Tesis

PLANO ECONÓMICO / Operaciones proyectuales con los programas de vivienda económica de los 18 Departamentos del interior de Uruguay
» Leer más
Publicado por jgarcia | 21 de abril de 2022 - 18:39 | Actualizado: 3 de agosto de 2023 - 19:47 | PDF

¿Cuánto pesa tu edificio? Guerra y arquitectura – industria en las Case Study houses
...» Leer más
Publicado por Glenda García | 5 de septiembre de 2016 - 18:14 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:34 | PDF

El collage como soporte de proyecto. Recortando ARCHIGRAM
La investigación explora, en algunos Proyectos urbanos del grupo ARCHIGRAM, el uso del collage como soporte de Proyecto, buscando develar y ahondar en algunas de sus especificidades conceptuales y operativas.
El objeto de estudio ARCHIGRAM, sirve como una vasta e intensa experiencia disciplinar con el collage, utilizándose como caso para la reflexión sobre el collage como “medio” y como “mensaje/masaje” (McLuhan, 1969) proyectual.
Para profundizar en las características del collage, se lo aborda primariamente como expresión artística, desde su sur...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 2 de septiembre de 2016 - 19:28 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:36 | PDF

Evento. Especulaciones sobre realidades alternativas
Desde el punto de vista de su condición programática el evento se presenta como una opción para el proyectista, posibilita una nueva visión de ciudad y permite la concreción de nuevos escenarios posibles. Es un activador urbano. Desde tiempos pasados se ha caracterizado por ser un recurso programático, ha colocado importantes temas de debate sobre la mesa, ha concientizado masas sociales en relación a cuestiones de recuperación patrimonial, natural, ha sido un icono clasista, ha sabido promulgar ideales y compromisos sociales. En la cocina del evento (pla...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:35 | PDF

¿Que hay en la plaza? Dar sentido al vacío de espacios públicos degradados Dar sentido al vacío de espacios públicos degradados
La presente investigación consiste en reconocer lineamientos generales a nivel de proyecto que puedan definir posibles intervenciones en determinados espacios públicos de la ciudad de Montevideo.
Los espacios públicos a los que se hace referencia son plazas de orden secundario y de escala barrial, las que se encuentran insertas en la trama de barrios consolidados. Dichas plazas presentan una serie de características similares: son espacios públicos asociados a centralidades dentro de la mancha urbana, presentan un alto grado de deterioro y abandono (deterio...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:35 | PDF

¿Que ves cuando me ves…?
El mirar en arquitectura, implica cargar lo que se está viendo de interpretaciones, recuerdos, imágenes, discursos, etc. Al mismo tiempo no expone a ser seducidos y nos da la grata posibilidad de volver a proyectar sobre lo proyectado. Complementariamente el poder de la mirada varía si es un individuo el que mira o si es un grupo;…. o si es un grupo preocupado en construir una forma de mirar y en dejar claramente establecido el protocolo de cómo mirar, algo así como instrucciones para mirar en arquitectura. Algunos edificios son objetivos de distintas miradas a lo largo del tiempo. En ...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:42 | PDF

Relacional. Notas para una posible definición crítica del “paisaje cooperativo”
Desde su surgimiento a mediados de los años 60, las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua en el Uruguay, han demostrado ser una experiencia de gran impacto en la producción social -de lo que a efectos de esta investigación- es el “Paisaje Cooperativo”. El grado de organización alcanzado durante la etapa de ayuda mutua se extiende a la etapa posterior de la construcción de las viviendas, consiguiendo –muchas de ellas- no solo conservar un espacio de calidad en el tiempo, sino que, perfeccionarlos y mantenerlos viables. Las Cooperativas de Vivienda por A...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:42 | PDF

Mapa (re) activo. Infografías multicapa del espacio público
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:35 | PDF

Herramientas para pensar
El término proyecto, esta empleado en este trabajo, para denominar al proyecto de espacio y el proyecto de espacio, para denominar al proyecto de condiciones espaciales para una persona a quien se le llama usuario. Asi mismo el término proyecto refiere también a un objetivo que requiere mas de una tarea, por lo tanto también se hablara de objetivo, objetivo de diseño, objetivo de proyecto. Se considerará conocimiento aquello que brinde capacidad para la acción, en este caso, capacidad para acercarse a una “propuesta de condición espacial con objetivo” y herramienta, en principio, ...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:43 | PDF

Espacio, materia y expresión en la producción doméstica moderna de Colonia 1940 – 1970
La historiografía de la arquitectura moderna uruguaya ha hecho foco fundamentalmente en la producción montevideana, consecuente con una condición territorial nacional que consolidó en Montevideo el punto central donde la generación de recursos y capitales propició el desarrollo de un gran “proyecto moderno”.
Así, podemos mencionar importantes investigaciones históricas como las de Leopoldo Artucio referentes a la arquitectura moderna montevideana, las de Mariano Arana y Lorenzo Garabelli&nbs...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:36 | PDF