DAIM | Investigación, Asesoramiento y Extensión
INVESTIGACIÓN |
ENSEÑANZA DE GRADO POSGRADO / TUTORÍAS |
REGISTROS DOCUMENTALES | EQUIPO |
SALVADOR DALÍ, Fragmento de fotografía de Philipe Halsman
Se registran aquí las actividades de investigación, extensión y asesoramiento que, sobre las líneas de trabajo académico del DAIM, fueron desarrollados en autoría o co-autoría por los integrantes de su equipo docente.
2025- PATRIMONIO MUEBLE + MUSEO DISPERSO
[Proyecto transversal DAIM] Equipo docente: Cecilia Scheps, Lorena Castelli, Diego López, Aníbal Parodi Rebella + docentes de otros departamentos del IP (coordinación con Centro de Patrimonio – FADU)
Proyecto de investigación, difusión y socialización sobre las piezas de mobiliario con valor patrimonial y cultural institucional de FADU. Además del proceso natural de indagación y reconocimiento de las distintas piezas existentes en nuestras sedes, se instrumentará un sistema de identificación articulada con el sistema de inventario institucional de FADU, de modo de facilitar su reconocimiento con objetivos didácticos amplios y que, de forma gradual, la iniciativa pueda extenderse a los diferentes ámbitos de la facultad. De este modo, si bien no existirá (al menos por el momento) un único espacio de referencia para la colección, podrá configurarse en su lugar un MUSEO DISPERSO del diseño de mobiliario en FADU.
2025- MURAL CERÁMICO DE JOSÉ DE BIKANDI
Intervención restitutoria de la imagen original del mural del patio de la casa Vilamajó. Recuperación, restauración y rehabilitación de sus espacios interiores equipados [línea institucional de trabajo permanente]. Equipo: Mónica Nieto, Aníbal Parodi, Diego López
2025- TIPOGRAFÍA GALÍNDEZ
[Proyecto transversal DAIM+DPCV] Equipo docente DAIM/DPCV: Diego López, Aníbal Parodi Rebella / Lucia Stagnaro, Matías Fernández + estudiantes (prácticas curriculares de investigación)
Proyecto de registro y socialización de una forma de escritura propia de los diseñadores en un tiempo en el cual podría decirse que los textos eran dibujados. El Arq. Jorge Galíndez, docente del Ex-Instituto de Diseño por más de cuatro décadas e integrante clave de las áreas de Equipamiento Arquitectónico y Accesibilidad, es un representante singular, indiscutible y tal vez único de este modo de representar, de una claridad y precisión tan extremas como sorprendentes. Como homenaje a Galíndez,a su generación y a nuestras disciplinas, la investigación busca rescatar memoria institucional de la representación y desarrollar identidad desde el diseño tipográfico. A través del estudio y análisis minucioso de escritos conservados en el instituto y su digitalización, se busca preservar y reinterpretar su estilo para crear una fuente utilizable en soportes digitales y gráficos. El proceso involucra la captura y vectorización de caracteres, la sistematización de sus particularidades formales y su adaptación a un alfabeto tipográfico completo. La tipografía resultante será así también parte de la identidad del nuevo Instituto de Proyecto que continúa y amplia los 60 años de actividad del fundacional Instituto de Diseño. La iniciativa cuenta, naturalmente con la aprobación de Jorge y su familia.
2025- LITERATURA DE PROYECTO
[Proyecto transversal DAIM + DEPAU, DPCV, DPEP, DR] Equipo docente: Cecilia Scheps, Aníbal Parodi Rebella + docentes a designar asignados a otros departamentos del IP.
El Instituto de Proyecto cuenta con un extenso acervo de libros y artículos publicados sobre una amplia variedad de temáticas, que incluyen proyectos de arquitectura, diseño interior y mobiliario, paisaje, diseño gráfico, medios y técnicas de representación, teoría y crítica del proyecto, revisiones de prácticas profesionales y docentes, entre otros. Este acervo, generado por docentes y estudiantes de nuestra FADU, conforma un valioso corpus de pensamiento proyectual propio. En muchos casos –mas de los que desearíamos– esta producción no se aprovecha plenamente dentro de la misma facultad. Pese a que alimenta algunas bibliografías de los cursos de grado y posgrado de nuestras carreras, su integración en los marcos teóricos y la investigación de la facultad sigue siendo limitada. La hipótesis que guía esta investigación es que ello se debe a la escasa difusión entre pares, sobre nuestros quehaceres. El trabajo consistirá en la recopilación, organización y etiquetado de toda la literatura producida en el Instituto. A través de la asignación de etiquetas y la aplicación de filtros de clasificación, se podrán identificar rápidamente elementos clave como autores, temáticas, fechas, lo que facilitará tanto su consulta como su análisis. Este sistema de etiquetado permitirá que el proceso de exploración sea abierto, permitiendo que los usuarios se crucen con temas y enfoques de interés tangencial, fomentando la creatividad y el descubrimiento. El trabajo se inscribe en la línea académica del DAIM: La elocuencia de la imagen en la producción y comunicación del conocimiento (RDT A. Parodi).
2025- LA BIBLIOTECA DE JULIO VILAMAJÓ + PROYECTO COLABORATIVO BIBLIOTECA VILAMAJÓ
Vilamajó Scene Investigation [VSI Domingo Cullen, 895, primer nivel]
[La elocuencia de la imagen en la producción y comunicación del conocimiento]
Equipo: Aníbal Parodi Rebella, Cecilia Scheps, Diego López
La biblioteca del maestro es asumida para la investigación en la acepción múltiple del término: el espacio equipado, la pieza de mobiliario, la colección de libros, y la memoria de intereses y afinidades que estos encierran. De este modo se propone rastrear toda la información necesaria para recuperarla entodas ellas. Se parte como se ha hecho en otros proyectos del estudio atento y minucioso de los documentos fotográficos que sobrevivieron al tiempo, en este caso unas pocas y excelentes fotografías de Jeanne Mandello. A través de la acción sinérgica de diferentes metodologías y recursos visuales de investigación que incluyen diferentes lecturas parciales e incompletas de la información visible de los lomos de los libros que aparecen en las fotografías se logró identificar más de 50 títulos y, enla mayoría de los casos a que ediciones correspondían. Esto permitió estudiar sus contenidos y acercarnos a diversas facetas, no todas conocidas, de las afinidades y en pensamiento de Vilamajó. Es inminente la apertura en el Museo Casa Vilamajó, de la exposición: ZIG-ZAG Una muestra sobre la memoria emergente de la Biblioteca del maestro Vilamajó y el efecto del retorno al hogar, que comparte los resultados de esta investigación. La exhibición reincorpora piezas de arte, ejemplares y cubiertas de libros que atesoraba Julio Vilamajó en la biblioteca de su sala de estar y da lugar al Proyecto Colaborativo Biblioteca Vilamajó que convoca a la comunidad en su conjunto, personas e instituciones, a acercar al Museo Casa Vilamajó ejemplares de libros que integraron la biblioteca del maestro con el objetivo de reconstruirla y brindar a visitantes y estudiosos la posibilidad de profundizar en sus intereses y afinidades.Para ello se elaboró un LISTADO en el cual se informa acerca de los libros que estamos rastreando para para reincorporar a la biblioteca, sus autores y ediciones de referencia.
