Centralidades Montevideanas.

Las centralidades se identifican con áreas comerciales y centros de barrios en los que confluyen equipamientos y servicios, diferenciándose por la escala del área de influencia. Este equipo de investigación con sede en el ITU conformado en el año 2016 ha centrado su trabajo en el abordaje de los centros urbanos tradicionales de la ciudad de Montevideo, ámbitos que la confluencia histórica de actividades comerciales, propuestas culturales y servicios de proximidad, los ha convertido en escenarios trascendentes en la vida e identidad de sus barrios.

Dichas centralidades constituyen pequeños centros de barrio donde se concentran equipamientos y servicios tales como comercios, dependencias públicas, transporte, instituciones sociales y culturales, etc. Las mismas cooperan al equilibrio territorial de las ciudades, ofreciendo servicios de proximidad y constituyen parte fundamental de la identidad barrial, a la que otorgan vitalidad y carácter. Pese a la relevancia que estos centros urbanos adquirieron a lo largo del siglo XX, el escenario planteado por las nuevas centralidades en las últimas tres décadas -que suponen además de cambios urbanos, nuevos comportamientos sociales y nuevas tendencias de consumo-, ha erosionado su rol urbano y socio-cultural, provocando entre otros aspectos un declive de la actividad comercial y cultural, con la consecuente pérdida de vitalidad como espacio público de encuentro y socialización.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (1998) reconociendo la importancia de estas unidades urbano-arquitectónicas que materializan identidades locales y que vinculan al ciudadano “con una escala de lo urbano más próxima y más apropiable rompiendo con las lógicas alienantes de la gran ciudad”, plantea la necesidad de repensar las centralidades urbanas identificando sus características constitutivas esenciales en tanto ámbito -escenario urbano y espacio público- de actividades y significación. En ese sentido el POT instituyó un primer esfuerzo por identificarlas, jerarquizarlas y mapearlas, estableciendo algunas directrices generales dirigidas a promover su desarrollo. Transcurridas casi dos décadas de estas formulaciones, se entiende necesario generar una nueva mirada sobre estas pequeñas centralidades urbanas, estableciendo un diagnóstico actualizado de su situación, evaluando el proceso que han experimentado y las políticas desarrolladas, identificando las principales problemáticas, y consecuentemente formulando nuevos postulados y estrategias.

El objetivo general de la propuesta apunta a fortalecer estas centralidades como escenarios urbanos simbólicos de acceso universal, promoviendo el sentido de pertenencia por parte de las comunidades locales y aportando consecuentemente, al atractivo y vitalidad del espacio urbano. Dada la complejidad de factores urbanos y sociales que confluyen en el carácter de estas centralidades, se enfatizarán particularmente los aspectos vinculados a aspectos ambientales y morfológicos en términos de paisaje urbano, espacio público, transporte y movilidad asociados, gestión de centros comerciales urbanos, patrimonio, equipamientos y servicios públicos. Precisando sus límites y ámbitos de influencia, se analizarán datos de población y vivienda, dinámicas comerciales, dinámicas de valores del suelo, etc.

Equipo
Eleonora Leicht, coordinadora
Amancay Matos
Andres Quintans
Carola Rabellino
Leonardo Gomez Sena (IHA)
Natalie Sobot
Estefanía Mannise

Publicado por | 23 de noviembre de 2017 - 14:51 | Actualizado: 23 de noviembre de 2017 - 14:54 | PDF