Habitar desde el Buen Vivir: ordenamiento territorial y sentipensares en el Municipio de Salinas (Canelones)

Año:
Tipo de Beca:

La investigación indaga sobre las formas en las que el Ordenamiento Territorial (OT) puede incorporar una mirada de postdesarrollo a partir de incluir principios del Buen Vivir (BV), en particular el derecho a la tierra donde habitar y los derechos de la naturaleza. Se basa en el concepto de ciclicidad, propio del BV, a partir del cual los territorios son habitados durante ciclos sucesivos, trascendiendo las vidas humanas, con lo cual el sentido de la propiedad cede paso al de uso y conservación. Asimismo, concibe a los seres humanos como parte de la naturaleza. Se focaliza en el Municipio de Salinas (Canelones) dado que en él existe una diversidad de personas que conciben estos principios como parte de su ontología de existencia, es decir, habitan y promueven diferentes principios del postdesarrollo, a la vez que hay población que se identifica indígena. En paralelo suceden procesos de fraccionamiento y relocalizaciones, con elaboración de nuevos desarrollos urbanos en curso que transforman el territorio. Se destaca que las dinámicas y territorialidades que se abordan en esta investigación, forman parte de un proceso más amplio que se sucede simultáneamente en diversos territorios del país y de la región. Se utilizó una metodología cualitativa basada en la sistematización de normativa e instrumentos de OT vigentes, complementada con información de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se procesaron entrevistas sobre sentipensares desde la cosmovisión del BV y otros movimientos que plantean alternativas al modelo de desarrollo hegemónico. A partir de los resultados del proceso de investigación se aborda la territorialidad del BV presente en el territorio, la cual coexiste con una territorialidad de vulneraciones múltiples. Desde el derecho a la tierra para habitar, se evidencia una normativa general y de OT que presenta contradicciones, con figuras que brindan derechos y otras criminalizan habitar la tierra de forma pacífica pero sin títulos de propiedad, a la vez que existe una amplia gama de modalidades operativas con potencia para implementar innovaciones post-propietaristas. Siguiendo la cosmovisión del BV, en particular los derechos de la naturaleza, la investigación también analiza el sitio desde su componente ambiental a través del caso de la Cuenca de la Laguna del Cisne. Esto permite observar contradicciones internas en la normativa que repercuten en falta de implementación de algunas medidas y se traduce en una calidad del agua muy comprometida. El trabajo finaliza con recomendaciones para promover la transición hacia el BV desde el OT y los territorios.

Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ

Código en Biblioteca Centenario: TM-OTDU 081

Publicado por | 31 de marzo de 2025 - 19:26 | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 19:27 | PDF