Arriba: Intervención sobre una fotografía de Jeanne Mandello que incorpora al maestro sentado delante de su biblioteca. Aníbal Parodi Rebella
2025 LA CURUTCHET HABITADA / Etapa 02 (final) / Curutchet Scene Investigation [CSI Avenida 53, nº320, La Plata]
[La elocuencia de la imagen en la producción y comunicación del conocimiento]
Equipo: Aníbal Parodi Rebella (Responsable), Diego López, Cecilia Scheps
Quienes desarrollamos nuestro ejercicio profesional y académico dentro de una disciplina como la arquitectura internalizamos naturalmente el determinante valor de lo visual dentro de nuestro proceso de pensamiento. Como consecuencia natural y esperable, la investigación relacionada con los procesos de ideación en arquitectura y diseño ubica en un lugar protagónico a los registros visuales y desarrolla desde ellos instrumentos metodológicos propios y específicos. El precario registro inicial de las contadas fotografías de época de los interiores equipados se convirtió al mismo tiempo en un detonante clave y en una de las fuentes principales de información del trabajo de investigación a desarrollar. Cada fotografía de la serie se transformó en una “ventana indiscreta” desde la cual escudriñar la escena doméstica de la familia Curutchet. Toda la información recabada permitió elaborar el guión de un discurso visual materializado en un conjunto de 45 láminas inéditas. Bajo una expresión gráfica estrictamente técnica y lineal se reproducen bajo códigos comunes: la envolvente muraria, las piezas de mobiliario, y los principales objetos ornamentales que las fotografías documentan. De este modo se generaron: A) una tomografía de la vivienda integrada por una extensa serie cortes integrales equipados y que recrean la atmósfera doméstica de todos aquellos ambientes de los cuales se dispuso de información; B) una primera serie de zooms sobre cada los ambientes más significativos de la vivienda; C) una segunda serie de zooms sobre algunas piezas de mobiliario claves pertenecientes a cada uno de los ambientes descriptos previamente. El resultado del minucioso proceso de recopilación, registro y documentación de información realizado permite imaginar futuras acciones orientadas a la reconstrucción material de la atmósfera original de los interiores equipados de la casa. Y tal vez, en un futuro no muy lejano, a poder socializar finalmente la experiencia vivencial integral de la Curutchet habitada.
2025- JOSÉ TRINCHÍN. Arte y Diseño de la Luminotecnia en Uruguay (1930-1950)
[Iniciación a la Investigación] Autor: Camilo Álvarez (DEPAU); Tutor: Aníbal Parodi Rebella
José Trinchin, luminotécnico uruguayo nacido en 1903 en Montevideo, estableció su estudio-taller en esa ciudad a principios de la década de 1930, destacándose rápidamente como diseñador de luminarias y creador de importantes proyectos de iluminación para diversas obras emblemáticas de la Arquitectura Moderna Nacional. Reconocido como una de las figuras pioneras en la integración de las artes, el diseño y la tecnología, Trinchin desempeñó un papel clave en la producción uruguaya entre las décadas de 1930 y 1950. La afortunada posibilidad de acceso al archivo documental de la familia Trinchin ha permitido visibilizar su valiosa contribución en el contexto de los procesos de investigación y desarrollo que se llevaban a cabo a nivel mundial en ese entonces, en el ámbito del arte aplicado al diseño, la producción de luminarias y el equipamiento en general. Esta investigación, en consecuencia, se presenta como un punto de partida crucial para poner en valor la labor de uno de los más destacados luminotécnicos y diseñadores de luminarias de Uruguay. Trinchin colaboró con una amplia lista de arquitectos uruguayos de diferentes generaciones, contribuyendo a través del estudio de su obra y su constante búsqueda de una identidad nacional. Los resultados de esta investigación, tanto por el objeto de estudio como por las disciplinas que abarca, pretenden recuperar la memoria de una fructífera práctica colaborativa entre diversos actores, disciplinas y escalas de proyecto. Con una participación activa en el patrimonio arquitectónico nacional entre 1930 y 1950, el objetivo es visibilizar, mediante la reconstrucción del perfil de José Trinchin y su obra, los elementos que constituyen una contribución relevante a la arquitectura nacional de ese período.
2025- ¡ARQUITECTURA PARA JUGAR!
[Iniciación a la Investigación] Autores: Cecilia Scheps (DAIM), Sergio Aldama (DEPAU); Tutor: Aníbal Parodi Rebella
Esta propuesta examina la producción de equipamiento educativo del Instituto de Diseño (IdD) de la Facultad de Arquitectura en Uruguay durante la década de 1960 y su relevancia para el diseño contemporáneo, en el marco del nuevo sistema de cuidados para infancias de la Universidad de la República. Se pretende recopilar y analizar la actividad de diseño de ese período, evaluando sus lógicas y productos en relación con los contextos internacional y local. Además, se estudia cómo los principios y modelos de gestión pública aplicados en el caso uruguayo entonces pueden informar el diseño actual de equipamiento para infancias en Udelar. La investigación incluye una revisión de documentos, planos y estudios del periodo, complementada con entrevistas y encuestas a expertos y miembros de la comunidad universitaria. Se realizará un análisis comparativo entre los enfoques históricos y las necesidades actuales del sistema de cuidados Udelar, para identificar áreas de mejora e innovación en el diseño de equipamiento. El estudio culminará con el armado de una agenda de proyecto, una estrategia de acciones de diseño que integren lecciones del pasado con las demandas actuales. Se espera que estas propuestas ofrezcan soluciones innovadoras y contribuyan a crear espacios de igualdad, que promuevan el bienestar y desarrollo integral de las infancias en el ámbito universitario. Este trabajo busca conectar el pasado con el presente, ofreciendo una perspectiva sobre cómo el diseño educativo puede adaptarse a las cambiantes necesidades de la comunidad universitaria.
2024- LA ELOCUENCIA DE LA IMAGEN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Investigación, Proyecto y Visualidad [Reflexión y Comunicación / Arquitectura y Diseño]
Equipo: Aníbal Parodi Rebella (responsable), Cecilia Scheps, Diego López. En curso.
Las disciplinas proyectuales alimentan en buena parte su reflexión mediante el papel activo, omnipresente y estratégico de las imágenes. Estás forman parte indisoluble de nuestras lógicas de pensamiento. El arquitecto y el diseñador, utilizan la imagen como lenguaje natural. El discurso visual tiene la capacidad de aportar precisión a nuestras ideas. Una precisión de otro orden que el que proporcionan las palabras, pero similar en su valor heurístico y comunicacional. El valor atávico del dibujo en la comunicación de la ideas, presente en el origen de todas las culturas y dominante en la infancia de ser humano, sobrevive o es preservado por arquitectos y diseñadores como parte integral de su forma de pensar, reflexionar y comunicar. Es importante señalar la firme convicción que alimentan nuestras disciplinas sobre la ELOCUENCIA DE LAS IMÁGENES, sobre la capacidad y eficacia que tienen para persuadir o conmover, para dar a entender algo con viveza (tal y como reza la RAE). El nuevo plan en el RDT se afirma en esta convicción devenida hipótesis, reconoce su núcleo central de interés y estudio en las particularidades de la investigación en arquitectura y diseño y en especial en el papel estratégico que cumplen las imágenes en dicho proceso y, para profundizar en él, se nutre de una serie de proyectos que recurren a diferentes marcos de restricción y referencia y buscan actuar de manera colaborativa, transversal y sinérgica.
