Cursos Opcionales

FICCIONES POLÍTICAS

género, espacio y territorio

Objetivo general

Poner en debate desde la perspectiva disciplinar, distintos aportes conceptuales de las teorías feministas, y su articulación con las prácticas de construcción, usos y roles en el espacio.

Objetivos específicos

Estudiar una serie de referencias teórico conceptuales y la acumulación del pensamiento feminista desarrolladas a lo largo de la historia y sus debates y articulaciones políticas. Abordar críticamente las relaciones entre género y espacio a distintas escalas y su evolución en perspectiva histórica.

Contenidos. Desde finales del SXIX, y cobrando enorme impulso finalizada la segunda guerra, progresivamente, se ha construido conocimiento que aborda críticamente la construcción del mundo y las relaciones sociales fundada en la diferenciación sexual. La necesidad de debatir en profundidad alternativas de relacionamiento y organización social es compromiso universitario ante mundo progresivamente desigual, y tiene como desafío imaginar otros escenarios de futuro, capaces de articular nuevas politicidades y nuevos territorios para la reproducción de la vida. El espacio no es neutro, sino parte activa en el despliegue de la construcción de subjetividades y sistemas de normatividad. La arquitectura y el diseño entendidas como técnicas de reproducción de diferencias de género se han centrado en el abordaje de esferas espaciales específicas: lo público y lo privado… esferas que se van desdibujando. El espacio doméstico puesto en jaque las enormes transformaciones operadas en el mundo del trabajo y por las tecnologías de lo audiovisual que lo vuelven set de filmación, o el espacio público puesto en cuestión por su homogeneidad y absorción por la cultura del consumo y tomado por el discurso de la seguridad, siguen siendo categorías útiles? Si entendemos la arquitectura y el diseño como campos agenciadores de posibilidades biopolíticas de la vida, quizá otras construcciones para lo espacial y lo territorial emerjan. El curso propondrá estudiar y debatir a partir de lecturas y otros materiales audiovisuales la trayectoria y acumulación teórica del feminismo, articulándolo con sus derivaciones espaciales y territoriales, así como también con las agendas sociales en curso.

Características del curso Curso opcional, a dictarse en el primer semestre 2020. Las clases tendrán dictado semanal con una duración de 3 horas presenciales, durante 14 semanas y se proponen en formato taller de lectura y debate organizados en tres módulos: 01: Historicidad y emergentes de la teoría de género 02. Relaciones entre espacio y territorio y normatividades de género 03. Agendas alternativas, espacialidades y territorialidades que desafían el sistema sexo-género. Para cada uno de los módulos se contará además con los aportes de especialistas en la temática.

Módulos del curso

01: Historicidad y emergentes de la teoría de género La construcción cultural de la diferencia sexual / La segunda “ola feminista” y sus diferencias internas y con el “feminismo ilustrado” de finales del SXVIII hasta principios del XX. La genealogía y deconstrucción del sistema sexo-género El género como mecanismo a través del cual se producen y naturalizan lo masculino y lo femenino Genealogías disciplinarias Feminismos Latinoamericanos

02: Relaciones entre espacio y territorio y normatividades de género Historicidad de las categorías público-privadas de la modernidad capitalista Potencialidades de las espacialidades colectivas y comunitarias Sistemas de representación y subjetividades binarias

03: Agendas alternativas, espacialidades y territorialidades que desafían el sistema sexo-género. Posfeminismo y agendas político-territoriales

Metodología de enseñanza

Se propone clases semanales que habiliten un espacio en formato taller de lectura y debate, que permita el intercambio de intersubjetividades a partir de los textos y tópicos propuestos. Esta dinámica tendrá su relatoría, asignada en forma grupal y rotativa. Se contará con la participación de referentes académicos, institucionales y de la sociedad civil organizada. En particular están contactados: Cotidiano Mujer, Área de Género FUCVAM, Colectivo Desgenerados de la Sociedad Psicoanalítica de Montevideo.

Formas de evaluación

Se aprobará con trabajos monográficos en equipos, resultado del ajuste y profundización de las relatorías avanzadas durante el cursado.

