Tesis

A Nivel. Evaluación con perspectiva de género de la gestión de cooperativas de viviendas del Plan de Vivienda Sindical en Uruguay. Montevideo y Canelones 2011-2022

Año:
El objetivo de esta tesis es evaluar las desigualdades de género en la gestión de las cooperativas de ayuda mutua del Plan de Vivienda Sindical (PVS), en las etapas pre-obra, obra y pos-obra/ocupación, tomando como caso de estudio un grupo de cooperativas construidas en Montevideo y Canelones dentro del período 2010-2022. El método de investigación se apoya en la integración y triangulación de técnicas cualitativas, cuantitativas y de análisis proyectual, desarrolladas en varias fases y con diferentes propósitos, permitiendo un análisis profundo del objeto de estudio desde diversa...
» Leer más

Publicado por | 27 de agosto de 2025 - 20:44 | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:45 | PDF

Paisajes de Ocio. posgrado La construcción de la imagen del Uruguay turístico 1930-1950

Tutor/es:
Año:
Este trabajo se plantea analizar la influencia de una selección de publicaciones y documentación de la Comisión Nacional de Turismo (CNdT) en la conformación del imaginario paisajístico vinculado al turismo en Uruguay. El período de estudio va desde el año 1930 hasta el año 1955. Es a partir de la década del treinta que, con cierto optimismo, desde un Estado omnipresente y desde varios medios de comunicación, se buscaba ampliar la imagen turística dominante centrada en Montevideo como balneario. El turismo se empezaba a integrar a los proyectos de diversificación económica, al ig...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:37 | PDF

Mediadores urbanos. Experimentaciones Metaproyectuales en la Rambla de Montevideo

Año:
La Rambla de Montevideo es un conector infraestructural de carácter metropolitano, aunque en su desarrollo lineal y temporal, fue madurando de forma superpuesta una espacialidad pública urbana, con gran intensidad de usos y programas, generando una simbiosis entre su trazado y la ciudad. Esta Infraestructura/Paisaje continua, tiene la potencia para seguir integrando naturalmente nuevos acontecimientos, flujos, usos y programas, en un intenso proceso dialéctico con el desarrollo costero. Desde sus etapas iniciales de construcción, a comienzos del siglo XX, se consideró un vínculo de la ...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:24 | PDF

Estructuras recíprocas con productos derivados de la madera: diseño y fabricación asistida por computadora

Año:
Con el desarrollo de los nuevos productos derivados y tecnología aplicados en la madera, se ha comenzado a estudiar dicha materia prima desde otro enfoque. Se ha avanzado especialmente sobre los aspectos tecnológicos y productivos. El desarrollo de las herramientas de diseño asistido por computadora (en ingles computer aided design o CAD), ingeniería asistida por computadora (en inglés Computer aided engineering o CAE) y fabricación asistida por computadora (en inglés computer aided manufacturing o CAM), en relación al diseño y fabricación digital, la capacidad de la madera de ser m...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:12 | PDF

Evaluación energética de la fachada del edificio 19 de Junio sede del Banco de la República O. del Uruguay

Año:
Palabras Clave:
Es sabido que los recursos energéticos tradicionales son limitados, y a pesar de ello se han venido consumiendo desde el SXIX y principalmente durante el SXX como si no tuvieran fin. Desde hace unos pocos años –visto en la perspectiva del largo plazo- se ha comenzado a tener conciencia de ello a nivel mundial, y esa preocupación también se ha trasladado a nuestro país. Una porción importante de la energía generada en el país, la consumen los edificios construidos. En ese contexto, el tema del consumo energético del parque edilicio es un tema de ocupación cada vez mayor...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 19:57 | PDF

Co-munal. El habitar cooperativo en Barcelona desde una mirada de género (2014-2024)

Año:
Tipo de Beca:
A mediados de la década pasada, la ciudad de Barcelona comienza a ser protagonista de un nuevo impulso de desarrollo de vivienda colectiva: el cooperativismo de viviendas por cesión de uso. Estudios de arquitectura jóvenes trabajan en conjunto con los futuros usuarios y usuarias de las cooperativas en la conformación de nuevos proyectos de vivienda, centrados en el habitar colectivo y en los beneficios de conformar comunidades urbanas sostenibles. Los procesos participativos se posicionan al centro de las dinámicas proyectuales, y la vida cotidiana se visibiliza al definir las necesidades...
» Leer más

Publicado por | 18 de agosto de 2025 - 19:34 | Actualizado: 18 de agosto de 2025 - 19:34 | PDF

Montevideo: Vivienda pública y segregación entre los años 2005 y 2020

Año:
Este trabajo busca demostrar la relación existente entre la política pública de vivienda y la segregación urbana de la ciudad de Montevideo entre los años 2005 y 2020. A partir del análisis territorializado de datos provenientes de fuentes secundarias, se demuestra cómo las intervenciones públicas en vivienda, en la ciudad de Montevideo, entre los años 2005-2020, en general acompañaron y se alinearon a los procesos urbano-territoriales de segregación que se venían evidenciando en años anteriores, principalmente por la localización de propuestas diferenciadas según el territor...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 18 de agosto de 2025 - 19:31 | PDF

Sistemas fotovoltaicos para viviendas

Autor/es:
Tutor/es:
Año:
La investigación surge desde la preocupación por la creciente problemática del cambio climático, el interés por las energías renovables y su desarrollo e incorporación a la matriz energética uruguaya. En los últimos años, la introducción de energía solar fotovoltaica se encuentra en constante crecimiento. El presente trabajo se enfoca en la micro generación conectada a una red de baja tensión.La investigación surge desde la preocupación por la creciente problemática del cambio climático, el interés por las energías renovables y su desarrollo e incorporación a la matriz ene...
» Leer más

Publicado por | 12 de mayo de 2025 - 20:47 | Actualizado: 18 de agosto de 2025 - 19:17 | PDF

Espacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del país

Tutor/es:
Año:
Tipo de Beca:
Los clubes sociales del interior del país constituyen un interesante objeto de investigación, que no ha sido abordado hasta el momento por la historiografía de la arquitectura nacional. A partir de un breve análisis sobre la génesis del concepto «club social», y de los diferentes ejemplos de arquitecturización de los espacios de sociabilidad moderna surgidos a partir de la Ilustración en diferentes países, el trabajo se enfocó en el proceso uruguayo, teniendo en cuenta el antecedente de los clubes de élite de la sociedad argentina de fines del siglo XIX. El registro de las sedes ...
» Leer más

Publicado por | 2 de abril de 2025 - 20:26 | Actualizado: 11 de agosto de 2025 - 19:58 | PDF

Habitar desde el Buen Vivir: ordenamiento territorial y sentipensares en el Municipio de Salinas (Canelones)

Año:
Tipo de Beca:
La investigación indaga sobre las formas en las que el Ordenamiento Territorial (OT) puede incorporar una mirada de postdesarrollo a partir de incluir principios del Buen Vivir (BV), en particular el derecho a la tierra donde habitar y los derechos de la naturaleza. Se basa en el concepto de ciclicidad, propio del BV, a partir del cual los territorios son habitados durante ciclos sucesivos, trascendiendo las vidas humanas, con lo cual el sentido de la propiedad cede paso al de uso y conservación. Asimismo, concibe a los seres humanos como parte de la naturaleza. Se focaliza en el M...
» Leer más

Publicado por | 31 de marzo de 2025 - 19:26 | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 19:27 | PDF