Tesis

Contribución a la valorización de lodo de plantas de tratamiento de agua bruta en materiales de construcción cerámicos
» Leer más
Publicado por Glenda García | 28 de mayo de 2024 - 19:38 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:53 | PDF

Urbanismo Feminista en Montevideo. De la teoría a la práctica, a partir del estudio de caso. Concurso para espacio público Las Pioneras
En 2018, la Intendencia de Montevideo lanzó una licitación para el espacio público "Las Pioneras" con el objetivo de realizar una reparación histórica por la ausencia simbólica de las mujeres en la ciudad. Este proyecto es pionero en Uruguay, marcando la primera aplicación explícita del urbanismo feminista, materializada en la creación de una plaza. Ante la escasez de estudios de caso y la creciente demanda de políticas públicas con perspectiva de género, esta tesis investiga el proceso de este concurso desde la teoría del urbanismo feminista. Se analizan los indicadores de géner...» Leer más
Publicado por Glenda García | 24 de mayo de 2024 - 18:32 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:16 | PDF

Las pequeñas localidades urbanas del interior del país en la actualidad, como ámbito de afincamiento para la población rural – Una red territorial de contención. El caso de las localidades menores a 5.000 habitantes
» Leer más
Publicado por Glenda García | 15 de mayo de 2024 - 17:32 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:48 | PDF

Urbanismo Activista – Una alternativa para la producción y reproducción social de la ciudad con base en el activismo ciudadano
» Leer más
Publicado por Glenda García | 19 de abril de 2024 - 19:06 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:50 | PDF

Una pieza teórica. El Urnario Municipal n° 2 relacionado con gráficos y textos de Nelson Bayardo
Esta tesis estudia las relaciones entre la teoría de la arquitectura y el proceso de proyecto, en el Urnario n° 2 del Cementerio del Norte en Montevideo, del arquitecto Nelson Bayardo. Los objetivos son explicar el proyecto del urnario en su contexto de producción intelectual, e indagar en un proceso de construcción de una teoría de la arquitectura durante el proyecto. Las hipótesis principales son la siguientes. Es posible exponer una construcción teórica por medio de una estructura argumental en el proceso de proyecto del urnario. Existe una sistematización de fundamentos y un...» Leer más
Publicado por Glenda García | 8 de abril de 2024 - 19:14 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:40 | PDF

La representación. Comunicación entre el diseñador y el fabricante de muebles
Este trabajo busca reflexionar sobre la comunicación entre el diseñador y el fabricante de muebles con la representación como foco principal del estudio. Para observar como ocurre el intercambio, fueron analizados algunos parámetros que intervienen en la codificación del mueble durante la representación, para de este modo entender las características y los criterios que se seleccionan para comunicar el objeto. Los parámetros estudiados no están vinculados con quién lo realiza, sino con cómo fue representado. Es decir, están relacionados con la bi o tridimensionalidad, la escala ...» Leer más
Publicado por Glenda García | 4 de abril de 2024 - 19:52 | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:28 | PDF

Habitar la ciudad informal. La segregación urbana en contextos de precariedad socio-urbano-habitacional CO.TRA.VI. 1998-2015
Por medio de este estudio, de carácter exploratorio de corte cualitativo, se pretende brindar nuevos aportes que permitan (re)pensar las características que asumen los procesos la segregación urbana en las ciudades del Siglo XXI; más precisamente en espacios signados por la precariedad socio-urbano- habitacional. Se apuesta a un estudio que permita arrojar luz a un fenómeno, como lo es la segregación social y espacial, con un enfoque centrado en la diferenciación interna que se produce en espacios precarizados, concretamente a la interna de un asentamiento irregular. A propósito, val...» Leer más
Publicado por Glenda García | 20 de marzo de 2024 - 17:45 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:49 | PDF

Áreas colaborativas en espacios de trabajo. El mobiliario como soporte de las actividades
» Leer más
Publicado por Glenda García | 5 de marzo de 2024 - 19:36 | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:28 | PDF

El asiento infantil: tres casos de estudio a partir del Modelo Triádico del Diseño: Elephant (Charles and Ray Eames), Child´s Chair (Kristian Vedel) y K4999 (Marco Zanuso y Richard Sapper)
Tanto en mi trabajo de grado, como en el proyecto desarrollado en el marco del Diploma en Especialización en Proyecto de Mobiliario el foco de atención fue el desarrollo de objetos pensados para el público infantil. La primera infancia es un período en donde se determinan las características futuras del niño, se consolidan las estructuras nerviosas y las asociaciones funcionales y es el momento en donde se posee el mayor potencial de aprendizaje en comparación a otras etapas de la vida. Por esta razón surge la siguiente interrogante: ¿qué consideraciones se tomaron en cuenta al mome...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:29 | PDF

La silla del Café Bacacay y su entorno
Con su apertura en 1995, el Café Bacacay retoma el espíritu de la tradición de los Cafés y Bares anteriores a los años ́60, con un diseño integral atravesando las distintas escalas: el espacio, el equipamiento, la iluminación, los detalles, pero con una formalización contemporánea inserta en un edificio histórico. A diferencia de los cafés mencionados, que fueron resultado de autores anónimos, en este caso el café fue diseñado por el Arq. Lucas Ríos Giordano a solicitud de Regina Rebmann. Este trabajo reúne, estructura y analiza documentación y registros originales del proc...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:29 | PDF