Tesis

¿Que hay en la plaza? Dar sentido al vacío de espacios públicos degradados Dar sentido al vacío de espacios públicos degradados
La presente investigación consiste en reconocer lineamientos generales a nivel de proyecto que puedan definir posibles intervenciones en determinados espacios públicos de la ciudad de Montevideo.
Los espacios públicos a los que se hace referencia son plazas de orden secundario y de escala barrial, las que se encuentran insertas en la trama de barrios consolidados. Dichas plazas presentan una serie de características similares: son espacios públicos asociados a centralidades dentro de la mancha urbana, presentan un alto grado de deterioro y abandono (deterio...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 2 de septiembre de 2016 - 19:17 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:35 | PDF

Mapa (re) activo. Infografías multicapa del espacio público
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:35 | PDF

Espacio, materia y expresión en la producción doméstica moderna de Colonia 1940 – 1970
La historiografía de la arquitectura moderna uruguaya ha hecho foco fundamentalmente en la producción montevideana, consecuente con una condición territorial nacional que consolidó en Montevideo el punto central donde la generación de recursos y capitales propició el desarrollo de un gran “proyecto moderno”.
Así, podemos mencionar importantes investigaciones históricas como las de Leopoldo Artucio referentes a la arquitectura moderna montevideana, las de Mariano Arana y Lorenzo Garabelli&nbs...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:36 | PDF

Ambientes de aprendizaje
La relación sujeto – espacio se puede entender como la expresión primera de formación, donde este vínculo en el trascurso de la historia ha ido cambiando respecto a la relación pedagogía – arquitectura, donde la arquitectura escolar representó y representa las pautas pedagógicas de cada tiempo, como eje ordenador y modelador.
Pero actualmente los “espacios escolares” están pasando por nuevos procesos de transformación, marcados por nuevos conceptos, resultado de modificaciones de metas, métodos e instrumentos de constr...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:32 | PDF

El espacio entre los objetos… y la autopista Reenfocando la mirada
En este trabajo se explora el tema de la espacialidad y la forma, en un sector particular de la ciudad, en la frontera de la misma, mas precisamente en el área del acceso Este, sobre la Avda. Giannattasio a la altura de la intersección con Avda. de las Américas.
Considerándola desde su complejidad como vestíbulo urbano, configurándose como un sector con lógicas propias, y particulares, por su condición de área de paso, de tránsito, y conformándose de manera fragmentada y discontinua. Aspectos que hacen difícil la le...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 1 de septiembre de 2016 - 19:02 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:51 | PDF

Tics modernos. Ensambles
Tics Modernos parte de una aproximación perceptual a casas que forman parte de la arquitectura “renovadora”, de esa manera, incorporamos a nuestra experiencia fragmentos de las mismas, difícilmente alcancemos a reconocer la totalidad.
Un proceso de disección de esos fragmentos nos devela los elementos que forman parte de los mismos. Las relaciones que establecen estos elementos con otros nos aproximan a la consideración de los métodos constructivos y estructurales; nos aproximan a “…la tectónica de la estructura, donde los ligeros componentes linea...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:53 | PDF

Agrupamientos. De la parte al todo y del todo a la parte
La gran mayoría de los objetos que proyecta el arquitecto, están en la ciudad. Son mayoritariamente viviendas, y son para insertarse en un fragmento de paisaje urbano.
La unidad casa, se agrupa en forma de vivienda. La edificación y su relación con la parcela, genera un tejido urbano y esto determina, en último término, la forma urbana.
Investigar a través del análisis de pequeños agrupamientos de vivienda en un tejido intermedio de la ciudad de Montevideo, el paisaje urbano generado por los mismos.
Qué incidencias tiene la vivienda en la generación...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:54 | PDF

La ciudad imaginada – 100 años de concursos en Uruguay
A lo largo de los últimos 100 años el Uruguay ha utilizado el concurso de arquitectura como instrumento para dar forma a la ciudad que deseamos.
Precisamente ese enorme potencial que tiene el concurso, se ha convertido simultáneamente, en fuente de nuestros anhelos y frustraciones. Luz y Sombra, el concurso nos ha permitido soñar (y más aún, dar forma material a esos sueños) pero también nos ha mostrado lo que no podemos tener y tanto anhelamos.
El presente trabajo pretende establecer una mirada a los largo de los concursos ...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:56 | PDF

INTERACCIÓN PROYECTUAL Arqueología, campos y fugas
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:58 | PDF

ENTRE. Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 15:04 | PDF