2024- ESCALA Y FENOMENOLOGÍA DEL ESPACIO
Equipo: Aníbal Parodi Rebella (responsable), Cecilia Scheps, Diego López
La escala es una cualidad genérica e intrínsecamente relacional y su percepción depende del accionar de un complejo sistema fenomenológico que incluye múltiples variables imbricadas. La experiencia espacial de la arquitectura está condicionada por este conjunto de estímulos que operan enlazados en la configuración de una manipulación escalar intencionada. Esta mirada dio lugar a la tesis doctoral ESCALAS ALTERADAS, publicada en el año 2013. La nueva investigación propuesta busca: a) trascender los aspectos formales y evocativos-homotéticos dominantes en la tesis, b) abordar el estudio de otra serie variables que se alejan de la prevalencia absoluta de la visión y que participan del proyecto del espacio desde la manipulación dimensional (escalar) de: el sonido, el tiempo, las distancias, la luz, la condición atmosférica, el movimiento, y la estabilidad; así como de la sorpresa y la emoción, c) explorar en particular los fenómenos derivados de la sinestesia y la cinestesia.
2024 SIMULAR ASIENTOS. La importancia de los datos para el diseño ergonómico.
Importancia y evolución de la ergonomía en el diseño de asientos y superficies de apoyo en entornos cotidianos.
Equipo docente: Lorena Castelli (DAIM-IP), Mariana Rodríguez (Ergonomía, EUCD)
Aníbal Parodi Rebella_RDT_Plan actividades proyectadas_2024-2029
Aníbal Parodi Rebella_RDT_Informe actividades desarrolladas_2018-2023
2024 – HUMOR, DIBUJOS DE ANIMACIÓN Y TÍTERES.
La construcción de personajes en Julio Vilamajó
Investigación documental y reflexión crítica: Aníbal Parodi Rebella
Relevamiento y estudio técnico de Cabezas de Títeres: Rosina Secondi, Patricia Larrosa, Pilar Irureta Goyena
2024 UNIVERSO VILAMAJÓ: EN CASA.
Recuperación, restauración y rehabilitación de sus espacios interiores equipados
[línea institucional de trabajo permanente] Equipo: Diego López, Cecilia Scheps, Aníbal Parodi Rebella
ESTAR / Piezas gráficas: Reincorporación de reproducciones de piezas de Paul Gauguin, Francisco de Goya, y de obra gráfica original de Julio Vilamajó.
Biblioteca personal: Reincorporación de algunos ejemplares de libros de la biblioteca personal de Julio Vilamajó, y de más de 40 facsímiles de cubiertas originales a escala 1:1.
Cronología visual de su arquitectura: Incorporación al espacio de la biblioteca de un nuevo formato de la pieza gráfica de 30 metros de largo publicada en UNIVERSO VILAMAJÓ. Vida, Arquitectura, Arte y Diseño.
2024 PLATAFORMA DIGITAL UNIVERSO VILAMAJÓ
Equipo: Diego López (responsable), Cecilia Scheps, Aníbal Parodi Rebella
Interactividades digitales en desarrollo:
Cronología visual y cartografía geo-referenciada / para web
Identificación y filiación de piezas de mobiliario, objetos de uso y obras de arte de los interiores de la Casa Vilamajó / para Web y Tablet de uso en visitas al MCV.
2024 RECONSTRUCCIÓN DE LOS TIRADORES DE LAS PUERTAS-VENTANA
DE LA CASA DE JULIO VILAMAJÓ. Recuperación, restauración y rehabilitación de sus espacios interiores equipados [línea institucional de trabajo permanente] Asesoramiento a MCV: Aníbal Parodi Rebella
2022-2024 UNIVERSO VILAMAJÓ. Vida, Arquitectura, Arte y Diseño.
Premio Fondos Concursables de la Cultura, Ministerio de Educación y Cultura, 2022, Categoría Publicaciones
[La elocuencia de la imagen en la producción y comunicación del conocimiento]
Equipo: Aníbal Parodi (responsable), Diego López, Cecilia Scheps; Colaboradoras: Daniela Pellegrino, Stephanie Techera
La investigación reflexiona sobre el universo personal y creativo de Julio Vilamajó. Sobre su familia, sus relaciones sociales, laborales, y su actividad docente; sobre la naturaleza de su pensamiento y práctica proyectuales, abordados en todas las escalas y desde diversos campos disciplinares; sobre la experiencia del viaje del Gran Premio de Arquitectura, 100 años atrás; sobre su actividad profesional como arquitecto; sobre la amplitud de sus intereses culturales y de diseño; sobre su producción como diseñador de mobiliario, joyas, perfumes, etc; sobre su capacidad de invención; sobre su obra como dibujante y artista visual; sobre su rol pionero en la creación de dibujos animados. Y también, de manera indirecta, aspira a colaborar con la descripción de un período optimista, fermental y productivo para la consolidación de nuestra identidad social, cultural arquitectónica y urbana, como fué la primera mitad del siglo pasado. Por este motivo cada módulo es presentado siempre en relación a su contexto espacio-temporal e iconográfico específico. Es también un proyecto que utiliza las imágenes como fuente primaria y protagónica de información y construye su narrativa desde la visualidad y apuesta a comunicar sus resultados desde la acústica visual de las imágenes. Además de recuperar la memoria histórica de documentos gráficos y fotográficos escasamente difundidos o inéditos, incorpora mas de 350 nuevas imágenes – entre fotografías, fotomontajes, diagramas y dibujos -, elaboradas expresamente para la investigación. Universo Vilamajó tiene planificada su continuidad en una Plataforma Digital de características comunicacionales análogas, que tiene por objetivo amplificar la articulación de la extensa base de datos generada y socializarla con un público amplio y diverso y cuyo primer ensayo materializado fue la animación de la Cronología Visual de la arquitectura de Julio Vilamajó, que formó parte de la Exposición Archivo Abierto que estuvo montada en el Hall de FADU en el año 2024.
2023- EL LABORATORIO HISTÓRICO DE ENSAYOS
ANTROPOMÉTRICOS Y ERGONÓMICOS DEL EX-ID
Reconstrucción y rehabilitación de un instrumento esencial para el diseño de mobiliario.
Equipo: Antonio Del Castillo, Daniela Garat, Lorena Castelli
2023 VILAMAJÓ EN MOVIMIENTO. Las películas del maestro
Responsable: Mónica Nieto
Equipo: Alicia Torres, Laura Alemán, Gustavo Scheps, Carlos Pantaleón, Anñibal Parodi Rebella, Ana Campanella, Inés Olmedo.
