Investigaciones SIstematizadas

Directorio de Investigaciones Sistematizadas

Entre los cometidos del Programa I+P se enmarca la sistematización de las Investigaciones en Proyecto realizadas en Farq, proceso que comenzó en 2010 con la incorporación de pasantías estudiantiles acreditables como opcionales.Dichas pasantías y los créditos correspondientes fueron oportunamente aprobados por la CASyC y el Consejo de Farq.:

Detalle de actividades realizadas por el pasantes:

  1. Lectura de investigaciones
  2. Confección de una ficha técnica para cada investigación.
  3. Entrevista con el responsable de la investigación.
  4. Confección de un breve informe sobre cada investigación estudiada.
  5. Recopilación de Documentación de la Investigación: Abstract, Proyecto de Financiación, Investigación Concluida.

| , ,

Procedimientos Diagramáticos

A través de este trabajo se pretende investigar sobre los métodos de proyectación que se basan en la  utilización de diagramas como herramienta gráfica. Mediante la misma se pretende encontrar un marco teórico común en torno a estas metodologías proyectuales.

La investigación se divide en tres partes (momentos) claramente definidos en los que se abordará el tema de los procedimientos diagramáticos desde diversos ángulos. Un momento teórico en el que se define una base conceptual para el análisis y un método por el cual se pone en práctica, un Momento analítico en el que se estudian diferentes obras, textos y arquitectos que utilizan estos procedimientos ordenándolos a partir de fichas y un Momento proyectual en el cual se ponen en práctica estos procesos a través de trabajos de estudiantes realizados en diferentes cursos.

Las conclusiones se presentan a modo de cartografía en la que aparece una síntesis de las fichas realizadas y de esta manera se relacionan los conceptos y las obras de los diferentes autores analizados.

Palabras Clave: , , , ,

Publicado por | 22 de junio de 2012 - 16:19 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:42 | PDF

|

Viviendo Vivienda

La investigación toma la Unidad de Habitación Cerro Sur como objeto de estudio concreto, que sirve de soporte y espejo  a reflexiones multidisciplinares sobre la relación entre la vivienda y sus habitantes.

La reflexión opera en dos planos: un acercamiento a lo domestico y en particular a la vivienda colectiva desde diversas ciencias del hombre y la propia arquitectura y otro plano donde se toma un caso de estudio concreto, la Unidad de Habitación Cerro Sur, registrándose y evaluándose las relaciones que existen entre la vivienda y el sujeto.

Estos dos planos se abordan de manera “independiente”, retroalimentándose, lo que se refleja en la publicación en una separación física en una parte de arriba y una parte de abajo.

La investigación se ordena a través de tres capítulos-períodos: habitar, habitar moderno y habitar contemporáneo, que a su vez son atravesados por tres órdenes que se considerarán en relación con los otros, vivienda, sujeto y viviendo.

Palabras Clave: , ,

Publicado por | 28 de junio de 2012 - 15:10 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:42 | PDF

|

Interacciones entre las practicas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay moderno y contemporáneo.

La investigación pretende explicitar las interacciones entre las teorías sobre el aprendizaje, las ideas sobre el conocimiento y los proyectos de espacios educativos. También busca identificar paradigmas conceptuales comunes entre arquitectura y educación, y contribuir a una mayor conciencia de que todo proyecto de arquitectura educativa tiene implícitas ideas pedagógicas y epistemológicas.

Así se explicitaron las relaciones entre la pedagogía tradicional, las verdades absolutas originadas en la fe y la razón, y la composición clásica en el Colegio Jesuita Seminario (1880-1913). Luego se mostró la interacción entre la pedagogía renovadora de la “Escuela Nueva”, las verdades positivistas de origen científico, y el orden arquitectónico moderno en el prototipo de escuela del Ministerio de Obras Públicas (1952-1965). Las críticas a las instituciones educativas de fines de los años sesenta y de los setenta, el conocimiento como sistema o estructura y la arquitectura sistémica se observaron en el Liceo nº 30 del Buceo. Finalmente, los cuestionamientos actuales a las ideas de la modernidad, tanto en el ámbito educativo, el epistemológico y el arquitectónico, han llevado a una pluralidad de propuestas de difícil evaluación por la poca perspectiva.

Se concluyó que si bien muchas veces esta arquitectura escolar ha seguido a las ideas educativas, también los proyectos arquitectónicos han hecho contribuciones a las formas de aprender y enseñar.

