La Recuperación del Centro

La investigación toma la Zona del Centro de Montevideo – entre Plaza Independencia y Ejido- porque es un área que ha sufrido un proceso de deterioro: “quedando librado a los procesos naturales de marcado, perdiendo desde hace décadas sus valores de centralidad social, económica y cultural”. [1]

Se entiende que en el transcurso de los años se han aprobado leyes y planes que pueden llegar a captar el interés de futuros inversores, pero “la consigna recuperar el centro no ha generado aún resultado…que tengan efectos notorios sobre la realidad”. [2]

Se realiza un trabajo de campo exhaustivo, a través de relevamiento fotográfico, documental y testimonial (en algunos casos). Se genera un plan de estrategias definiendo seis categorías específicas (con un margen de incertidumbre para poder “moverse”), y se identifican padrones de oportunidades.

Consideran como verdadero que dichos padrones tienen la capacidad de albergar una mayor población de la residente y por otro lado las construcciones valiosas pueden llegar a recuperarse. Estrategias: colmatación: maximizar las posibilidades de ocupación del predio, demostrado en m2 (planta baja 100%, en los demás niveles 70%). Recuperación de fósiles y galerías: puesta en uso áreas en abandono, refuncionalización de lo existente adaptándose a criterios contemporáneos, o  si fuese el caso cambiando su función original.

Crear un catálogo con el estudio padrón a padrón de las manzanas estipuladas y ejemplificar para casos particulares con anteproyectos y proyectos llevados a cabo en cursos reglamentados de taller entre los años 2009 y 2011.


1    Cita  La recuperacion del Centro  Arq Angela Perdomo, Raul Velazquez, Luciana Echevarria  Capitulo 1 p.02

2   Cita  La recuperacion del Centro  Arq Angela Perdomo, Raul Velazquez, Luciana Echevarria  Capitulo 1 p.02

 

» Leer más

Publicado por | 20 de diciembre de 2012 - 12:20 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:40 | PDF

Espacio Doméstico Rural

El tema es el espacio doméstico rural en unidades de habitación de extrema pobreza, contextualizado como parte de un espacio residencial productivo. Se analizará cuáles son los “acontecimientos” [1] y los elementos que definen el hábitat rural hoy. Luego del análisis de los casos detectados en la Séptima Baja del Departamento de Treinta y Tres, se propondrán las estrategias que lo definan de manera sustentable, elaborándose una guía de recomendaciones para el diseño de las unidades.
La localización de la vivienda en el sitio mismo del trabajo, y su estrecha relación con actividades que de ello derivan, hacen que la vivienda en el caso rural sea, además de una unidad de habitación, unidad productora y unidad cultural. A esto contribuye la estructura misma del grupo familiar rural, la participación colectiva entre las labores productivas, la dependencia entre los miembros de la familia, y el relativo aislamiento de la familia y el predio del contexto socio ambiental general.

Ésto hace necesario indagar en:
El espacio habitable y la naturaleza, la organización del suelo productivo.
Lo colectivo y lo íntimo.
La materialidad, su significado dentro de la cultura material, y el mundo de los objetos.

A partir de la exploración de alternativas realizadas a través de la Investigación financiada por CSIC / Sector Productivo, MEVIR-UdelaR durante los años 2001-02: “Estrategias de ocupación y construcción del territorio rural”, se propone investigar en este trabajo las estrategias de producción de hábitat rural que implican la unidad cotidiana familiar de habitación.


1 Concepto desarrollado por Bernard Tschumi: los acontecimientos son acciones en el espacio, donde lo que importa es el diseño de las condiciones para que estas tengan lugar.

 

» Leer más

Publicado por | 25 de noviembre de 2012 - 12:53 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:41 | PDF