Tesis

Arquitecturas enzimáticas. Estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados. Montevideo 1970-1990.

Año:
Tipo de Beca:
El objeto de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay.  Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, q...
» Leer más

Publicado por | 24 de octubre de 2022 - 17:39 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:32 | PDF

Elogio del Esperanto / Arquitectura objetiva y empirismo lógico (1927-1931)

Año:
La investigación que aquí se recoge procura rastrear y discutir el lazo vislumbrado entre el ideario de la arquitectura asociada a la Neue Sachlichkeit [Nueva Objetividad] y la temprana prédica del empirismo lógico, con foco en un hecho histórico muy preciso: el contacto entablado entre la Bauhaus dirigida por Hannes Meyer y los integrantes del Wiener Kreis [Círculo de Viena, WK] a fines de los años veinte. Una apuesta que invoca el acercamiento entre estos mundos e intenta explorar la efectiva existencia de mutuas coincidencias. Una opción amparada en mi doble formación académica y ...
» Leer más

Publicado por | 3 de octubre de 2022 - 19:30 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:21 | PDF

LA RED CRAVOTTO. Vínculos, redes y transferencias desde el interior del cuerpo epistolar

Año:
LA RED CRAVOTTO. Vínculos, redes y transferencias desde el interior del cuerpo epistolar. - El primer viaje de Gran Premio 1918-1921 - El proceso proyectual del Pre Plan de la ciudad de Mendoza 1940-1941 Esta investigación nace de la presunción, y luego constatación, del valor potencial que significa el acceso a las fuentes primarias que habitan en el interior del archivo personal del arquitecto Mauricio Cravotto, un archivo que hasta el inicio de este trabajo se encontraba cerrado. Las diversas y múltiples fuentes, en su mayoría inéditas, tienen el valor de gene...
» Leer más

Publicado por | 13 de julio de 2022 - 19:02 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:32 | PDF

El pizarrón móvil y la mesa colectiva

Autor/es:
Año:
Tipo de Beca:
El pizarrón móvil y la mesa colectiva / El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973)  Los arquitectos Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) renovaron la concepción de la arquitectura escolar primaria en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas, en las décadas de 1950 y 1960. Desarrollaron el proyecto del «Aula Integral», vinculado a un proceso de renovación curricular que incorporaba las ideas pedagógicas de la «Escuela Nueva». El objetivo de este trabajo es producir ...
» Leer más

Publicado por | 18 de marzo de 2022 - 14:15 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 17:28 | PDF

La sistematización de la Arquitectura escolar pública / Orígenes, difusión internacional y desarrollo en el Río de la Plata (1955-1973)

Tutor/es:
Año:
Tipo de Beca:
¿En qué consistió la Arquitectura sistemática, que llegó a tener una influencia central en la producción de viviendas y equipamientos públicos en Argentina y Uruguay durante los años sesenta y setenta? Esta tesis sostiene que la Arquitectura escolar sistemática fue la culminación de un proceso de acumulación de conocimientos y experiencias en planificación, proyecto, técnicas y organización del trabajo en oficinas públicas. Fue un proceso que se originó en la prefabricación de componentes constructivos y que luego continuó sistematizando las herramientas de proyecto y todo el...
» Leer más

Publicado por | 28 de septiembre de 2020 - 15:38 | Actualizado: 10 de junio de 2021 - 21:40 | PDF

MORE WITH LESS / Ideas para una nueva generación de equipamientos colectivos coletcivos en la periferia de la Gran Montevideo generadores de urbanidad, y basados en la desespecialización programática como herramienta de proyecto.

Autor/es:
Escuelas:
Año:
“More with less” realiza una indagación propositiva sobre una nueva generación de Equipamientos Colectivos: Foros contemporáneos, para las periferias de la Montevideo Metropolitana. A partir de estudios de las ciencias del hombre y de un relevamiento de equipamientos colectivos montevideanos, propone la reformulación de los equipamientos desde la complejidad como paradigma partiendo de la desespecialización programática del proyecto, hacia un viraje de calidad en la urbanidad periférica. Estos Foros implican la oferta de espacio público de calidad, escala significativa, concentrac...
» Leer más

Publicado por | 10 de julio de 2020 - 19:21 | Actualizado: 14 de mayo de 2021 - 18:12 | PDF

Paneles contralaminados con madera de bajas propiedades mecánicas

Autor/es:
Tutor/es:
Año:
Nota:
Tipo de Beca:
Los paneles de madera contralaminada (CLT) son un producto estructural destinado principalmente a la construcción de edificios en altura, conformando tanto las losas de los entrepisos como los muros de carga. Su desarrollo fue en la década de 1990 en Europa, donde la madera utilizada principalmente se corresponde con una clase resistente C24 (fm,k=24 MPa y E0,m=11000 MPa) de la norma EN 338:2016, por ser estas las propiedades de la madera más abundante allí. A diferencia de otros productos de ingeniería de madera, como pueden ser las vigas de madera laminada encolada, los paneles CLT no s...
» Leer más

Publicado por | 11 de diciembre de 2019 - 19:56 | Actualizado: 14 de mayo de 2021 - 18:47 | PDF

ZIPPED. Arquitectura residencial japonesa contemporánea producida en fuertes marcos de restricción de proyecto derivados de condiciones geométricas y dimensionales.

Año:
El objeto de estudio de este trabajo es el espacio en un conjunto de pequeñas casas unifamiliares diseñadas por arquitectos independientes en sectores residenciales de las principales ciudades japonesas durante los primeros años del siglo XXI. Estas 333 casas, que a simple a simple vista conforman un conjunto desconectado y variopinto, comparten, sin embargo, una serie de potentes atributos interiores que una vez reconocidos revelan una indudable coherencia. Esta coherencia vale tanto para el conjunto de casas como para las prácticas profesionales de sus autores, ...
» Leer más

Publicado por | 3 de agosto de 2017 - 16:34 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 17:30 | PDF