Equipo

Áreas Temáticas

Enmarcadas en sus objetivos el Departamento se propone una serie de áreas temáticas, en consonancia con las líneas de investigación del Instituto, en las que se inscriben las actividades y proyectos de cada equipo. Las mismas se formulan como una agenda abierta a la que puedan incorporarse temas emergentes, respondiendo a nuevos desafíos que provengan del campo teórico-metodológico o de las propias transformaciones socio-territoriales:

  • Procesos fundacionales/ crecimiento urbano/ metropolización.
  • Procesos estructuradores/ aspectos geográficos/ infraestructura
  • Transformaciones urbanas contemporáneas/ Segregación socioespacial – grandes proyectos – protección-valorización patrimonial/ infraestructura y estructura/ espacio público
  • Transformaciones territoriales contemporáneas/ transformaciones productivas/ localizaciones de la logística, producción y servicios/ infraestructura y estructura/ Territorios transfronterizos/ Territorios costeros
  • Urbanismo y paisaje/ Paisajes culturales, patrimonio, proyecto territorial y desarrollo local
  • Marco jurídico (análisis crítico-propositivo)/ Instrumentos de gestión pública; pública-privada; privada (análisis crítico-propositivo, aspectos económicos)

Proyectos

El Departamento cuenta actualmente con 23 docentes que se integran en 5 equipos de investigación con proyectos a desarrollar en grupo o individuales presentando un total de 19 proyectos.

TERRITORIOS LITORALES Y COSTEROS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PAISAJES CULTURALES: LA COSTA SUR URUGUAYA.

La investigación en desarrollo constituirá un aporte, desde la academia, en el proceso planificador de nuestros territorios costeros, y en la formación de profesionales para el mismo.

Objetivo general: Desde el ámbito institucional académico y disciplinar del urbanismo, y desde la perspectiva de los paisajes culturales, contribuir a la descripción, explicación e interpretación de nuestros territorios costeros que vincule su génesis, su construcción histórica y su imagen actual.

OBSERVATORIO DE PROCESOS SOCIO-ECOLÓGICOS COSTEROS DEL CENTRO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO.

Se propone la creación y desarrollo de un “Programa universitario en Manejo Costero Integrado” (P-MCISur), a partir del colectivo ya existente en la UdelaR (Centro MCISur), apoyado por seis servicios de la UdelaR (Ciencias, Ciencias Sociales, Arquitectura, Ingeniería, Derecho, CURE).

Objetivo general: Consolidar un “Programa en Manejo Costero Integrado en la UdelaR” a través del fortalecimiento de las capacidades humanas y las actividades académicas del colectivo C-MCISur, en temáticas relevantes para la zona costera de Uruguay y la región

COMPONENTES TERRITORIALES DEL ESPACIO COSTERO MARINO EN URUGUAY.

El trabajo se enfoca en la construcción de escalas de análisis, tanto para la observación del territorio costero-marino como para generar insumos para una toma de decisiones integrada y efectiva de este espacio. Concebimos al territorio como un sistema complejo (Moine, a (2006, 2008), tanto en términos de estructura como de dinámica. Este sistema está compuesto por dos subsistemas indisociables, los actores (uso, desarrollo y gestión del territorio) y el espacio geográfico. Las preguntas desencadenantes fueron: ¿Cuáles son las implicancias de diferentes marcos escalares (p.e. local, nacional, transfronterizo y regional) para la planificación del espacio costero – marino y para los procesos de integración de las políticas costera y marina? ¿En qué se basa la elección de las diferentes escalas para la gestión marina/costera?

ENSEÑANZA DEL URBANISMO, ANÁLISIS DE ENFOQUES, CONTENIDOS Y DIDÁCTICAS EN DUOT-ETSAB, 1980-2020.

El objetivo es analizar la evolución de contenidos y didácticas en estos cursos a cargo del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de esta escuela, referente en varias escuelas y facultades de la región. Se entiende que el resultado constituirá un aporte para la formulación de trayectorias específicas en urbanismo de nuestra facultad, así como para la Licenciatura en Urbanismo actualmente en consideración.

TEORÍA DEL URBANISMO EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA DE UDELAR ENTRE 1981 Y 2021

Objetivo principal: reconstruir un relato documentado de la evolución de la cátedra de Teoría del Urbanismo (Teoría II) 1981 – Actualidad con énfasis en los contenidos de su dictado.

