Tesis

Espacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del país

Tutor/es:
Año:
Tipo de Beca:
Los clubes sociales del interior del país constituyen un interesante objeto de investigación, que no ha sido abordado hasta el momento por la historiografía de la arquitectura nacional. A partir de un breve análisis sobre la génesis del concepto «club social», y de los diferentes ejemplos de arquitecturización de los espacios de sociabilidad moderna surgidos a partir de la Ilustración en diferentes países, el trabajo se enfocó en el proceso uruguayo, teniendo en cuenta el antecedente de los clubes de élite de la sociedad argentina de fines del siglo XIX. El registro de las sedes ...
» Leer más

Publicado por | 2 de abril de 2025 - 20:26 | Actualizado: 2 de abril de 2025 - 20:26 | PDF

Habitar desde el Buen Vivir: ordenamiento territorial y sentipensares en el Municipio de Salinas (Canelones)

Año:
Tipo de Beca:
La investigación indaga sobre las formas en las que el Ordenamiento Territorial (OT) puede incorporar una mirada de postdesarrollo a partir de incluir principios del Buen Vivir (BV), en particular el derecho a la tierra donde habitar y los derechos de la naturaleza. Se basa en el concepto de ciclicidad, propio del BV, a partir del cual los territorios son habitados durante ciclos sucesivos, trascendiendo las vidas humanas, con lo cual el sentido de la propiedad cede paso al de uso y conservación. Asimismo, concibe a los seres humanos como parte de la naturaleza. Se focaliza en el M...
» Leer más

Publicado por | 31 de marzo de 2025 - 19:26 | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 19:27 | PDF

La ciudad disponible. Acceso a la vivienda y al suelo urbano en los realojos por compra de vivienda usada

Autor/es:
Año:
Desde el año 2012, en los procesos de regularización de asentamientos (Programas de Mejoramiento de Barrios o PMB), se ofrece a las familias que cumplen ciertos requisitos la opción de acceder a una vivienda a través de la Compra de Vivienda Usada (CVU). Esta modalidad permite a las familias elegir una vivienda en el mercado inmobiliario formal con un presupuesto limitado, según sus necesidades. A diferencia de la construcción de viviendas nuevas, esta opción promueve el uso del stock de viviendas disponibles y facilita la integración de los beneficiarios a la ciudad formal. La i...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 18:46 | PDF

Valorización de residuo sanitario en Uruguay y evaluación de posible utilización en el ámbito arquitectónico. Diseño de un prototipo de pabellón mediante impresión 3D

Año:
La presente tesis investiga el desarrollo de un material innovador para aplicaciones arquitectónicas mediante fabricación aditiva, explorando la intersección entre la gestión sostenible de residuos sanitarios, diseño bioinspirado, paramétrico e impresión 3D. Se analiza la problemática de los residuos sanitarios poliméricos de un solo uso, intensificada durante la pandemia de COVID-19 en Uruguay, y se plantean estrategias para su valorización y reutilización en procesos constructivos sostenibles. Se aborda la economía circular como marco para modificar el ciclo de vida de estos m...
» Leer más

Publicado por | 19 de marzo de 2025 - 21:25 | Actualizado: 27 de marzo de 2025 - 21:12 | PDF

Colegio La Mennais. Génesis Saeculorum. El complejo proceso hacia su materialización

Tutor/es:
Año:
En 1958 los arquitectos Justino Serralta y Carlos Clémot junto a los ingenieros Eladio Dieste y Eugenio Montañez presentaron el anteproyecto de un complejo edilicio educativo de gran porte (10.000m2). En 1963 se construyó el primer edificio del complejo que incorporó muchos cambios y contó con un estudiado diseño, gran calidad espacial y especial atención al detalle. Los objetivos de esta investigación son el conocer en profundidad los vaivenes del y las razones de por qué no se completó este primer anteproyecto, a partir de disponer del archivo Serralta en el Departamento de Docu...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de marzo de 2025 - 21:18 | PDF

Introducción al estudio del cemento Pórtland utilizando arcilla calcinada como posible solución para mejorar la ecoeficiencia en la industria cementera