2022- NÓMADA DISEÑO–CRONOMUEBLE.
Base de datos abierta y actualizable colectivamente.
Proyecto en curso.
Equipo: Aníbal Parodi (responsable), Diego López, Antonio del Castillo, Carlos Pantaleón, Daniela Garat.
2021-2022 LOS RINCONES DE SOU FUJIMOTO
[La elocuencia de la imagen en la producción y comunicación del conocimiento]
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
El concepto de rincón en arquitectura nace asociado de forma ineludible a la presencia de límites espaciales. La contención espacial habita la idea de rincón. Pero el rincón no es un recinto. Para conservar la condición de rincón, la contención espacial debe ser medida, parcial, y también abierta. Como dice Bachelard, el rincón “es una especie de semicaja, mitad muros, mitad puerta”. En tanto eslabón conceptual anclado en la “dialéctica de lo de fuera y lo de dentro”, en él anida buena parte de la esencia espacial de la arquitectura. La cultura japonesa, por ejemplo, utiliza el concepto de Kochuu (que podría traducirse como “dentro del jarrón”), para referirse a la concepción de espacios pequeñosen el plano físico -diminutos incluso- pero capaces de llenarse de grandes pensamientos, de replicar universos. Esa es la condición que aborda esta investigación en relación con la obra doméstica de Sou Fujimoto, tomando como caso central de estudio su Casa H. La reflexión reserva un espacio para vincular la casa de Fujimoto con la propia del maestro Vilamajó, utilizando para ello algunas observaciones vertidas por el arquitecto japonés en ocasión de visitarla. En palabras de Don Julio: ¿Qué es la arquitectura sino el molde de nuestros movimientos? Una casa es un sobretodo que está lejos del cuerpo y que además de contener nuestro cuerpo físico contiene nuestros movimientos y nuestros sentidos –que a su vez regulan nuestro movimiento”Una síntesis de este proyecto ha sido publicada en enero de 2023 en la revista Summa+ nº 196: Lo pequeño es hermoso. Buenos Aires Argentina.
2021 ARQUITECTURA, INVESTIGACIÓN Y PROYECTO
Recursos y técnicas de investigación. Reflexión transversal sobre algunas experiencias de investigación y proyecto desarrolladas en FADU
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
2021 ALMACÉN ANEXO A LA CONFITERÍA LA AMERICANA.
Laboratorio experimental de Julio Vilamajó.
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
Colaboradora: Daniela Pellegrino.
2020 CASA ARTURO ABELLA
Julio Vilamajó y la vivienda vertical.
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
Colaboradora: Daniela Pellegrino.
2020 REFLEXIONES ESPECULARES
El rol de los reflejos en la obra de Julio Vilamajó
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
2017- 2020 VILAMAJÓ SCENE INVESTIGATION [VSI Domingo Cullen 895].
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
Este proyecto fue seleccionado para integrar la:
Usina de innovación colectiva + Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad, 2019
y ha sido distinguido con una de las tres menciones del PREMIO JULIO VILAMAJÓ, 2019
VER RESUMEN DEL PROYECTO
Imagen: Intervención en retrato de J.Vilamajó (estudio Frangella)
que evoca la toma de Ph. Halsman a Dalí en 1946. [APR]
2017-2020 ANTONIO BONET CASTELLANA. CRIBA PROYECTUAL de la arquitectura, espacio interior y mobiliario diseñados en y desde el Río de la Plata
[La elocuencia de la imagen en la producción y comunicación del conocimiento]
Autor: Aníbal Parodi Rebella
La investigación indaga en los recursos y mecanismos compositivos utilizados por el arquitecto Antonio Bonet Castellana para el diseño de su arquitectura, espacios interiores y mobiliario. En particular con referencia al conjunto de obras proyectadas en y desde el Río de la Plata. A partir de una lectura general y transversal de su obra, se identifican aspectos recurrentes (de modo evidente, incipiente y tentativo) que configuran gradualmente la estructura temática de la reflexión. El discurso textual se imbrica voluntariamente con un relato visual que, más que confirmar o describir, entrelaza, detona y desarrolla con su propio lenguaje las ideas y conceptos presentes en la reflexión. La criba proyectual resultante es el instrumento metodológico básico desde el que el pensamiento se articula y la investigación se desarrolla: seis agrupamientos temáticos a partir de los cuales intentar comprender las decisiones de proyecto involucradas en una docena de obras diseñadas por Antonio Bonet desde el sur. El trabajo integró un proyecto más amplio en convenio con el Departamento de Arquitectura de la Universitá degli Studi di Napoli, Federico II que junto a trabajos de los profesores Paolo Giardiello, Marella Santangelo y Alfredo Peláez, configuró un proyecto editorial sobre la Obra de Antonio Bonet publicado parcialmente en el año 2018. En el año 2020 se publica, ampliado y actualizado en l aBiblioteca Plural de CUR-CSIC, Udelar
2020 (desde) LOS INTERIORES DE ALMODÓVAR
[Tesis de Maestría en Arquitectura,, FADU, Udelar, en curso]
Maestrando: Antonio del Castillo; Dirección: Carlos Pantaleón; Gloria Camarero Gómez
“La figura del arquitecto se parece más a la de un director de cine que a la de un escultor. El director de cine construye obras vivenciales. A través de los volúmenes que construye, el arquitecto tiene que dinamizar historias vivenciales y, para ello, debe tener muy claro el guion de la película.”
Carmen Pinós (1950), Arquitecta
El objetivo apunta a profundizar los conocimientos de la Teoría y la Práctica de la Arquitectura de Interiores. Se comparan espacios interiores arquetípicos de la casa construidos a lo largo de la Historia de la Arquitectura con las escenas de interiores domésticos que Pedro Almodóvar crea, organiza y dispone para las escenografías de sus películas. Otro objetivo es demostrar que la técnica o el arte cinematográfico es un recurso adecuado para investigar el Espacio Interior Doméstico, pues nos permite ingresar a interiores cuyo acceso en la realidad nos está vedado y conocerlos a cabalidad incluso desde perspectivas insospechadas imposible de percibir a simple vista. Permite además relacionar sus cualidades con la historia, las actividades y las características de los personajes que habitan esas historias y esos interiores y que, de alguna manera, los justifican. Se relacionarán los personajes de las películas con las personas que tendrán sus historias vividas en los espacios interiores de la arquitectura. Se toma como referente, el cine posmoderno de Pedro Almodóvar de los años ’80 y ’90 considerado como un paradigma de la cultura española de estos años Concluyo los objetivos de esta introducción con el de que el trabajo nos permita adentrarnos, intercambiar y crecer hacia una arquitectura de interiores fecunda en su práctica y en las ideas teóricas que la sostienen fortaleciendo la relación entre cine y arquitectura en su complementariedad.
2020 (desde) EL MURO HABITADO. Del objeto arquitectónico habitable al instrumento articulador del espacio en la vivienda contemporánea.