LAS CENTRALIDADES EN LOS INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO

El objetivo es cooperar al conocimiento de las centralidades en el AMM en tanto sistema y evitar una mirada segmentada en un territorio metropolitano y que necesita de una planificación vinculada pese a las diversas administraciones en el segundo nivel de gobierno, principales hacedores de losIOTs. Las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana, aprobadas en 2011, en muchos de sus aspectos han quedado como mera declaración de principios, pero no ha habido un avance en pos de la concreción de sus objetivos de mediano y largo plazo. Se establece en el inciso c) del artículo 6 “propender a la integración social y al fortalecimiento de las centralidades metropolitanas y locales. Dotar a las centralidades de equipamientos de uso colectivo”. El objetivo a largo plazo de la investigación será generar insumos hacia la elaboración de un Plan Sectorial Metropolitano del sistema de Centralidades. Para ello se confeccionará un inventario con los IOTs elaborados en el AMM haciendo énfasis en la forma en que el concepto de centralidad es abordado, como es mapeado, contrastado con lectura de foto aérea y/o salida de campo, entrevistas a la comunidad, referentes locales, etc.

LABORATORIO DE CENTRALIDADES URBANAS 2021: CENTRALIDADES y COMUNICACIÓN

Se propone abordar el tema del cómo se comunica la centralidad, ya sea en el territorio, en la normativa, en los Sistemas de Información Geográfica (cartografía “culta”), en mapas callejeros, apps y otros dispositivos participativos (cartografía popular o de masas). A partir de los casos de estudio propuestos para las centralidades de Paso de la Arena, Santiago Vázquez y Curva de Tabárez se realiza un diagnóstico de la situación mediante el cual se investiga sobre la temática Señalética y se elabora una propuesta concreta para estos territorios.

CONSULTORIO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO A: CONTEXTO DE PANDEMIA Y SUS EFECTOS POSTERIORES

Se propone la implementación de un Consultorio Territorial en conjunto con APEX incluyendo actividades de enseñanza con los cursos que allí se dictan con el objetivo de construir de forma colectiva una hoja de ruta de acciones en el territorio en el Municipio A de Montevideo y eventualmente el Oeste Metropolitano

RED DE ESTUDIO PARA LAS CENTRALIDADES EN IBEROAMÉRICA

Objetivo: Sumar conocimientos y experiencias en el estudio de las centralidades en la comunidad académica iberoamericana. Fortalecer redes académicas regionales.

IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES TRANSFORMABLES EN CONTEXTO DE PANDEMIA

Entendemos interesante la posibilidad de detectar aquellas edificaciones existentes y en desuso que más allá de su programa original sean capaces de albergar actividades pertenecientes al “dominio privado” y también al público pero que actualmente no pueden desarrollarse al interior de nuestras viviendas y edificaciones. Stock edilicio en desuso que en este momento de Pandemia pudiera servir como reserva activa para mejorar la calidad de vida de los habitantes sin exponerse al contagio de la misma manera que sucedería en espacios cerrados. Edificaciones que permitan con mínimas intervenciones y de bajo costo albergar usos diversos que las comunidades requieran. Particularmente proponemos enfocarnos en aquellas edificaciones cercanas o vinculadas a las centralidades barriales del Oeste de Montevideo que permitan su acceso y uso sin la necesidad de grandes desplazamientos por parte de la población. Complementariamente a su ubicación será necesario incluir dos parámetros más de valoración; su estado edilicio considerando sus posibilidades de intervención y la situación legal de bien, incluyendo propiedad, adeudos, etc.

LA INVENCIÓN DEL PLAN MONTEVIDEO. EL URBANISMO DEL RETORNO DEMOCRÁTICO

Estudiar el proceso del Plan Montevideo desde su gestación hasta su puesta en marcha. a través del mismo, poner en valor las diversas modalidades de proyectar y operar sobre el espacio construido, y aportar al conocimiento de la circulación e intercambio de ideas en el retorno democrático.

MODELOS OPERATIVOS EN PAISAJES DINÁMICOS. YUXTAPOSICIONES ENCONTRADAS.

Trata de aproximarse a definir el diseño de un modelo, en particular uno que pueda ser aplicado a territorios dinámicos, en tanto permite reconocerlos y proyectarlos, acompañar sus cambios, identificar mutaciones y tendencias. Ser sensible a las señales e indicios, atender aquellas manifestaciones silenciosas que brindan datos claves para la acción proyectual.

