SIP – Unidades económicas vulnerables
Resumen
SIP vincula, desde experiencias de co-diseño, estudiantes y emprendedores invitados de Unidades Económicas Vulnerables. Este desarrollo comenzó como una búsqueda del equipo docente por trascender la transmisión de contenido disciplinar para atender la formación de una actitud crítica y reflexiva en los estudiantes. Al proponer que los emprendedores se integren al curso, estamos habilitando experiencias de educación No-Formal dentro del propio sistema. De esta manera SIP, posibilita un acceso alternativo al ámbito universitario a quienes han sido excluidos del sistema. La vinculación directa, como transferencia y retroalimentación concreta desde la co-construcción de estrategias de visualización y comercialización de productos, construye un espacio en donde simultáneamente desde la educación formal se trabaja en extensión y desde la educación no-formal se trabaja la generación de filiación social, que cobra una mayor importancia en situaciones de exclusión y vulnerabilidad social.
Palabras clave
Unidades económicas vulnerables, Diseño de comunicacación visual, co-construcción
Equipo universitario
Beatriz Leibner [responsable], María Emil Saldaña, Pablo Muñoz
Ubicación geográfica
Montevideo
Articulación
Unidad Mypes; Dirección Nacional de Economía Social e integración laboral (mides); Mujeres emprendedoras – Barrio las acacias
Propuesta 2020: Formulario I Anexo
Publicado por Guillermo Lago Antelo | 20 de abril de 2017 - 10:16 | Actualizado: 9 de octubre de 2020 - 10:09 | PDF