Tesis

SLOWSCAPES. La lentitud en arquitectura, un paisaje posible.

Año:
ABSTRACT Este trabajo propone transitar sobre los vínculos entre las nociones de habitar, paisaje, sustentabilidad y tiempo, mediante una mirada desde la disciplina arquitectónica hacia determinadas prácticas de proyecto. La aproximación a la noción de paisaje desde una percepción temporal —bajo el sesgo de la lentitud— es el eje que estructura el discurso, atraviesa y da coherencia al mapa conceptual propuesto. Durante todo el transcurso se enfoca una mirada sensible y una interpretación creativa hacia dichas prácticas, e ideas allí contenidas, bajo una narrativa que aporta co...
» Leer más

Publicado por | 12 de septiembre de 2018 - 18:44 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 19:18 | PDF

INFILTRANDO HABITABILIDAD

Año:

ABSTRACT

Este trabajo estudia la vivienda económica construida en lote individual donde ya existen otras, acción que es de gran importancia para la sostenibilidad urbana.

Se selecciona la ciudad de Chuy por una serie de particularidades que posee y se estudian sus lógicas urbanas y sus características sociodemográficas. Se identifican cuatro modelos de construcción de viviendas económicas que son examinados profundamente desde diferentes líneas de análisis (tipológicas, constructivas, logísticas y asociativas), encontrando ca...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 20:22 | PDF

TRABAJAR EN CASA…sobre el espacio doméstico; cuando la casa es el lugar de trabajo

Autor/es:
Año:
ABSTRACT Trabajar en casa propone explorar el espacio orientado al trabajo productivo dentro del espacio doméstico. La reflexión toma como punto de partida el aparente retorno del trabajo productivo al espacio doméstico contemporáneo. Este retorno no es casual, las condiciones actuales en las que vivimos, la sociedad de consumo, la emergencia de nuevas tecnologías, los nuevos medios y los cambios en las conformaciones familiares, tienen un papel determinante en la evolución de este proceso. La casa es definida tradicionalmente como un lugar privado y de intimidad alejada de las lógi...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de mayo de 2021 - 20:24 | PDF

EQUIPAMIENTO AL LÍMITE. Arquitectura como mueble y mueble como arquitectura.

Autor/es:
Año:
ABSTRACT Nuevas composiciones humanas, nuevas formas de vivir, nuevas formas de trabajar, estudiar y relacionarse operan de tal manera que se hace necesario generar un cambio también en la forma de habitar. Para adaptarse, la vivienda ha venido modificando sus proporciones, formas de uso, sus espacios interiores, su materialidad, etc., generando cambios que determinan en cada ciclo una "quita de paredes". Se unifican funciones tendiendo a una mayor espacialidad que otorgue mayores libertades para su utilización. Dar soluciones es parte del problema. Investigar sobre los límites de la ...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 19:26 | PDF

Plataforma de lineamientos : del catalogo de casas a una plataforma de lineamientos : exploración material y de gestión para viviendas MEVIR 2016-2017

Año:
ABSTRACT El trabajo explora sobre la definición de una herramienta de proyecto para la vivienda social de producción estatal. Sobre la definición en sí y sus distintas alternativas, así como sobre el esbozo de una de ellas, que contemple las externalidades como dato, la posibilidad de transformación en el tiempo como premisa y la variabilidad como respuesta necesaria. Se origina cuestionando la forma de operar vigente, que frente a la diversidad de escenarios generaliza una solución habitacional prototípica replicable y limitada en su posibilidad de reacción en relación a estos...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 19:28 | PDF

HABITANDO RENDERS. La imagen como vehículo de una explicación abreviada y visual de una forma de pensar.

Autor/es:
Año:
ABSTRACT ¿En qué medida se proyecta más allá de las limitaciones e imposiciones de las formas de representación que se adoptan? Se trata de una exploración por la vía de recorrer el proceso de proyecto en el sentido contrario al que transcurre, disponer la evidencia gráfica del proyecto sobre la mesa de trabajo y desde la disección de la misma, establecer asociaciones e inferir características de los procesos de proyecto. No interesa hablar de los proyectos de arquitectura y de sus cualidades, sino de la forma en la cual se ven y en qué medida esas miradas inciden en los pr...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 20:23 | PDF

VEO, VEO…que ves…

Año:
Las propuestas de culminación de las obras inconclusas no resultan demasiado innovadoras, rebeldes o propositivas. En la mayoría de los casos se resuelve la urgencia de terminar el edificio inacabado pero no se animan a dar un paso más allá, ya sea por tiempo de ejecución, normativa o lógicas del mercado inmobiliario. Estas estructuras poseen una característica poco reconocida en ellas, son resilientes, se han mantenido en pie durante casi 40 años. Es cierto, no son ni una cosa ni la otra, ni obra ni edificio, pero están, existen. Se trata entonces de aprovechar su resiliencia y la...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de mayo de 2021 - 19:38 | PDF

¿Cuánto pesa tu edificio? Guerra y arquitectura – industria en las Case Study houses

Autor/es:
Año:
...
» Leer más

Publicado por | 5 de septiembre de 2016 - 18:14 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:34 | PDF

El collage como soporte de proyecto. Recortando ARCHIGRAM

Autor/es:
Año:

La investigación explora, en algunos Proyectos urbanos del grupo ARCHIGRAM, el uso del collage como soporte de Proyecto, buscando develar y ahondar en algunas de sus especificidades conceptuales y operativas. El objeto de estudio ARCHIGRAM, sirve como una vasta e intensa experiencia disciplinar con el collage, utilizándose como caso para la reflexión sobre el collage como “medio” y como “mensaje/masaje” (McLuhan, 1969) proyectual. Para profundizar en las características del collage, se lo aborda primariamente como expresión artística, desde su sur...
» Leer más

Publicado por | 2 de septiembre de 2016 - 19:28 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:36 | PDF

Evento. Especulaciones sobre realidades alternativas

Autor/es:
Año:

Desde el punto de vista de su condición programática el evento se presenta como una opción para el proyectista, posibilita una nueva visión de ciudad y permite la concreción de nuevos escenarios posibles. Es un activador urbano. Desde tiempos pasados se ha caracterizado por ser un recurso programático, ha colocado importantes temas de debate sobre la mesa, ha concientizado masas sociales en relación a cuestiones de recuperación patrimonial, natural, ha sido un icono clasista, ha sabido promulgar ideales y compromisos sociales. En la cocina del evento (pla...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:35 | PDF