[Tesis de Maestría en Arquitectura,, FADU, Udelar, en curso]
Maestranda: Daniela Garat Hegedüs; Director de Tesis: Aníbal Parodi Rebella
El muro funciona como el límite físico del espacio pero cuando este muro comienza a engrosarse surge la posibilidad de ahuecarlo y generar en su interior espacio habitable. Este simple procedimiento convierte a este nuevo muro, el Muro Habitado en una entidad propia capaz de resolver la casa misma en su interior o generar distintas posibilidades de articulación, configuración y estructuración del espacio arquitectónico en el que se inserta.
Este dispositivo puede convertirse en un instrumento organizador del proyecto, trayendo claridad a las circulaciones y distribución de otros espacios funcionales, colaborando con la zonificación y al aprovechamiento de recursos. Materialmente significa una posibilidad compositiva desde lo volumétrico y un elemento capaz de soportar las cargas del edificio desde lo estructural. Las nuevas composiciones humanas, nuevas formas de vivir, nuevas formas de trabajar, estudiar y relacionarse operan de tal manera que se hace necesario generar un cambio también en la forma de habitar y es la arquitectura la que debe dar respuesta a estos nuevos paradigmas proponiendo nuevos espacios, en este sentido, el Muro Habitado puede brindar la suficiente flexibilidad en el diseño interior permitiendo ajustarse a estas nuevas necesidades.
La Tesis propone reflexionar sobre este objeto arquitectónico entendido como casa dentro de la casa ya que “Todo espacio realmente habitado lleva como esencia la noción de casa” (BACHELARD, Gastón, La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica, 1965, p.35)
2020 LA PANDEMIA COMO OPORTUNIDAD
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
Colaboración con el Doctorado en Ciencias Filosóficas, Universitá degli Studi di Napoli, Federico II
2019 MOBILIARIO BAUHAUS. Ecos y reflejos en Uruguay
Autor: Aníbal Parodi Rebella.
2019 SELECCIÓN Y CATALOGACIÓN DE PIEZAS DE MOBILIARIO
pertenecientes al acervo del Instituto de diseño
para integrar la muestra El mundo entero es una BAUHAUS
Museo Blanes, Montevideo
Aníbal Parodi Rebella
2019 ROMÁN FRESNEDO SIRI
Arte, Arquitectura, espacio interior y mobiliario
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
Una síntesis de este trabajo se integró a la serie de presentaciones del curso Arquitectos Uruguayos del IH bajo la dirección de L. Alemán y L. Cesio
2018-2019 LA CURUTCHET HABITADA / Etapa 01
Equipo: Aníbal Parodi (responsable), Diego Cedrés, Ivana González
Una síntesis de este proyecto ha sido publicada en febrero de 2022 en la Revista Summa+ nº189, BsAs, Argentina
Aníbal Parodi Rebella_RDT_Plan actividades proyectadas_2018-2023
Aníbal Parodi Rebella_RDT_Informe actividades desarrolladas_2015-2018
2018 EQUIPAMIENTO AL LÍMITE.
Arquitectura como mueble y mueble como arquitectura.
Responsable: Daniela Garat
Tesina de la Especialización en Investigación Proyectual.
Tutores: H. Berio, A. Del Castillo, G. Lamoglie
enlace pdf
2016-2018 Reflexiones sobre estrategias para
INTERVENIR EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO
Autor: Carlos Pantaleón Panaro
más INFO
2016-2018 CASA del Arq. JULIO VILAMAJÓ
Recuperación, restauración y rehabilitación de sus espacios interiores equipados [línea de trabajo permanente]
ForoMVD06_LUMINARIAS VILAMAJÓ. Restauración y reconstrucción de las LUMINARIAS de la escalera; del estar y el bajo-balcón; del comedor y su balcón.
Responsable de la dirección, proyecto ejecutivo y control de producción: Mónica Nieto. Colaboradora: Ana Campanella; Asesoramiento: Aníbal Parodi Rebella, Juan Carlos Fabra, Carlos Galante.
2011-2017 ARQUITECTURA Y CINE DE FICCIÓN.
El cine de ficción como recurso para la investigación de la arquitectura.
Representación de la arquitectura y estudio del espacio interior.
Autor: Carlos Pantaleón Panaro.
más INFO
2005-2007: Etapa 01
2015-2017: Etapa 02
CRONOMUEBLE. Cronología comparada del diseño del mueble 1750-1999
Responsables: Carlos Pantaleón Panaro, Aníbal Parodi Rebella. Equipo: Laura Fernández, Mónica Nieto, Beatriz, Abdala, Valentina Soria, Carmela Jones, Xenia Lussich. Etapa 02: Daniela Garat, Nella Peniza, Fabián Zamit, Diego López.
2015-2017 El aporte fundacional del Instituto de Diseño.
Diseño de mobiliario e interiores. más INFO
Equipo de investigación: Carlos Pantaleón Panaro, Antonio del Castillo, Daniela Garat. Equipo de colaboradores: Cecilia Torres, Florencia Servente, Ivanna Gonzalez.
2017 MUSEO DE ARTE DE TESHIMA. Espacio arquitectónico, experiencia perceptiva y maniulación de la escala
Autor: Aníbal Parodi Rebella. más INFO.
Un artículo sobre esta investigación ha sido publicado en 2017 en la Revista de ARQUISUR, el que puede ser consultado AQUÍ
2017 EL CATALEJO HABITADO
Autores: Alejandro Folga, Antonio del Castillo, Pablo Inzaurralde
Dibujos: Carlos Pantaleón
Trabajo realizado en el marco del Curso Investigación en Proyecto 2017, Area Proyecto, Maestría de Arquitectura a cargo de Dr. Arq. Bernardo Martín. más INFO
2016 ELABORACIÓN DE GUIÓN PARA EL VIDEO INSTITUCIONAL DEL MUSEO CASA VILAMAJÓ
Mónica Nieto, Aníbal Parodi Rebella
La filmación y edición del video estaría a cargo del SMA / Damián Bugna
2014-2016 JULIO VILAMAJÓ. Fábrica de invención
Autores: Mónica Nieto, Laura alemán, Aníbal Parodi Rebella
Se puede consultar el Catálogo de la exposición homónima AQUÍ
más INFO
2015 GERRIT THOMAS RIETVELD
Diseñador y fabricante de muebles
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
2015- en curso ATLAS DE RINCONES de la Facultad de Arquitecturamás I
Equipo de investigación: Carlos Pantaleón, Mónica Nieto, Antonio del Castillo, Daniela Garat, Andrea Sellanes (SMA), Elvira López, Ana Campanella. Responsable: Aníbal Parodi Rebella. mas INFO
