernos: el proyecto urbano en Montevideo y la costa balnearia
Para analizar este complejo proceso se ha ensayado un recorrido que sigue los avatares y alternativas que se producen en la incorporación de las ideas que se gestaron en el urbanismo moderno en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX. Ideas que se intensifican a partir de los años veinte. A través de una primer parte, se analizan las ideas que transitan los primeros años del urbanismo hasta los años treinta. Este es un período de preconstitución disciplinaria y búsqueda de imágenes urbanas análogas que por afinidad cultural, en general, recurren al ...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 8 de abril de 2016 - 18:52 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 21:32 | PDF