Divulgación

Se seleccionarán contenidos elaborados en el marco del curso para su publicación en la revista Ateneos ITU, y en la web del instituto.

Equipo docente Mercedes Medina, Lorena Logiuratto, María José Milans, Camila Centurión, Florencia Streccia
Enlaces


CURSO OPCIONAL FORMATO PASANTÍA PUEBLOS INVISIBLES

Equipo docente: Eleonora Leicht, Débora Vainer, Carola Rabellino, Carlos Musso
Colaborador: Mauro Mancino

En el curso se abordarán aspectos urbano-territoriales de pequeñas localidades del Departamento de Lavalleja. Esta peculiar zona dentro de la Región Este del País se caracteriza por mantener un turismo vinculado a los paisajes serranos, discretamente estable a lo largo del año pero con un pico de intensidad en la semana de Tursismo. Los pueblos pequeños del departamento en su mayoría no participan de las dinámicas que genera el turismo, o bien lo hacen de manera marginal, permaneciendo muchas veces invisibilizados, identificándose como lugares de paso, ciudad-dormitorio, o simples proveedores de servicios, constatándose una situación de inequidad en la distribución de la riqueza que genera la actividad turística. La clave es la búsqueda de posibles desarrollos sostenibles, y la construcción de la visibilidad de estos pueblos desde sus potencialidades endógenas, sus valores patrimoniales y paisaje cultural, que cooperen a revertir la problemática.

Como antecedente, el equipo docente ha abordado las microrregiones del Departamento de Maldonado y Rocha, constatando una desigualdad socio-territorial en las localidades mediterráneas, las que participan de manera marginal de las oportunidades que gozan las localidades situadas en la faja costera.

En esta ocasión, el equipo se propone trascender el ámbito geográfico explorado hasta ahora e incluir a las localidades del Departamento de Lavalleja, cerrando un ciclo de análisis de la Región Este del país.

Los estudios de caso están enfocados a las siguientes localidades, admitiéndose diversas escalas de aproximación: Solís de Mataojo, Villa del Rosario, Villa Serrana, entornos de Minas, Mariscala

La investigación culmina en la preparación de una publicación que sistematizará los resultados obtenidos de cuatro semestres de trabajos en torno al tema en localidades de Maldonado, Rocha y Lavalleja.

Objetivos de la pasantía
  • Promover procesos de enseñanza activos a través de la realización de una pasantía en el marco de un proyecto de investigación que se desarrolla en el ITU.
  • Profundizar y ampliar conocimientos disciplinares en tareas de investigación en Urbanismo
  • Promover la salida de campo e intercambio con actores locales como tareas inherentes a la investigación aplicada
  • Aplicar y consolidar conocimientos adquiridos en los estudios de grado a un estudio de caso concreto
  • Adquirir habilidades que implican la presentación de resultados de trabajos de investigación (informes, trabajos monográficos)

Más info en http://www.fadu.edu.uy/bedelia/files/2012/08/Pueblos-Invisibles.pdf

Presentaciones de Estudiantes de intercambio:

CURSO AGUA-CIUDAD I CIUDAD-AGUA: INTERCAMBIOS

FUNDAMENTACIÓNafiche agua ciudad 2015

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. Tomar en consideración la integralidad del ciclo hidrológico urbano y su relación con la ciudad se vuelve un elemento sustancial para la sostenibilidad de las ciudades.
La comprensión de las interacciones de estos sistemas complejos, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El “entrenamiento” en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.

ANTECEDENTES

El curso ha transitado dos ediciones (2012 y 2014), siendo parte de las actividades programadas entre equipo ITU (GAUGR), Regional Norte y Este, con la participación de docente de Fing, Farq, FCien, FCCSS y CURE. Anteriores ediciones han contado con el apoyo o auspicio de Pedeciba, Instituto Saras y Espacio Interdisciplinario.

La 3º Edición del curso tiene previsto su desarrollo en el mes de agosto en Salto, organizado por las Facultades de Arquitectura y Ciencias (UdelaR), los Centros Universitarios Regional Norte (RN) y Regional Este (CURE) de la UdelaR.