2015 PAULO MENDES DA ROCHA, proyecto, representación y escala.
Autor: Aníbal Parodi Rebella
La investigación ha sido publicada bajo el título de EL JUEGO DE LA CREACIÓN (Bébeme), como uno de los capítulos del libro PAULO MENDES DA ROCHA. ENTRE IDEAS Y DIBUJOS, Ediciones UNL Edición trilingue: Español,Inglés Portugués, y puede ser consultado AQUÍ
2015 INTENCIONES DE PROYECTO, TRAZAS DE REPRESENTACION
Intenciones en la representación gráfica en arquitectura
Autor: Carlos Pantaleón Panaro. más INFO
2013-2015 RELEVAMIENTO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE CONSTRUCCIONES DE A.F.E. Autores: Alejandro Folga, Daniela Garat, Carlos Pantaleón, Rosario Rodríguez. más INFO
Aníbal Parodi Rebella_Ingreso a RDT_Plan de actividades a desarrollar_2015-2018
2014 DISEÑO ORNAMENTAL Y DE MOBILIARIO de la Agencia Gral Flores del Banco de la República Oriental del Uruguay del Arq. Julio Vilamajó
Coordinador General: Antonio del Castillo. Relevamiento, registro fotográfico y diagramación: Julio Pereira, SMA. Relevamiento y registro gráfico: Viviana De Lima, Claudia Espinosa, MyT de E. más INFO
2013-2014 ELADIO DIESTE. La sociedad del ladrillo
Autor: Aníbal Parodi Rebella
Un artículo sobre esta investigación ha sido publicado en la Revista Summa +, y puede ser consultado AQUÍ
más INFO
2012-2014 DISEÑO DE MOBILIARIO Y ARQUITECTURA EN BRASIL, 1920-1960
Autor: Carlos Pantaleón Panaro más INFO
2012-2013 ESCALAS ALTERADAS.
La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño.
[ Reelaboración para su publicación ] en la Biblioteca Plural de CSIC (2 Tomos).
Responsable: Aníbal Parodi.
2012. ENZO MARI
Autoprogettazione; el diseño y la economía de recursos.
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
2010-2012 CASA del Arq. JULIO VILAMAJÓ
Recuperación, restauración y rehabilitación de sus espacios interiores equipados [línea institucional de trabajo permanente]
Nivel ESTAR
Muebles y luminarias: Restauración de las Butacas, la mesa baja y la lámpara de pie regulable; reconstrucción del Sofá empotrado
Piezas escultóricas: Reincorporación de la reproducción en yeso de la cabeza de caballo griego (en préstamo del MUHAR), el Ángel con Delfín de Verrochio (MUHAR) y la cabeza del Gattamelatta (colección FADU) y la estatuilla el Músico (original de Antonio Pena, cedido en préstamo por el MNAV
Piezas gráficas:Reincorporación de dibujos originales de Julio Vilamajó (DDIIH)
Nivel COMEDOR
Muebles: Restauración del mueble cristalero; reconstrucción de la Mesa de comedor
Piezas gráficas: Reincorporación de dibujos originales de Julio Vilamajó (DDIIH)
Nivel DORMITORIO
Muebles: Restauración del mueble tocador; reconstrucción del diván del dormitorio principal; reconstrucción de la cómoda de cajones frente a la escalera
Equipamiento: Reconstrucción provisoria del entelado textil y el cortinado separador del cuarto de huéspedes
Piezas gráficas:Reincorporación de dibujos originales de Julio Vilamajó (DDIIH)
Nivel ESTUDIO
Muebles: Propuesta y selección de nuevo equipamiento para Área de investigadores MCV
Responsable de la dirección, proyecto ejecutivo y control de producción: Mónica Nieto
Colaboradores en relevamiento inicial: Daniela Garat, Flavio Morán, Antonio del Castillo, Carlos Pantaleón, Aníbal Parodi Rebella. Asesoramiento: Aníbal Parodi Rebella
1988-2012 PROYECTO MUSEO CASA VILAMAJÓ
Instituto de Diseño- Instituto de Historia de la Arquitectura, FARQ, Udelar
1a Comisión Casa Vilamajó /idD: Fernando de Sierra, Aníbal Parodi, Nella Peniza / IHA: Liliana Carmona, Yolanda Boronat, Cecilia Ortiz, Paula Gatti
Equipo de investigación idD: Fernando de Sierra, Carlos Pantaleón, Aníbal Parodi Rebella, Laura Fernández, Beatriz Abdala, Mónica Nieto, Nella Peniza
Gustavo Carrier, Diego López.
La apertura al público del casa de Julio Vilamajó como museo universitario es un proyecto que con gran constancia y trabajo la facultad ha logrado concretar luego de un largo proceso en el que han confluido aportes de múltiples actores. Dentro de ellos, el Instituto de Diseño y el Instituto de Historia han desempeñado un rol determinante, dando continuidad a todas las etapas que se sucedieron, a través del trabajo de la Comisión Casa Vilamajó, que ha articulado tareas de investigación, asesoramiento, divulgación y gestión para hacerlo posible.
1978: En la Revista de la SAU, se informa sobre las gestiones para obtener en custodia la casa concretar la iniciativa del MEC de transformarla en museo.
1990s: Funcionan en la casa oficinas del INAME.
1996: Se desarrolla la 2ª actividad de intercambio entre las facultades de arquitectura de Nápoles y Montevideo. Los profs. A.Bossi, P.Giardiello, N.Flora, I.Forino y L.Fusco dictan un Seminario-Taller en el cual se retoma la idea de adecuación de la casa para su transformación en museo.
1998: A propuesta del ID y el IHA, se crea la Comisión Casa Vilamajó que impulsa la creación del museo.
1999: 1º proyecto de adecuación de la casa (idD, el IHA y el IC), y se gestiona recursos de la Com.Nac. de Patrimonio.
2000-2002: 1ª etapa de recuperación edilicia (MTOP-MEC)
2006: Aprobación de la propuesta de instalación de la Hemeroteca de Cedodal en la casa.
2008-2012: 2ª etapa de recuperación edilicia (DGA-Udelar)
2010: Apoyo de los FCC-MEC para la creación del museo.
2011: Rescisión del contrato de instalación de la Hemeroteca de Cedodal. Propuesta de funcionamiento del futuro museo.
2011-2012: 1ª etapa de recuperación de los interiores equipados de la casa (idD)
2012: Inauguración del Museo Casa Vilamajó y creación de la Comisión Museo Casa Vilamajó.
2006-2011 ESCALAS ALTERADAS.
La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño.
Investigación asociada a la Tesis Doctoral homónima, Doctorado en Teoría y Práctica del proyecto de Arquitectura y Urbanismo, ETSAM-UPM.
Autor: Aníbal Parodi Rebella. Director de Tesis: Gabriel Ruiz Cabrero.
[ CHAISE LONGUE devenida Aeropuerto ] Ilustración de portada del Boletín de FADU en VIDRIERA de PATIO, 1311-2024.. Dibujo: Aníbal Parodi Rebella
2010 – en curso CASA del Arq. JULIO VILAMAJÓ
Recuperación, restauración y rehabilitación de sus espacios interiores equipados [línea institucional de trabajo permanente]
Responsable de la restauración y reconstrucción del mobiliario y las luminarias originales: Mónica Nieto. Identificación y catalogación de obras de arte, piezas decorativas, objetos de uso cotidiano, y publicaciones: Aníbal Parodi.
más INFO
2006-2010 ARQUETIPOS DE UNA IDENTIDAD URBANA
Cafés y Bares montevideanos 1900-1960
Tesis doctoral, Doctorado en Teoría y Práctica de la Arquitectura y el Urbanismo, ETSAM-UPM
Doctoranda: Laura Fernández, Director de Tesis,José María De Lapuerta
2007-2008 ATRIBUTOS DEL DISEÑO Y PRODUCCIÓN DEL MUEBLE
Profundización del capítulo homónimo de la futura publicación Cronomueble.
