Tesis

¿Que ves cuando me ves…?
El mirar en arquitectura, implica cargar lo que se está viendo de interpretaciones, recuerdos, imágenes, discursos, etc. Al mismo tiempo no expone a ser seducidos y nos da la grata posibilidad de volver a proyectar sobre lo proyectado. Complementariamente el poder de la mirada varía si es un individuo el que mira o si es un grupo;…. o si es un grupo preocupado en construir una forma de mirar y en dejar claramente establecido el protocolo de cómo mirar, algo así como instrucciones para mirar en arquitectura. Algunos edificios son objetivos de distintas miradas a lo largo del tiempo. En ...» Leer más
Publicado por Glenda García | 2 de septiembre de 2016 - 18:55 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:42 | PDF

Relacional. Notas para una posible definición crítica del “paisaje cooperativo”
Desde su surgimiento a mediados de los años 60, las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua en el Uruguay, han demostrado ser una experiencia de gran impacto en la producción social -de lo que a efectos de esta investigación- es el “Paisaje Cooperativo”. El grado de organización alcanzado durante la etapa de ayuda mutua se extiende a la etapa posterior de la construcción de las viviendas, consiguiendo –muchas de ellas- no solo conservar un espacio de calidad en el tiempo, sino que, perfeccionarlos y mantenerlos viables. Las Cooperativas de Vivienda por A...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:42 | PDF

Herramientas para pensar
El término proyecto, esta empleado en este trabajo, para denominar al proyecto de espacio y el proyecto de espacio, para denominar al proyecto de condiciones espaciales para una persona a quien se le llama usuario. Asi mismo el término proyecto refiere también a un objetivo que requiere mas de una tarea, por lo tanto también se hablara de objetivo, objetivo de diseño, objetivo de proyecto. Se considerará conocimiento aquello que brinde capacidad para la acción, en este caso, capacidad para acercarse a una “propuesta de condición espacial con objetivo” y herramienta, en principio, ...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:43 | PDF

Proyecto mi encuentro con la forma
Este trabajo se propone conocer el Conjunto Bulevard, una obra emblemática de la arquitectura nacional uruguaya realizada en 1974 por los arquitectos Bascans-Sprechamn-Vigliecca-Villamil. A partir de la hipótesis de que es posible re-conocer una forma arquitectónica en tanto entidad física, visible y mensurable situada en un contexto concreto a través del proyect... Publicado por Ana Inés Arrambide | 1 de septiembre de 2016 - 19:42 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:45 | PDF Publicado por Glenda García | 4 de julio de 2016 - 18:21 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 22:09 | PDF El presente trabajo propone indagar acerca de los espacios de mediación en los conjuntos de habitación colectiva, con la finalidad de poner en valor su rol dentro del proyecto arquitectónico, centrándonos específicamente en el dispositivo calle corredor como uno de sus exponentes mas destacados.
La investigación a desarrollar responde a la necesidad de establecer criterios que permitan la comprensión, análisis y crítica de estos espacios y aspira a que los resultados puedan ser utilizados en la práctica académica cotidiana -fu... Publicado por Glenda García | 1 de julio de 2016 - 18:35 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 15:08 | PDF En casa es un ensayo, una serie de casas compartidas, un intento de ahondar en la comprensión de lo que ponemos en valor cuando tenemos la posibilidad de crear nuestro espacio doméstico. Ya no desde una imagen congelada del momento en que la obra fue acabada, sino desde un presente en el que emerge lo que la obra quiso ser, el proceso proyectual -tensado entre la nostalgia y la anticipación-, la reproyectación constante y la magia de lo real que otra vez nos demuestra nuestra incapacidad para controlarlo tod... Publicado por Glenda García | 30 de junio de 2016 - 18:47 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 15:15 | PDF Intentaremos hacer una aproximación al estudio del espacio doméstico de corte antropológico a la vez que arquitectónico, para lograr una aproximación analítica (la antropológica) y creativa (arquitectónica). La arquitectura es la que crea y da forma al espacio a través del proyecto. Pero la arquitectura se termina de definir en el momento en que el hombre la utiliza de soporte para sus prácticas espaciales, convirtiendo a esta en un lugar. El lugar más íntimo donde las prácticas esenciales de la vida se realizan es la casa. Se considera habitar como ... Publicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 15:17 | PDF La demanda habitacional contemporánea y el desarrollo de grupos sociales plantea la necesidad de otro punto de vista sobre el concepto de habitar. Las propuestas habitacionales no resultan efectivas para un gran número de ciudadanos. Este estudio pretende profundizar en el desarrollo de una nueva estrategia de vivienda que contemple los cambios en la familia y en la forma de organizarse de algunos individuos en la sociedad. Explorar habitares colectivos resulta un desafío a incorporar en la práctica del proyecto de arquitectura: incluir un nuevo usuario, un n... Publicado por Glenda García | 13 de junio de 2016 - 18:49 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 16:19 | PDF Entre 1956 y 1958 Rafael Lorente Escudero proyecta y construye en el balneario Bella Vista seis casas de temporada, a 85 kilómetros al este de Montevideo. Entre ellas, la suya propia. Lejos de la ciudad, entre la escasez, la distancia y la falta de control, la oportunidad para construir se ofrece para el experimento. Simples ranchos o cabañas a simple vista, proyectadas y construidas de forma sencilla y modesta.
Casa propia, o refugio de temporada, constituyen para el arquitecto un momento especial, donde siendo el mismo el destinatario de ... Publicado por Glenda García | 28 de abril de 2016 - 18:47 | Actualizado: 11 de junio de 2021 - 19:17 | PDF
» Leer más
Veintisiete centímetros
» Leer más
Habitando [lo] Colectivo. Espacios de mediación en el habitar colectivo. La calle corredor… antes, durante… después
» Leer más
En casa
» Leer más
Habitando hábitos
» Leer más
Casa Suma – Del habitar colectivo contemporáneo
» Leer más
El bosque y la espiral
» Leer más