Palabras Clave: ,

Publicado por | 5 de julio de 2012 - 10:07 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:42 | PDF

|

Interacciones 2.0. Entre educación, arquitectura y TIC: el caso del plan ceibal

La investigación busca responder 2 preguntas: ¿cómo afecta el uso de las TIC a la educación y la arquitectura?, y ¿hacia dónde deberían apuntar los ambientes educativos contemporáneos? Se investiga  la interacción de las TIC con sociedad y cultura, como características fundamentales de las mismas en la contemporaneidad. Se profundiza en la interacción entre estas y las prácticas proyectuales, especialmente  de espacios educativos. Finaliza propositivamente, poniendo a discusión ideas proyectuales para aplicar en el contexto actual del Plan Ceibal, continuando la línea de investigación de un trabajo previo (Interacciones entre las practicas proyectuales y las prácticas educativas en el Uruguay moderno y contemporáneo), en el cual se señala una relación entre los proyectos y las prácticas educativas.

Palabras Clave: , ,

Publicado por | | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:41 | PDF

|

Visita. El estudio presencial de las obras de arquitectura como incorporación de conocimientos útiles a la tarea de proyecto

El trabajo consiste en una primera parte, un ensayo escrito, donde se analiza el concepto de conocimiento, comentando citas de diferentes autores. Se busca desde este enfoque explicar como la visita a obra genera la incorporación de conocimiento en los arquitectos y estudiantes. Es importante remarcar que se refiere a obra como “cosa hecha o producida, como arquitectura construida”.

Se presentan entonces las distintas corrientes epistemológicas que hablan sobre la esencia del conocimiento. Presentando así; el objetivismo, el subjetivismo o la relación objeto-sujeto. Por medio de la cita “El conocimiento es la facultad de juzgar” (E.Kant), se desprende la idea de que la experiencia de la visita a obra es el disparador para otra serie de actos siguientes como el entendimiento, el análisis, el juicio y la conceptualización. Luego se hace referencia al criticismo, filosofía que relaciona a la experiencia y la razón. Queda entonces explicito que es al momento de proyectar, cuando establecemos el vínculo entre la visita a obra, (que nos permite realizar un juicio y luego tendremos la capacidad de formular un concepto), y el proyecto.

También se plantea como se realiza, en general, la elección de las obras a visitar. Reconociendo que se elije entre obras paradigmáticas “realizaciones arquitectónicas universalmente reconocidas”. Por último se plantea el tema del registro, creyendo conveniente en un principio liberarse de los mismos, ya que nos limitan a la hora de aprehender la obra. Sin embrago, si lo tomamos razonablemente pude contribuir a una mirada más atenta.

A partir de todas estas reflexiones se pasa a una segunda parte compuesta por una serie de entrevistas. Bajo una guía de preguntas comunes, arquitectos proyectistas hablan sobre temas como la importancia de las visitas, las experiencias personales, los diferentes tipos de visitas, las preferencias sobre las diferentes formas de registros y las influencias del conocimiento generado en las visitas a la hora de proyectar. Se obtiene así un material capaz de aportar diferentes miradas sobre un mismo tema.

Palabras Clave: , ,

Publicado por | | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:41 | PDF

|

Puertas Adentro, interioridad y espacio doméstico en el siglo XX.

Puertas adentro, dentro y fuera, interior y exterior, envolvente y espacio. Existen sin duda, pocos diálogos que se vinculen de un modo tan determinante con la identidad más íntima del hecho arquitectónico. Parecería que todo el conflicto que supone la concepción del espacio se resume, precisamente, en la magia que integra y divide estos hemisferios complementarios en permanente interacción. El presente trabajo decide explorar el fenómeno de la interioridad desde la determinante investigación espacial que supone el diseño de la vivienda. Se aleja voluntariamente del espíritu comprehensivo y registral de los textos de historia de la arquitectura y se concentra en un universo considerablemente reducido respecto a la producción sumamente interesante del siglo pasado. Tan solo diecisiete viñetas para presentar el fluir del pensamiento arquitectónico en el transcurso de todo un siglo. Esta selección de ejemplos -presentada en orden cronológico- intenta desplegar un abanico lo más completo posible de las distintas actitudes de aproximación al diseño del espacio interior y su equipamiento, para lo cual se recurre tanto a ejemplos paradigmáticos como periféricos a los supuestos centros de producción cultural. El trabajo se complementa con una presentación interactiva en CD-ROM. El proceso de investigación se deja, sin embargo, voluntariamente abierto, lo que estimula el desarrollo de otras historias -transversales y complementarias- que arrojen nueva luz sobre el fascinante universo del espacio interior.

Palabras Clave: , , , ,

Publicado por | | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:41 | PDF

| , ,

Alternativa Habitacional para la Emergencia

Es una investigación de carácter proyectual que busca desarrollar alternativas de vivienda para atender situaciones de emergencia habitacional basadas en el concepto de ensamblaje de paneles prefabricados. Optimizando las características de sus componentes, el diseño y la viabilidad técnico-constructiva.

Toma en consideración las exigencias de contextos urbanos críticos que se presentan en el país: Periferias marginales, precariedad, carencia de servicios, fuertes déficit ambientales. Áreas urbanas centrales tugurizadas, vacíos que pueden constituir oportunidades para recomponer tejidos sociales.

