Nuevas Políticas Urbanas basadas en procesos y prácticas culturales locales. El aporte de la antropología contemporánea a la planificación participada.

Autor/es:
Año:
Tipo:

La siguiente tesis de doctorado en estudios urbanos se propone como una contribución científica, desde la antropología social, al complejo tema del gobierno del territorio y del respeto por un protagonismo de sus habitantes en los sistemas de planificación contemporáneos.
En esta tesis consideramos el urbanismo, o mejor, las intervenciones y la planificación en la ciudad como una “oportunidad”, un momento en el cual las transformaciones de la ciudad pueden implicar a sus habitantes y abrir un espacio de dialogo y trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno, por la construcción de bienes comunes de la ciudad, que respondan a un “interés común” o interés colectivo.
Partiendo de una episteme antropológica decidimos organizar la tesis con una estructura que contextualice en los cambios globales sociales, económicos, políticos y culturales actuales, los procesos urbanos estudiados, para luego analizar a la luz de las teorías sobre la planificación estratégica y la antropología urbana los resultados de los mismos.
Es así que el capitulo 1 ) nos reporta a la discusión teorica de la construccion cultural de los modelos de interaccion y construccion de subjetividad de los individuos en la sociedad contemporanea, haciendo hincapie sobre los factores que afectan la construccion del interes individual y del interes comun.
Dentro de estos cambios globales que afectan las dinamicas sociales urbanas, nos interesan las respuestas dadas por los territorios y grupos humanos concretos, pero para llegar a ellas tenemos que entender aun uno de los mas importantes sistemas de organizacion cultural que acompañan estos cambios desde cada contexto local, es decir los sistemas de gobierno politico administrativo vigentes.
Es por ello que el capitulo 2) hace referencia a los tipos de sistema de organizacion politico administrativa contemporanea, democracia representativa, participativa y directa, que encontramos en los 2 contextos a nivel internacional donde se enmarcan nuestros casos de estudio; Europa y America Latina.
A la luz de estos contextos globales exponemos nuestros casos de estudio en el capitulo 3) que ejemplifican como varios de estos procesos de transformacion global impactan tanto en los cambios urbanos, como en los programas de gobierno que buscan adoptar planificaciones participadas, y conviven con formas de organizacion de las comunidades locales en la busqueda de la defensa de su patrimonio inmaterial.
Nuestra eleccion de los dos casos de estudio se baso, por un lado en que tanto Montevideo como Roma son ciudades que han iniciado procesos de participacion ciudadana a nivel del modelo político- administrativo, y por lo tanto han tenido la oportunidad de experimentar aciertos y errores en la relación multinivel, es decir entre los diversos niveles de decisión, organización y accion politica en la ciudad. En ambas ciudades encontramos transformaciones urbanas similares debidas a las logicas globales de explotacion economica de los centros historicos, o barrios con alto valor patrimonial. Como consecuencia de estos cambios en ambas zonas han sido aplicados Planes y Proyectos Urbanos especificos que buscan la rehabilitacion urbana o mitigacion de fenomenos negativos, desde las instituciones. Por ultimo en ambos contextos encontramos prácticas culturales locales de agregacion social y auto-organizacion de habitantes “marcados” por fuertes sentimientos de pertenencia, sea por razones etnicas que por razones de antiguedad en estos barrios. Este dato que determinan las relaciones entre las personas en la vida cotidiana, en la “vecindad”, en la construcción de la “base”, o de la “comunidad” soñada en palabras de Zygmunt Bauman1, es el que nos permite realizar la analogia etnografica de la cual tomar elementos que puedan ser traducidos en teoria antropologica.
Estos casos de estudio nos ponen de frente a la complejidad que el urbanismo en general y la planificacion en particular deben enfrentar en las sociedades contemporaneas, es decir elaboracion de planificaciones que introduzcan nuevos conceptos, la participacion, la rehabilitacion urbana, pero que al mismo tiempo consideren la interferencia del mercado y de intereses globales, asi como la reaccion de los habitantes de los territorios. Es asi que en el capitulo 4) abrimos la discusion sobre los cambios que la planificacion debe asumir para enfrentar este nuevo contexto, y hacer conjugar los niveles de planificacion macro con los intereses y la participacion de los territorios locales, como vimos que sucede si se observan los procesos urbanos en toda su dimension. Es por esto que por un lado hablamos de la revolucion epistemologica que lleva a la planificacion participada y planificacion estrategica, y por otro nos interesa introducir el conocimiento que las teorias antropologicas pueden brindar como contribucion a un analisis cultural integral de los contextos urbanos actuales.
Nuestras reflexiones finales en el capitulo 5) , buscan sintetizar la contribucion cientifica que se desea realizar con esta tesis, que a traves de la reflexion del contexto global urbano, y de el estudio de casos concretos establece algunos puntos teoricos de partida para la planificacion participada y la antropologia urbana contemporanea. Es decir una planificacion que definimos como necesariamente multidisciplinaria y que tenga en consideracion a los habitantes de estos contextos y sus practicas culturales locales como protagonistas, utilizando metodologias y tecnicas que vienen de la planificacion estrategica , y un analisis de las micro-logicas socio-culturales de los territorios, y las figuras profesionales que estos necesitan a la hora de realizar intervenciones urbanas integrales.
Esta revolución en el urbanismo será cada vez mas clara y compartida, en la medida en que existan cada vez mas practicas y metodologías fácilmente comprensibles y transferibles, que ayuden a perder el temor de técnicos, políticos y de los mismos habitantes de estos territorios a meterse en discusión como individuos, y preguntarse si existe un “nosotros” que tenga la capacidad de resolver los conflictos internos y externos, con la finalidad de alcanzar un interés común en la ciudad, mas elevado que los intereses individuales de cada uno.
1 Bauman, Zygmunt_ Voglia di comunità. Ed-Laterza, Roma-Bari, 2003.

Acceso a la versión digital

Publicado por | 30 de abril de 2024 - 17:14 | Actualizado: 30 de abril de 2024 - 17:14 | PDF