Año:
La producción del cemento se ubica en uno de los sectores de mayor consumo energético en la industria de la construcción, pero también es uno de los mayores consumidores de recursos naturales y emisor de gases contaminantes. Para abordar estos desafíos, se han desarrollado diferentes tipos de cemento Pórtland, entre los cuales este trabajo tiene como objetivo la introducción y exploración del cemento Pórtland Compuesto (CPC) utilizando arcilla calcinada (AC) como posible solución para mejorar la ecoeficiencia en la construcción. Al permitir el uso de múltiples adiciones, este tipo ...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de marzo de 2025 - 21:11 | PDF

Modelo de planificación y control para pequeñas y medianas empresas, con base en la gestión visual. Con apoyo de herramientas de los modelos de Last Planner System y Location Based Management System

Año:
La gestión visual es una herramienta fundamental para coordinar tareas interdependientes y múltiples partes interesadas en diversos campos, incluida la indústria de la construcción. Este estudio examina la aplicación sistemática de la gestión visual en la planificación y control de proyectos de construcción, destacando su papel en mejorar la coherencia entre los niveles de planificación jerárquicos y promover la colaboración, comunicación y motivación entre todas las partes involucradas. Esta tesis tiene como objetivo desarrollar un modelo de planificación y control adaptado par...
» Leer más

Publicado por | 9 de septiembre de 2024 - 19:44 | Actualizado: 16 de septiembre de 2024 - 18:58 | PDF

Palo a pique y fajina: tecnología constructiva con madera y tierra en Uruguay. Su aplicación en viviendas financiadas por el Estado ejecutadas por autoconstrucción

Autor/es:
Tutor/es:
Tipo de Beca:
La presente investigación se inscribe en el campo de la arquitectura con tierra, haciendo foco en el tema de la tecnología con madera y tierra (TMT). Esta consiste en una estructura portante de madera unida por entramados reticulados también de madera –ya sean listones, ramas, cañas o alfajías–, cubiertas generalmente con una mezcla plástica de arcilla, arena y fibras. El objetivo de esta investigación es analizar la viabilidad de aplicación de TMT para la producción de vivienda financiada por el Estado y ejecutada por autoconstrucción en Uruguay. Para analizar la viabilidad de l...
» Leer más

Publicado por | 19 de agosto de 2024 - 20:31 | Actualizado: 16 de septiembre de 2024 - 18:50 | PDF

Vejeces en el contexto urbano: aportes feministas para la planificación desde la experiencia de las personas mayores del Municipio D, Montevideo

Autor/es:
Año:
La planificación urbana, por acción u omisión, tiende a no considerar las necesidades específicas de diversos sujetos que habitan los territorios, lo que repercute de manera directa en su vida cotidiana. Uruguay, al igual que otros países del mundo, mantiene desde hace décadas un sostenido proceso de envejecimiento demográfico. Sin embargo, la acción política empleada para mejorar la calidad de vida de las personas mayores resulta insuficiente. Motiva esto a centrar la investigación en un análisis territorial sobre las personas mayores en Montevideo. Desde una perspectiva del u...
» Leer más

Publicado por | 12 de agosto de 2024 - 20:31 | Actualizado: 12 de agosto de 2024 - 20:31 | PDF

FÍSICA, FICCIÓN Y TIEMPO – El emblemático caso de la obra de Leonel Viera

Autor/es:
Tutor/es:
Año:
La tesis toma la figura de un importante creador uruguayo del siglo XX –Leonel Viera– aún no estudiado en profundidad por la historiografía especializada. Se concentra en sus dos obras más relevantes de su profusa producción: el Cilindro Municipal de Montevideo y el Puente de la Barra de Maldonado, ambas en Uruguay. Primeramente analiza la figura de Viera, la influencia de su niñez, adolescencia y formación inicial en el interior de Uruguay y su vocación por la acción más que por la especulación. Se detiene luego en su manejo sólido de la física, de los materiales y de la econo...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 12 de agosto de 2024 - 20:21 | PDF