Tesis

Inserción de actividades logísticas de escala supradepartamental: ¿sobre un dato preexistente o sobre el espesor de un lugar?

Autor/es:
Tutor/es:
Año:

Montevideo puede constituir un nodo logístico del MERCOSUR y llave de una región de 200 millones de habitantes por su situación geográfica privilegiada. Desde ámbitos nacionales y transfronterizos se han incorporado actividades logísticas que trascienden la escala local.

La construcción relacional acumulada en el proceso histórico permite analizar e interpretar la relevancia de la logística de producción, distribución y almacenamiento en la conformación del “espesor del lugar”. El paisaje es instrumento y o...
» Leer más

Publicado por | 5 de abril de 2016 - 18:49 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:12 | PDF

Reconocimiento de los efectos de intervenciones territoriales en los valores del mercado inmobiliario: Caso Montevideo

Tutor/es:
Año:

En el marco de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dictada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de la República, realizada por la autora, se presentaron muchísimas discusiones y exposiciones sobre los procesos y tendencias de planificación y gestión territorial acontecidas a lo largo de la historia del Uruguay. Dentro de ellas, se postularon diagnósticos y múltiples proyectos con un abordaje altamente urbanístico, carecientes, en su mayoría, de una visión multidisciplinaria realmente integradora. Estudios que...
» Leer más

Publicado por | 1 de abril de 2016 - 17:53 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:12 | PDF

Las políticas públicas de tierras y vivienda social en el Uruguay – La experiencia de la Intendencia Municipal de Montevideo (1990-2004) – La cartera de tierras

Tutor/es:
Año:

En las últimas décadas, asociado a las políticas de ajuste y a la globalización, se produce un fuerte incremento en las condiciones de la pobreza urbana en el Uruguay.

La precariedad o falta de empleo, los bajos salarios, el nivel de necesidades básicas insatisfechas vinculadas a la vivienda, el acceso a la educación y servicios básicos, la inseguridad ciudadana, son todos indicadores del nivel de insatisfacción de grandes sectores de nuestra población, con consecuencias en la conformación socio-espacial del territori...
» Leer más

Publicado por | 29 de marzo de 2016 - 18:49 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:12 | PDF

El Paisaje en la Ordenación del Territorio. Conceptos e Instrumentos para su consideración

Año:

El paisaje es considerado un factor relevante para las políticas de ordenación del territorio. Los estudios de paisaje juegan un rol integrador entre las disciplinas implicadas, al establecer un lenguaje común. La incorporación de la componente ecológica es uno de sus aportes significativos. Asimismo, el paisaje puede ser entendido como un fenómeno natural (objeto), a partir del conjunto de elementos que lo constituyen, independiente del observador, y como un fenómeno cultural (sujeto), considerando las valoraciones que las personas hacen de él. En este m...
» Leer más

Publicado por | 28 de marzo de 2016 - 18:48 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:13 | PDF

Vereda y Mar: Imágenes de Paisaje en la canción popular dedicada a Montevideo (1980-2010)

Autor/es:
Año:

El presente trabajo pretende elaborar un recorrido paisajístico de la ciudad de Montevideo, en los últimos 30 años, a través de las imágenes presentes en las canciones populares que tienen como tema explícito dicha ciudad.

Este recorrido que no es secuencial - ni una sucesión de "postales de la ciudad" -, sino conceptual; nos hace transitar por el Montevideo de los paisajes perdidos y añorados, y por el de los paisajes diversos que se observan y recorren.

Se ha elegido como herramient...
» Leer más

Publicado por | 17 de marzo de 2016 - 18:59 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:33 | PDF

Construir el futuro revalorizando el pasado. El turismo cultural, una oportunidad de desarrollo en el territorio metropolitano de Montevideo

Autor/es:
Año:

La puesta en valor de los recursos patrimoniales se ha constituido en las últimas décadas en una oportunidad para desencadenar procesos de desarrollo regional con una fuerte base local. Las particularidades del territorio metropolitano de Montevideo lo presentan como un desafío que debe abordarse a corto plazo. Sometido a un proceso de cambio ocasionado por su propio carácter metropolitano, sobre un territorio heredado conformado por el soporte físico y las formas de uso y ocupación tradicionales de la producción agropecuaria, se superponen nuevas funcion...
» Leer más

Publicado por | 16 de marzo de 2016 - 18:06 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:13 | PDF

MVDe – Sobre intensificar la ciudad consolidada

Año:

El trabajo se desarrolla desde el proyecto de arquitectura como campo de pensamiento. A través del mismo se formula el problema, se indagan respuestas posibles y se reflexiona sobre las mismas. A partir de la producción y la lectura crítica de ensayos proyectuales de intensificación de áreas deprimidas de la ciudad, se propone reflexionar sobre el hábitat urbano. Y para ello se opera en sentido inverso a la tendencia actual de crecimiento de la ciudad en periferias poco densas, explorando las posibilidades de intervención en el tejido consolidado, que habi...
» Leer más

Publicado por | 15 de marzo de 2016 - 19:01 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 19:06 | PDF

Estudio de casos – Análisis de los padrones de consumo de energía: grandes consumidores de la residencia, sector urbano del área metropolitana

Tutor/es:
Año:
Palabras Clave: , ,

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el padrón de consumo de energía residencial a través del estudio de casos, permitiendo brindar información para un posible observatorio energético. Aportará además información en la futura priorización de etiquetado energético por parte del Estado uruguayo, analizando el padrón de consumo en el parque residencial urbano del área metropolitana de Montevideo.

Acceso a la versión digital en el » Leer más

Publicado por | 14 de marzo de 2016 - 18:36 | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 21:05 | PDF

El desarrollo urbano sustentable en contextos de fragmentación territorial – ciudad y pobreza

Año:

Las ciudades son el producto y el resultado de procesos económicos, sociales y culturales en que las distintas generaciones han materializado, a lo largo de la historia, sus éxitos y fracasos, sus logros y sus aspiraciones colectivas. La ciudad fragmentada es una de las características de los fenómenos urbanos contemporáneos. De modo que, se hace necesario abordar y comprender integralmente los procesos que han contribuido a profundizar la segmentación socio – espacial, con el objetivo de aportar a la implementación de políticas urbanas que posibiliten ...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:13 | PDF

Patios en altura

Autor/es:
Año:

PATIOS EN ALTURA indaga sobre un tema proyectual: los espacios exteriores privados (propios de cada unidad) en los edificios de vivienda colectiva en altura. El concepto de Patio posee un potencial de transformación que opera como una reivindicación sobre la necesidad de espacio exterior como complemento de la interioridad. Como objeto de estudio se tomaron ejemplos en donde el espacio exterior adquiere un rol protagónico, estructurador de la vivienda.  La investigación partió de una idea fruto de una extensa y paciente exploración proyectual por parte...
» Leer más

Publicado por | 10 de marzo de 2016 - 19:01 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 19:07 | PDF