Tesis

Paisajes de Ocio. posgrado La construcción de la imagen del Uruguay turístico 1930-1950

Tutor/es:
Año:
Este trabajo se plantea analizar la influencia de una selección de publicaciones y documentación de la Comisión Nacional de Turismo (CNdT) en la conformación del imaginario paisajístico vinculado al turismo en Uruguay. El período de estudio va desde el año 1930 hasta el año 1955. Es a partir de la década del treinta que, con cierto optimismo, desde un Estado omnipresente y desde varios medios de comunicación, se buscaba ampliar la imagen turística dominante centrada en Montevideo como balneario. El turismo se empezaba a integrar a los proyectos de diversificación económica, al ig...
» Leer más

Publicado por | 27 de agosto de 2025 - 20:37 | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:37 | PDF

Co-munal. El habitar cooperativo en Barcelona desde una mirada de género (2014-2024)

Año:
Tipo de Beca:
A mediados de la década pasada, la ciudad de Barcelona comienza a ser protagonista de un nuevo impulso de desarrollo de vivienda colectiva: el cooperativismo de viviendas por cesión de uso. Estudios de arquitectura jóvenes trabajan en conjunto con los futuros usuarios y usuarias de las cooperativas en la conformación de nuevos proyectos de vivienda, centrados en el habitar colectivo y en los beneficios de conformar comunidades urbanas sostenibles. Los procesos participativos se posicionan al centro de las dinámicas proyectuales, y la vida cotidiana se visibiliza al definir las necesidades...
» Leer más

Publicado por | 18 de agosto de 2025 - 19:34 | Actualizado: 18 de agosto de 2025 - 19:34 | PDF

Sistemas fotovoltaicos para viviendas

Autor/es:
Tutor/es:
Año:
La investigación surge desde la preocupación por la creciente problemática del cambio climático, el interés por las energías renovables y su desarrollo e incorporación a la matriz energética uruguaya. En los últimos años, la introducción de energía solar fotovoltaica se encuentra en constante crecimiento. El presente trabajo se enfoca en la micro generación conectada a una red de baja tensión.La investigación surge desde la preocupación por la creciente problemática del cambio climático, el interés por las energías renovables y su desarrollo e incorporación a la matriz ene...
» Leer más

Publicado por | 12 de mayo de 2025 - 20:47 | Actualizado: 18 de agosto de 2025 - 19:17 | PDF

Espacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del país

Tutor/es:
Año:
Tipo de Beca:
Los clubes sociales del interior del país constituyen un interesante objeto de investigación, que no ha sido abordado hasta el momento por la historiografía de la arquitectura nacional. A partir de un breve análisis sobre la génesis del concepto «club social», y de los diferentes ejemplos de arquitecturización de los espacios de sociabilidad moderna surgidos a partir de la Ilustración en diferentes países, el trabajo se enfocó en el proceso uruguayo, teniendo en cuenta el antecedente de los clubes de élite de la sociedad argentina de fines del siglo XIX. El registro de las sedes ...
» Leer más

Publicado por | 2 de abril de 2025 - 20:26 | Actualizado: 11 de agosto de 2025 - 19:58 | PDF

Palo a pique y fajina: tecnología constructiva con madera y tierra en Uruguay. Su aplicación en viviendas financiadas por el Estado ejecutadas por autoconstrucción

Autor/es:
Tutor/es:
Tipo de Beca:
La presente investigación se inscribe en el campo de la arquitectura con tierra, haciendo foco en el tema de la tecnología con madera y tierra (TMT). Esta consiste en una estructura portante de madera unida por entramados reticulados también de madera –ya sean listones, ramas, cañas o alfajías–, cubiertas generalmente con una mezcla plástica de arcilla, arena y fibras. El objetivo de esta investigación es analizar la viabilidad de aplicación de TMT para la producción de vivienda financiada por el Estado y ejecutada por autoconstrucción en Uruguay. Para analizar la viabilidad de l...
» Leer más

Publicado por | 19 de agosto de 2024 - 20:31 | Actualizado: 16 de septiembre de 2024 - 18:50 | PDF

Una pieza teórica. El Urnario Municipal n° 2 relacionado con gráficos y textos de Nelson Bayardo

Año:
Esta tesis estudia las relaciones entre la teoría de la arquitectura y el proceso de proyecto, en el Urnario n° 2 del Cementerio del Norte en Montevideo, del arquitecto Nelson Bayardo. Los objetivos son explicar el proyecto del urnario en su contexto de producción intelectual, e indagar en un proceso de construcción de una teoría de la arquitectura durante el proyecto. Las hipótesis principales son la siguientes. Es posible exponer una construcción teórica por medio de una estructura argumental en el proceso de proyecto del urnario. Existe una sistematización de fundamentos y un...
» Leer más

Publicado por | 8 de abril de 2024 - 19:14 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:40 | PDF

Implicancias energéticas y de condiciones de confort térmico al considerar construcciones livianas para el clima de Uruguay

Año:

Este trabajo aborda el tema del comportamiento térmico de una construcción liviana en » Leer más

Publicado por | 9 de febrero de 2024 - 19:28 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:39 | PDF

Katei. Una aproximación fenomenológica a la vivienda japonesa contemporánea

Año:
Tipo de Beca:
Palabras Clave: , ,

KATEI plantea una mirada que busca aproximarnos a la relación entre la casa y el jardín en el Japón contemporáneo. No se trata de una investigación sobre casas ni tampoco sobre jardines, sino acerca del espesor que ambos comparten, desde el entendido de que esta conjunción es una unidad ambiental compleja. Nos invita a ponernos unas nuevas gafas con las que mirar desde otra perspectiva estos modos de habitar y los ...
» Leer más

Publicado por | 22 de diciembre de 2023 - 18:00 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:40 | PDF

Posrural. Posibles campos operativos para la arquitectura en la ruralidad contemporánea.

Año:

Esta investigación se centra en la ruralidad contemporánea como un ámbito de indagación arquitectónica. La misma da cuenta de una serie de transformaciones e hibridaciones en diversas escalas y aspectos, que invitan a una visión amplia, multiescalar e interdisciplinar. Ya no se trata de una ruralidad dicotómica ciudad – campo, noción dominante durante gran parte del siglo XX, sino de una noción que involucra interrelaciones » Leer más

Publicado por | | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:38 | PDF

Del Hogar Estudiantil a la Facultad de Ciencias. Un caso de arquitectura unviersitaria en el Uruguay

Año:

En 1959 los arquitectos Justino Serralta y Carlos Clémot ganan el concurso de anteproyectos para el Hogar Estudiantil Universitario de Montevideo. Este alojamiento para estudiantes, formaba parte de un plan más amplio para una Ciudad Universitaria que incluía equipamiento deportivo y servicios comunes en la zona de Malvín Norte.

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:38 | PDF