Tesis

Microrregionalización en el Uruguay. Heterogeneidad de contextos y diferenciación de políticas de planeamiento
A pesar de la tradicional visión del Uruguay como un país homogéneo –la cual cobra sentido si se lo compara con países de extensiones mucho más grandes que la nuestra en los que los contrastes entre las distintas zonas a su interior pueden ser muy fuertes-, el territorio de nuestro país dista mucho de ser monolítico y homogéneo. Resulta más que evidente la macrocefalia de un país con una excesiva concentración de población, recursos económicos y poder político en la capital nacional. A su vez, las áreas costeras, poco tie...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 17 de junio de 2016 - 19:01 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:11 | PDF

¿Cuál es el aporte de la eficiencia energética al desarrollo urbano sostenible? Una mirada al instrumento Plan Local definido en la Ley Nº 18.308
La investigación está orientada en primer término a poner en relieve la importancia de la Eficiencia Energética en la Planificación Urbana a los efectos de obtener un Desarrollo Urbano Sostenible. Es una instancia de reflexión para arquitectos, urbanistas, ordenadores del territorio, autoridades y la sociedad en su conjunto, sobre la necesidad de incorporar en la etapa de planeamiento propuestas tendientes a un uso eficiente de la energía.
En segundo lugar, se busca realizar un análisis práctico de diez Planes Locales aprobados en el marco de la Ley Nº...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 16 de junio de 2016 - 17:22 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:11 | PDF

Casa Suma – Del habitar colectivo contemporáneo
La demanda habitacional contemporánea y el desarrollo de grupos sociales plantea la necesidad de otro punto de vista sobre el concepto de habitar. Las propuestas habitacionales no resultan efectivas para un gran número de ciudadanos. Este estudio pretende profundizar en el desarrollo de una nueva estrategia de vivienda que contemple los cambios en la familia y en la forma de organizarse de algunos individuos en la sociedad. Explorar habitares colectivos resulta un desafío a incorporar en la práctica del proyecto de arquitectura: incluir un nuevo usuario, un n...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 13 de junio de 2016 - 18:49 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 19:06 | PDF

El bosque y la espiral
Entre 1956 y 1958 Rafael Lorente Escudero proyecta y construye en el balneario Bella Vista seis casas de temporada, a 85 kilómetros al este de Montevideo. Entre ellas, la suya propia. Lejos de la ciudad, entre la escasez, la distancia y la falta de control, la oportunidad para construir se ofrece para el experimento. Simples ranchos o cabañas a simple vista, proyectadas y construidas de forma sencilla y modesta.
Casa propia, o refugio de temporada, constituyen para el arquitecto un momento especial, donde siendo el mismo el destinatario de ...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 28 de abril de 2016 - 18:47 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 19:06 | PDF

Sierra de las Ánimas, el acceso al paisaje y la importancia en la conservación. Conocer – Valorar – Conservar
La degradación ambiental es un tema recurrente en estos tiempos. De la misma forma que el patrimonio natural, el patrimonio cultural también está siendo presionado.
Es por eso que surge el interés por las acciones de conservación. El rol de los ciudadanos es clave, con sus opiniones, con su forma de habitar, con sus acciones en comunidad.
¿Cómo favorecer que las personas comprendan los valores de la naturaleza, la importancia de su conservación y sean activos promotores de las acciones que persiguen este fin?
Es importante la educación. Se potencia cu...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 26 de abril de 2016 - 18:12 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:33 | PDF

Contribución a la crítica del territorio como materia ordenable
El territorio es una construcción física y cultural producida por la interacción entre una realidad material dada (geomorfológica, climática y biológica) y un grupo humano que construye allí su historia. Es una construcción necesaria pues los hombres, inevitables seres territoriales, sólo pueden existir en su condición de habitantes. No tienen alternativas. Sus necesidades biológicas y sociales sólo pueden resolverse en el territorio. Se trata de su recurso esencial y con él establecen una relación primigenia y fundadora. El hombre no-territorial no...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:11 | PDF

Caracterización del residuo pétreo de la industria minera del oro para la producción de hormigón en Uruguay
En el siglo pasado, tanto en Uruguay como en el mundo, se hizo evidente la consolidación de la utilización del hormigón armado, como material fundamental, para la construcción de estructuras de uso en obras arquitectura como de ingeniería civil. Esta realidad exigió la investigación en el área de los materiales como así también de modelos de diseño estructural. Por otra parte, en la última década, este proceso coincide con el fortalecimiento de la industria minera del oro en el noreste del territorio del Uruguay, actividad extractiva, generadora de r...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 19 de abril de 2016 - 18:57 | Actualizado: 18 de junio de 2024 - 20:16 | PDF

Instrumentos fiscales, obras de infraestructura y transformaciones territoriales – El caso de la Ciudad de la Costa – Departamento de Canelones – 1985 – 2000
El presente estudio busca comprender las relaciones entre las obras públicas, las políticas fiscales y las transformaciones del territorio en un análisis de caso. Proponemos elaborar un modelo descriptivo que permita su análisis y sacar conclusiones particulares y generales para su aplicación. La comprensión de las relaciones planteadas nos permitiría prever los cambios en el territorio inducidos por las obras públicas y, eventualmente, captar las plusvalías generadas por éstas.
En el an�...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 7 de abril de 2016 - 18:37 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:11 | PDF

Espacio agrario y desarrollo urbano en la faja costera del Departamento de San José
El territorio costero del Uruguay presenta sectores bien caracterizados como resultado, tanto de los agentes físico-naturales que intervienen en su modelación, como de agentes socioeconómicos. Estos últimos se reflejan en las modalidades de uso del suelo, ya sea agrícola, más o menos intensivo, o urbano, con diferente densidad y objetivos. Entre estos se mencionan el desarrollo de metrópolis, de ciudades y de urbanizaciones de baja densidad para el veraneo. En los mismos han intervenido factores de diferente naturaleza, tales como las características natu...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:12 | PDF

Las áreas protegidas como herramientas de apoyo a la gestión territorial. Enfoque teórico de la cuestión y análisis de una situación práctica en el ámbito nacional
El presente trabajo de Tesis busca reflexionar sobre las utilidades de una herramienta que tradicionalmente ha sido de gestión ambiental, como son las áreas protegidas; asimismo pretende desarrollar un enfoque teórico que se pregunte sobre si las mismas son también herramientas validas para apoyar una gestión del territorio mas global, incluido el tema de ordenamiento del territorio, y en tal caso a partir de cuales instrumentos comunes.
A su vez se intentará navegar en esa compleja relación de un te...
» Leer más
Publicado por Glenda García | | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:12 | PDF