Tesis

El jardín como información
Este trabajo consiste en una reflexión teórica y una problematización de la concepción de Jardín Contemporáneo. Se basa en la investigación histórica - bibliográfica de categorías seleccionadas (Paraíso, Naturaleza y Técnica), elocuentes para visualizar la yuxtaposición temporal de inspiraciones, significados y símbolos socio-culturales objetivados que lo conforman. El tema de esos espacios incluye cuestiones de cosmovisiones diversas, diseño arquitectónico, urbanismo, sociedades, políticas y ec...» Leer más
Publicado por Glenda García | 27 de septiembre de 2016 - 18:30 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:32 | PDF
Instalaciones militares en San Felipe y Santiago de Montevideo
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 27 de septiembre de 2016 - 18:08 | PDF

El uso de especies nativas en el diseño del paisaje en Uruguay
» Leer más
Publicado por Glenda García | 26 de septiembre de 2016 - 18:26 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:33 | PDF

Hormigón translúcido
En este trabajo se introduce primeramente información sobre el hormigón translúcido (HT): historia, patentes, etc… Luego se estudian las posibilidades de la elaboración de hormigón translúcido con materiales disponibles en Uruguay. El hormigón translúcido (HT) desarrollado en este trabajo es un micro-hormigón de alto desempeño, que incluye cemento, agregados finos, aditivos y fibras ópticas. La estructura de este hormigón permite el paso de luz, dependiendo del porcentaje de fibra óptica empleado, haciéndolo ideal para el ahorro de luz eléctrica....
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 21:05 | PDF
El bajo Río Uruguay y la ruta de la carne Rehabilitación del edificio de “La Grasería” (Dry Rendering Building)
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 4 de abril de 2024 - 19:59 | PDF

El paisaje del flâneur digital
El presente trabajo pretende un acercamiento a los paisajes urbanos contemporáneos, explorando específicamente en sus centros y el rol que desempeña la gráfica publicitaria en la conformación de estos paisajes; a través de la mirada del flâneur digital, entendiendo a éste como protagonista y decodificador de la ciudad. El abordaje del tema planteado supone una indagación bibliográfica de referencia a aspectos sociales, urbanos, artísticos, tecnológicos, publicitarios y proyectuales del paisaje. Se cruza bajo cada eje temático autores provenientes de diferentes disciplinas. Intent...» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:33 | PDF

El mimbre como material para muebles
Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ...» Leer más
Publicado por Glenda García | 22 de septiembre de 2016 - 17:30 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:27 | PDF

Evaluación de las emisiones de carbono del cemento portland compuesto con cáscara de arroz durante el proceso de fabricación
A partir del siglo XX los adelantos tecnológicos en la industria del cemento y su utilización como aglomerante en el hormigón permitieron construir principalmente las infraestructuras de las sociedades de todo el mundo. Los beneficios de usar hormigón estuvieron históricamente asociados a su larga durabilidad con bajo costo de mantenimiento y más recientemente a la posibilidad de ser reciclado separándolo en agregados al final de su vida útil (WBCSD, 2009).
» Leer más
Publicado por Glenda García | 21 de septiembre de 2016 - 18:25 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 19:40 | PDF Publicado por Glenda García | 19 de septiembre de 2016 - 11:25 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:08 | PDF En el marco de la aprobación en Uruguay de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (en adelante, LOTDS), ley 18308, resulta pertinente profundizar el análisis de instrumentos innovadores que permiten la recuperación de la plusvalía.
Se entiende que estos instrumentos resultan de gran interés como recurso genuino para el financiamiento de nuestras ciudades.
Se destaca el proceso de redistribución en el territorio del mayor valor generado por la planificación La investigación plantea un análisis crítico d... Publicado por Glenda García | | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:09 | PDF
Cadena agroindustrial arrocera, dinamizadora de las ciudades intermedias…en las décadas del 60, 70, 80, 90
En las décadas del 60, 70, 80 y 90, en todo el territorio nacional, los medios agrarios, la vialidad, los recursos hídricos, los centros de servicios de las distintas regiones del país, experimentaron transformaciones que influyeron en una mejor calidad de vida de sus habitantes, tanto desde el punto de vista social como económico. El crecimiento del empleo, la vivienda y el comercio son algunos de los factores que muestran el desarrollo de las nuevas dinámicas que se manifiestan en el territorio.
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es el fenó...
» Leer más
Lecciones aprendidas sobre recuperación de plusvalías en Uruguay en el marco de la nueva ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
» Leer más