Responsable: Aníbal Parodi Rebella. Colaboradora: Carmela Jones.
2006-2007 CARPINTERÍA SENJANOVICH y APARICIO
El proyecto del mueble y el equipamiento
Responsable: Antonio Del Castillo. Equipo: Valentina Soria, Carmela Jones, Xenia Lussich, Lorena Castelli, Nathalie Goldberg
Coordinación: Aníbal Parodi Rebella, Carlos Pantaleón
2004-2005 ENTRE EL CIELO Y EL SUELO. La casa del Arq. Julio Vilamajó en Montevideo
Tesina de suficiencia investigadora, Doctorado en Proyecto de Arquitectura, ETSAM-UPM
Autor: Aníbal Parodi Rebella.
2004-2005 EL USO DE PARADIGMAS EN EL PROCESO PROYECTIVO:
LA CASA VILAMAJÓ.
Tesina de suficiencia investigadora, Doctorado en Proyecto de Arquitectura, ETSAM-UPM
Autor: Carlos Pantaleón.
2002-2005 PUERTAS ADENTRO. Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX
Autor: Aníbal Parodi Rebella.
Colaboradores: Beatriz Abdala, Fernanda Salvador, Valeria Traibel, Ignacio Benítez, Matías Carballal, Diego Pérez, Andrés Goba
2003 EL DIBUJO DE ARQUITECTURA: 4 REGISTROS:
Acuarelas de Montevideo, Puertas Adentro, Escalas Alteradas, En Tránsito
Autor: Aníbal Parodi Rebella
2002 PROYECTO CULTURAL CAPILLA DE FARRUCO
Postulado a financiación de la Fundación Carolina.
FARQ: IHA, idD; Cát. Estructuras, URM / FHC:: Depto. Arqueología.
Por el Instituto de Diseño participan los programas de: Paisaje y Espacio Público, Espacio Interior y su Equipamiento y Comunicación Visual, cuyo cometido fue la elaboración de: a) criterios de intervención y diseño vinculados al proyecto de rehabilitación y refuncionalización del conjunto arquitectónico [por el programa Espacio Interior y su Equipamiento participan: Laura Fernández, Beatriz Abdala, Aníbal Parodi Rebella]; b) una propuesta de intervención paisajista; c) un proyecto integral de Comunicación visual e identidad.
2002 PROYECTO DE EQUIPAMIENTO MÍNIMO EN MADERA
Responsables: Fernando De Sierra,Mónica Nieto, Beatriz Abdala
Equipo: Graciela Batista, Carlos Pantaleón, Aníbal Parodi Laura Fernández, Flavio Morán, Matías carballal, Diego Pérez, Jimena Sellanes, Mª José Pîta, Graciela Martínez, Cecilia Sánchez, Carolina Capouyá. Propuesta publicada en Memoria 1as_Jornadas de Investigación, Farq, Udelar, pp 93-95
2001 VILLA SERRANA: ECOS Y REFLEJOS.Especulaciones especulares
Autor: Aníbal Parodi Rebella
2001 INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN ARQUITECTURA PATRIMONIALES.
Facultad de Ingeniería; Junta Departamental; McDonalds Ciudad Vieja, Bookshp Cordón; Casa H.Berio
Responsable: Laura Fernández. Colaboradora: Carolina Capouyá
1999-2001 CASA JOVEN
Convenio idD-FADU / INJU-MEC
Coordinador:Carlos Pantaleón. Equipo: Beatriz Abdala, Aníbal Parodi Rebella
Investigación, asesoramiento, proyecto de arquitectura y diseño de mobiliario para las Casas Jóvenes: centros de orientación y asistencia para jóvenes entre 14 y 18 años en zonas periféricas de la ciudad de Montevideo. Desarrollo de criterios de reciclaje en locales existentes, proyecto madre de obra nueva y aplicación concreta en el proyecto testigo de Casa Joven de Villa del Cerro.
1999-2000 DISEÑO DE CONTENEDOR DE RESIDUOS
para la Facultad de Arquitectura
Equipo: Beatriz Abdala, Aníbal Parodi Rebella
1997-1999 CASA PATIO
Equipo: Carlos Pantaleón (responsable), Laura Fernández, Beatriz Abdala, Norma Piazza, Graciela Martínez, Aníbal Parodi Rebella.
Colaboradoras: Ana Vallarino, Cecilia Fernández, Nina Strunk.
1997-1998 CASA VILAMAJÓ.
Proyecto de refuncionalización para su apertura como museo.
Carlos Pantaleón, Laura Fernández, Beatriz Abdala, Aníbal Parodi
1997 INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURAS ARQUITECTÓNICAS OBSOLETAS.
El concepto de la restauración en la dialéctica del proceso de diseño
Carlos Pantaleón.
Equipo; Laura Fernandez, Beatriz Abdala, Norma Piazza, Graciela Martínez, Aníbal Parodi Rebella
1996 EXPEDIENTE GRÁFICO DE LA ESTACIÓN CENTRAL DE FERROCARRILES GENERAL ARTIGAS
Convenio idD-Farq / BHU-Plan Fénix
Responsable: Aníbal Parodi Rebella. Colaborador: Rafael Zuazú
Restauración y reproducción de planos históricos de la Estación Central.
Reconstrucción de tres estados diferentes: Proyecto original; proyecto construido; relevamiento edilicio actual.
1994-1995 LOS ESPACIOS EXTERIORES ANEXOS
A LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Convenio FARQ-Udelar / MOVTMA
Responsable: Arq. Fanny Talice Lacombe Equipo de trabajo: Fanny Talice Lacombe, Carlos Pantaleón, Laura Fernández, Anibal Parodi, Maya Diaz, Ana Vallarino, Helena Gallardo, Norma Piazza, Ma. Isabel Reyes. Asesor:Ma. del Carmen Gentini
La investigación que nos hemos propuesto fue encarada como un trabajo de equipo apoyada en un claro propósito conductor. Siendo los conjuntos de vivienda de interés social indisociables del tejido urbano a través de sus componentes, trama viaria, parcelario y edificaciones, el estudio de sus espacios exteriores se ha realizado valorándolo respecto a: La inserción del conjunto en el tejido urbano en el cual se implanta; La definición espacial de los diferentes matices de espacios intermedios y de transición, determinados por el grado de accesibilidad, el uso, la responsabilidad en el cuidado y mantenimiento, factores que denotarán la intencionalidad del proyecto. Intentamos demostrar además que pequeñas acciones, pequeñas actuaciones de diseño intencional, pueden conducir a estimular una actitud por parte de la población residente, ahí donde puede esperarse una respuesta positiva.”(Fanny Talice Lacombe). Cuatro grandes aspectos considerados en el trabajo: Los Espacios Exteriores; La Vivienda de Interés Social; Las Pautas de Analisis de los Espacios Exteriores; Análisis de Componentes
1990-1991. ADAPTACIÓN DEL TEATRO FLORENCIO SÁNCHEZ DEL CERRO
Equipo: Carlos Pantaleón, Perla Estable, Alfredo Medeiros
Convenio con IMM
más INFO
1990-1991 Relación entre el espacio interior y el espacio exterior.