OBJETIVOS DEL CURSO

Avanzar en la construcción de un camino común de trabajo interdisciplinario de la interacción agua- ciudad dando elementos para:
-tener un conocimiento general del y de los subsistemas objetos de análisis;
-identificar el rol cumplido desde “mi disciplina”- tanto lo que significa participación en la gestión como los nichos de investigación e innovación disciplinar
-conocer cuáles son las áreas objeto de estudio de las otras disciplinas involucradas, alcances y metodologías de trabajo
-descubrir de manera conjunta nichos interdisciplinares de generación de conocimiento nuevo

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

El curso en formato seminario-taller se aborda desde cuatro campos disciplinares fuertemente vinculados con el agua y la ciudad: hidrología, ambiente, territorio y proyecto.
Se plantea un curso concentrado entre los días viernes 7 y lunes 10 de agosto de 2015. Incluye 2 módulos: conceptual y proyectual. El jueves 6 de agosto se realizará una actividad previa de carácter opcional relacionada a mediciones de calidad de agua en el Arroyo Ceibal (Salto).

Módulo conceptual Clases magistrales por área.
Módulo proyectual En formato taller, se abordará un caso en la ciudad de Salto cuyas condicionantes ambientales, territoriales e hidrológicas particulares permitan la aplicación y el desarrollo de respuestas proyectuales vinculadas a las temáticas del curso.

EQUIPO DOCENTE  El curso cuenta con docentes nacionales y extranjeros de distintas áreas disciplinares, especialistas en las temáticas del curso.
Profesores internacionales invitados:

Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba-
Arquitecta UNC, Córdoba, Argentina, Profesor Titular de Arquitectura VA + Taller Vertical desde 2005 FAUD UNC. Profesor Adjunto FA UCC desde 2004. Profesor Adjunto Arquitectura VA 2000/2005 FAUD UNC. Docente de taller de Arquitectura por concurso desde 1984 FAUD UNC. Profesor invitado en enseñanza de postgrado de Diseño arquitectónico y urbano UNC, UCC, UNMP. Docente investigador categorizado por SECyT en temas de diseño arquitectónico

Jorge Gironás
Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Ingeniería Civil y Ambiental de Colorado State University. Actualmente se desempeña como profesor asistente del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad Católica de Chile. Su área de especialización es la hidrología superficial y la simulación de procesos hidrológicos, particularmente en áreas urbanas y semiurbanas.. En el 2005 recibió el premio SOCHID al mejor nuevo Ingeniero Hidráulico en el periodo 2003-2005. Ha publicado artículos en revistas científicas internacionales y presentado sus trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales.

Sebastián Monsalve
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Director del taller LATITUD conjuntamente con Juan David Hoyos Taborda. Ganador del Concurso Público Internacional del  Anteproyecto Urbanístico, Paisajístico, Arquitectónico y sus Estudios Complementarios del PARQUE DEL RIO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (Colombia) 2013.

Profesores nacionales:
Dr. Nestor Mazzeo Beyhaut (Ciencias Biológicas)
Arq. Adriana Piperno (Urbanismo)
Arq. Juan Ferrér (Diseño Integrado)
Ing. Nicolás Failache (Comisión Técnica Mixta, CTM)
Dra. Altair Magri (Ciencias Políticas)
Dr. Guillermo Goyenola (Ciencias Biológicas)
Arq. Pablo Sierra (Urbanismo)
Arq. Rogelio Texeira (Diseño Integrado)
Dr. Franco Teixeira (Ciencias Biológicas)
Arq. Alma Varela (Urbanismo)

Colaboradores docentes de taller:
Mag. Arq. Isabel Gadino
Arq. Jimena Álvarez

REQUISITOS Ser egresado de alguna de las carreras asociadas a la temática. Hay un cupo especial para estudiantes de Arquitectura y de la licenciatura de Diseño Integrado de Regional Norte

CUPOS Máx. 40 personas, dándose prioridad a aquellas personas que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.

Deja una respuesta

Debes identificarte para comentar.