Tesis

Estructuras recíprocas con productos derivados de la madera: diseño y fabricación asistida por computadora
Con el desarrollo de los nuevos productos derivados y tecnología aplicados en la madera, se ha comenzado a estudiar dicha materia prima desde otro enfoque. Se ha avanzado especialmente sobre los aspectos tecnológicos y productivos. El desarrollo de las herramientas de diseño asistido por computadora (en ingles computer aided design o CAD), ingeniería asistida por computadora (en inglés Computer aided engineering o CAE) y fabricación asistida por computadora (en inglés computer aided manufacturing o CAM), en relación al diseño y fabricación digital, la capacidad de la madera de ser m...» Leer más
Publicado por Glenda García | 27 de agosto de 2025 - 20:12 | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:12 | PDF

La consigna como herramienta de enseñanza proyectual en la Licenciatura en Diseño Industrial. El caso de los Laboratorios de Materiales
La Escuela Universitaria Centro de Diseño es el ámbito público de la enseñanza del diseño industrial en el Uruguay, ingresa a la Universidad de la República en el 2009 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Dentro de las áreas académicas que la constituyen el Área Tecnológica está integrada por Laboratorios de Materiales como espacios identitarios de la institución que se han visto impactados por ese itinerario. Específicamente este trabajo se desarrolló durante el año 2021 en los Laboratorios de Materiales los cuales se presentan como espacios de enseñanza y apre...» Leer más
Publicado por Glenda García | 14 de mayo de 2024 - 19:32 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 17:37 | PDF

Arquitecturas de la materialidad
La presente investigación analiza prácticas arquitectónicas que incorporan a sus procesos proyectuales la investigación tecnológica y la verificación por experimentación. Pretende demostrar que a partir de estos procedimientos es posible hallar innovadoras técnicas que logran una materialidad oportuna, de alta calidad con bajo costo. La incorporación de estos procedimientos redunda en la consecución de una acertada constructividad y materialidad. A estas producciones las llamamos arquitecturas de la materialidad. Son arquitecturas pertinentes, a...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 30 de enero de 2024 - 19:22 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:50 | PDF

Desempeño energético de la doble fachada ventilada opaca en edificios de oficinas en el clima templado: El caso de Montevideo
La fachada ventilada es usada tanto en construcciones nuevas, como en intervenciones y rehabilitación de edificios. En la ciudad de Montevideo son pocos los ejemplos de fachadas ventiladas construidas, aunque su uso se está comenzando a implementar paulatinamente. Se entiende necesario realizar un estudio que permita definir el potencial de ahorro energético y eficiencia en edificios de oficinas situados en este contexto climático. Se busca analizar si es una solución apropiada cuando se trata de mejorar la eficiencia energética del cerramiento en climas como el de Montevideo, ya que la...» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 29 de diciembre de 2022 - 18:53 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:51 | PDF

Modelo de Análisis de Madurez del Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Estudio de caso: El Departamento de San José.
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 5 de diciembre de 2022 - 18:29 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:15 | PDF

Las calles peatonales de la Ciudad Vieja de Montevideo. La transformación del tejido urbano-patrimonial a partir de la intervención en el espacio público.
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 31 de octubre de 2022 - 18:26 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:14 | PDF

Arquitecturas enzimáticas. Estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados. Montevideo 1970-1990.
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 24 de octubre de 2022 - 17:39 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:47 | PDF

Elogio del Esperanto / Arquitectura objetiva y empirismo lógico (1927-1931)
La investigación que aquí se recoge procura rastrear y discutir el lazo vislumbrado entre el ideario de la arquitectura asociada a la Neue Sachlichkeit [Nueva Objetividad] y la temprana prédica del empirismo lógico, con foco en un hecho histórico muy preciso: el contacto entablado entre la Bauhaus dirigida por Hannes Meyer y los integrantes del Wiener Kreis [Círculo de Viena, WK] a fines de los años veinte. Una apuesta que invoca el acercamiento entre estos mundos e intenta explorar la efectiva existencia de mutuas coincidencias. Una opción amparada en mi doble formación académica y ...» Leer más
Publicado por jgarcia | 3 de octubre de 2022 - 19:30 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:46 | PDF

Patrimonio sistémico con dimensión territorial. Relatos del territorio, la otra dimensión del patrimonio
Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ Código en Biblioteca Centenario: TM-OTDU 072...» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 13 de julio de 2022 - 19:28 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:07 | PDF

La arquitectura paisajista en los paseos públicos de Montevideo. Juan Antonio Scasso (período: 1929 a 1955)
La calidad espacial del hábitat urbano de Montevideo radica en su emplazamiento costero y la concepción paisajista a partir de la cual se generaron los paseos de la ciudad. Juan A. Scasso, desde la Dirección de Paseos Públicos delineó un sistema de espacios verdes basado en tres premisas: aumentar la dotación de paseos por habitante, distribuirlos equitativamente en la ciudad y proyectar los mismos para atender un fin social, cultural y deportivo. El espíritu del tiempo moderno se tradujo en los equipamientos que se instalaron en los parques: estadio de fútbol, piscina de competencias,...» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:38 | PDF