Situaciones en áreas afectadas por fenómenos naturales, inundaciones o tornados.”[1]


[1] Artecona, Neirotti, Rodríguez; Alternativa Habitacional para la Emergencia

 

Palabras Clave: , , ,

Publicado por | 17 de julio de 2012 - 13:15 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:41 | PDF

|

Influencias de la Sociedad de la Información en los Modos de Habitar del Uruguay Contemporáneo

Este trabajo se propone investigar sobre el espacio doméstico en el siglo XXI, planteando la existencia de un nuevo contexto: la era de la información.

 

Reflexiona acerca de las relaciones que establecen los individuos con los espacios, y plantea la existencia de tantos modos de habitar como individuos existan. Se realiza un recorrido histórico sobre la evolución de la vivienda y su estrecho vínculo con las transformaciones planteadas en diferentes épocas: Transformaciones sociales, Transformaciones en las estructuras familiares, Transformaciones en las estructuras laborales, Las tecnologías de la información y la comunicación.

Maneja la adaptabilidad como concepto fundamental. Analiza ejemplos paradigmáticos de épocas anteriores que lo han tratado, como Prototipo Dominó 1914, Casa Shroder 1924, L’ Unité d`habitation de 1947, y otros más recientes de  arquitectos contemporáneos que también han explorado en esa línea.

Reflexiona sobre casas concretas, señalando a la vivienda unifamiliar como el espacio para la experimentación en el siglo XX. Se seleccionan 8 viviendas premiadas de Arquitectura Rifa de la UDELAR correspondientes a diferentes momentos históricos con la intención de reflejar la diversidad de producción de cada uno. Su análisis busca identificar aspectos espaciales y organizativos que hoy permiten reinterpretar el ámbito doméstico.

Palabras Clave: , , , , ,

Publicado por | | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 10:40 | PDF

|

Entre Académicos y Modernos, Experiencias de las Transformaciones en la concepción del Proyecto de Arquitectura

Entre Académicos y modernos pretende indagar sobre un período especial en la arquitectura de nuestro país, dilucidando las particularidades e implicancias vinculadas a los cambios en la enseñanza y  práctica arquitectónica que dieron lugar a los primeros pasos hacia la arquitectura moderna.

Palabras Clave: , ,

Publicado por | 26 de julio de 2012 - 11:35 | Actualizado: 16 de octubre de 2012 - 09:35 | PDF

|

Re-diseñar el stock. Diseño de viviendas adecuadas para la intensificación en la Ciudad Vieja

Desde principios del siglo XXI se comenzó el debate sobre la recuperación de Ciudad Vieja de Montevideo, una importante área central de la ciudad, que oficia de centro histórico político, técnico, económico y público en general.  En este contexto se han creados diversos planes y convenios de inversión pública en el área, que buscan una revaloración del conjunto. Actualmente estudios estadísticos indican que hay un decrecimiento constante de la población de Ciudad Vieja y además ven como poco factible la posibilidad de incorporar mayor variedad de programas con el objetivo de intensificarla.

En este contexto surge la posibilidad de adoptar mecanismos de generación de vivienda social utilizados en el resto del territorio. En especial se piensa en la construcción de complejos de cooperativas o bien viviendas estimuladas por programas del Ministerio de Vivienda. Sin embargo una primera aproximación a estas resoluciones, muestran que son respuestas inadecuados para la intensificación de la Ciudad Vieja.

Por ese motivo la presente investigación continúa la línea desarrollada por el autor en la tesis del curso de postgrado “Maestría en Vivienda y Urbanismo de la AASchool[1](realizada en el año 2004), que explora principalmente un marco general de la discusión sobre ciudad compacta, teniendo como caso de estudio de la Ciudad Vieja de Montevideo.

En dicho trabajo se estudia la renovación de centros urbanos como procesos tendientes a ciudades o zonas compactas y diversas, desde la perspectiva de la equidad social, la participación y la construcción de ciudadanía, analizando el caso de la Ciudad Vieja.

Teniendo como base ese trabajo, es que el autor plantea una serie de soluciones a modo de ejemplo, que permiten ver cómo sería posible lograr los objetivos de re densificación, partiendo del estudio realizado en stock de viviendas y predios existentes, llegando a establecer una serie de herramientas proyectuales para dar más alternativas. Con esto el autor no pretende construir un repertorio sino que demostrar la viabilidad de sus ideas y alentar el desarrollo de nuevas indagaciones o exploraciones.


[1] Tesis de maestría: “Re-use the stock: Intensifi cation in the Ciudad Vieja of Montevideo” (Re-uso del stock: Intensificación en la Ciudad Vieja de Montevideo). Autor: Gonzalo Morel; idioma: inglés; tutor: Jorge Fiori (corregido conjuntamente con Larry Barth).

 

Palabras Clave: , , ,

Publicado por | 21 de agosto de 2012 - 12:36 | Actualizado: 24 de febrero de 2014 - 09:46 | PDF