UMBRALES FRONTERAS Y ESPACIOS DE TRANSICIÓN
Responsable: Aníbal Parodi Rebella
Informe final
1988 PARQUE CENTENARIO, TRINIDAD
Convenio IdD-IMFlores / Asesoramiento para el diseño integral del Parque Centenario de Trinidad, Flores. Dirección: Enrique Monestier. Equipo Interáreas: Carlos Pantaleón, Laura Fernández, Alfredo Medeiros, Aníbal Parodi
1977-1990. FUNCIONALIDAD INTEGRAL DE LA VIVIENDA
Responsables:
1977-1979: Jorge Galup
1980-1990: Enrique Monestier
Equipos:
1977-1979: Jorge Galup, Alberto Scarlato, Julio Capote, Carlos Pantaleón, Alfredo Medeiros .
1980-1987: Enrique Monestier, Carlos Pantaleón, Laura Fernández, Ricardo Feijoo
1988-1990: Enrique Monestier, Carlos Pantaleón, Laura Fernández, Aníbal Parodi Rebella
La investigación en la Sección Arquitectura Edilicia, bajo un enfoque social, se centra en el Tema: Funcionalidad Integral de la vivienda de interés social: En el plan de actividades 1969 se habla de las TAREAS DEL HOGAR, que son relevadas, introduciendo unidades básicas descriptas y denominadas a continuación ACTOS COMPLEJOS.
ETAPAS:
1977-1979 / Estudio de Actos complejos
1980-1982 / 1) Relevamiento de Viviendas y análisis funcioanal y tipológico. 2) Metodología de estudio para la Elaboración de un prototipo de vivienda nacional-.regional.
1984-1985 / Verificación de los actos complejos en las viviendas relevadas.
1987-1989 / Propuesta de método par ala investigación de invariantes de la vivienda nacional-regional
1989-1990 / Los espacios de transición en la vivienda
1958-1985 LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
ORGANIZACIÓN ESPACIO-FUNCIONAL Y DISEÑO DE EQUIPAMIENTO
Equipo 1ª etapa: Jorge Galup, San Carlos Latchinián, Glauco Casanova, César Larrea, Luis Lipsky, Jorge Galíndez, Alberto Scarlato, Andrés Unanián, Daniel Sicardi, Mª Isabel Reyes, Roberto Olivera, A. Diacovo, Diana Ríos.
Equipo 2ª etapa: Enrique Monestier, Jorge Galíndez, Alfredo Medeiros, Mª Isabel Reyes, J. González, Jorge Trigo, E. Anastasía, Patricia Bentancur.
1958-1974. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
ORGANIZACIÓN ESPACIO-FUNCIONAL Y DISEÑO DE EQUIPAMIENTO
Equipo: Jorge Galup, Glauco Casanova, César Larrea, Luis Lipsky, Jorge Galíndez, Andrés Unanián, Daniel Sicardi, Mª Isabel Reyes, Roberto Olivera, Jorge Trigo.
Este trabajo fue desarrollado entre 1958 y 1974 bajo la supervisión del Arq. Jorge Galup, en su calidad de director del instituto en sus dos etapas sucesivas: IEAP e ID. Coincide con el período en el que Galup ocupaba a demás la dirección de la Escuela de la Construcción de la UTU, circunstancia que permitió un trabajo conjunto en la ejecucción de prototipos de muebles diseñados en el Instituto, para ajuste y prueba de los mismos. Comprendió el asesoramiento a dos sectores del edificio central y a diferentes sedes universitarias:
A-Oficinas Centrales; B-Rectorado y Cogobierno; C-Arquitectura; D-Química;
E-Derecho; F-Agronomía; G-Veterinaria; H-Medicina; I-Comedor Estudiantil.
1968-1971 ASESORAMIENTO SOBRE EQUIPAMIENTO ESCOLAR Y LICEAL
C.N.de Enseñanza Primaria y Normal / C.N. de Enseñanza Secundaria
Responsable: Jorge Galup; Equipo: Jorge Galíndez, Mª Isabel Reyes
Los estudios antropométricos y ergonómicos fueron desarollados en el LABORATORIO DE ENSAYOS del Instituo de Diseño, con la colaboración de los Departamentos de Anatomía, Física Médica y Radiología de la Facultad de Medicina.
CLIQUEAR EN LA IMAGEN PARA REPRODUCIR VIDEO (insonoro)
1960-1963 LABORATORIO DE ENSAYOS ERGONÓMICOS
Equipo: Glauco Casanova; César Larrea
El montaje del Laboratorio de Ensayos Ergonómicos surge como respaldo científico al desarrollo de proyectos de elementos de equipamiento y, dotado de máquinas de prueba y dispositivos para relevamiento de datos antropométricos, para diferentes funciones, posturas y usuarios. La iniciativa de su creación corresponde a la última etapa del IEAP e iniciación del Instituto de Diseño a través de su reestructura y cambio de denominación.
PROBADOR DE ASIENTOS, diseñado por Glauco Casanova en 1960
VERIFICADOR DE SUPERFICIES DE APOYO, diseñado por César Larrea en 1963.
[de este último se conserva el documento de solicitud de Patente de Invención]
1959 EQUIPAMIENTO PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA
Responsable: Jorge Galup. Equipo: Carlos Mujica; César Correa; María Isabel Reyes
El trabajo,realizado por la sección de Artes Aplicadas y la subsección Equipamiento del Instituto, se desarrollado en momentos de la transición de Instituto de Estética y Artes Plásticas a Instituto de Diseño, fundamentado como ejemplo de trabajo de extensión universitaria y solución técnica a un problema de preocupante actualidad luego de las inundaciones del año 1959. La Comisión de Extensión Universitaria fue quién seleccionó este proyecto y financió los ensayos y construcción de una serie completa de piezas experimentales de equipamiento, con el aporte de la Escuela de la Construcción. Completado el proceso de investigación, modelización y prototipado, se produjeron 216 equipos compuestos cada uno de: una cucheta, dos camas, una mesa y cuatro banquetas, destinados a viviendas ubicadas en en el triángulo formado por el Bulevar Aparicio Saravia, San Martín y a otros núcleos poblados como el Barrio Casavalle, conjunto de viviendas de emergencia realizadas por la Dirección de Planeamiento Social de la Vivienda del Concejo Departamental para sustituir el Cantegril vecino.
COMPARTIENDO LAS MIRADAS APRENDEMOS A MIRAR, Luis Camnitzer
Publicado por raulvelazquez | 28 de enero de 2022 - 01:23 | Actualizado: 23 de abril de 2025 - 13:26 | PDF