HACIA UNA CIUDAD INCLUSIVA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y PAUTAS PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA.

Objetivo general: Describir y analizar el vínculo de niños, niñas y adolescentes con las distintas formas de violencia que se dan en los espacios públicos del Municipio F. en base a dicho diagnóstico, proyectar acciones urbanas estratégicas que contribuyan a la apropiación inclusiva de los espacios públicos por parte de niños, niñas y adolescentes.

GLOSARIO URBANO TERRITORIAL BÁSICO. MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A CURSOS DE PROYECTO URBANO DE GRADO.

Objetivo: Aportar y diseñar un material didáctico de conceptos Urbanos y Territoriales para el uso de los cursos de Proyecto Urbano de FADU.

DESCRIPCIÓN ESPACIAL DE CADENAS DE CONTAGIO COVID.

En el entendido que la dimensión geográfica/espacial de la pandemia es clave para la comprensión de sus lógicas de propagación y la generación de estrategias de control, desde el IETU nos proponemos aportar a la descripción espacial de las cadenas de contagio desde una mirada asociada al sistema de ciudades. con base en los datos de contagio provistos por el Ministerio de Salud en el marco de la colaboración con el Grupo Asesor Científico Honorario se generarán cartografías y gráficas que describen territorialmente las cadenas de contagio de los casos testeados positivamente con COVID 19 en Uruguay desde el comienzo de la pandemia hasta fines del año 2020. Para ello se tomará como soporte conceptual el Sistema Urbano Nacional y las agrupaciones de localidades INE asociadas.

COVID, MOVILIDAD Y SISTEMA URBANO.

La emergencia de la disponibilidad de big data ha abierto nuevas oportunidades en los estudios territoriales. en particular, el procesamiento de bases de datos de redes sociales y movilidad de telefonía celular ha modificado el estudio de sistemas urbanos. la ubicuidad de cobertura celular y la penetración de los teléfonos celulares en la población permiten utilizar los movimientos de celulares como indicadores del movimiento de personas. la utilización de datos de las redes de telefonía celular para el estudio de la movilidad de las personas permite estudiar flujos desde y hacia pequeños poblados, caracterizar movilidad estacional, analizar impactos de políticas públicas en equipamiento de centros urbanos, entre otros, con mayor precisión espacial y temporal que los estudios con base en fuentes estadísticas. con base en los datos de movilidad de terminales provistos por la empresa Antelen el marco de la colaboración con el Grupo Asesor Científico Honorario se realizarán estudios de comunidades y nivel de asociación entre nodos urbanos. Esto permitirá generar lecturas diacrónicas a nivel nacional y a nivel de subsistema. Tomando como línea base los datos de movilidad en un estadio pre covid se realizarán estudios de la variación de esta variable a lo largo de la pandemia para el año 2020.

WORKSHOP PARQUE RURURBANO DISPERSO. NUEVOS PAISAJES DE OCIO EN URUGUAY.

El segundo semestre de 2021 el equipo de investigación 1703 organizará en convenio con la Intendencia de Colonia el workshop Workshop “Parque rururbano disperso”. Será una actividad dirigida a estudiantes de grado de las carreras de Arquitectura y Licenciatura en Diseño de Paisaje (LDP) de FADU que contará con participación de docentes de la carrera de Arquitectura y LDP. El mismo se desarrollará en coordinación con el Departamento de Proyectos (DEAPA) de FADU. Contará con aportes sustantivos de expertos (del campo del turismo, la economía y las ciencias ambientales, entre otros) que habilitarán miradas transdisciplinares para la comprensión amplia de las posibilidades del proyecto urbano territorial. Dado el carácter presencial del workshop, en caso de mantenerse las restricciones de movilidad durante el año 2021, se postergará esta actividad para el año 2022.

ARCHIVO EJM

Este trabajo tiene tres objetivos: – Selección y ordenamiento de documentación del acervo de trabajo de Edgardo Martínez. Se recibirán archivos digitales y analógicos perteneciente a la actividad de Edgardo en ITU así como a su trabajo en México y Holanda. Para esta tarea se procurará alcanzar máximos niveles de consistencia con criterios de archivo generales del IETU.

EL CAMPO EN LA CIUDAD

Este trabajo estudiará transformaciones urbanas en la ciudad de Durazno asociadas a la reciente expansión de las cadenas agroindustriales de la soja y la forestación. Esto servirá – en el marco del aumento de gravitación de las ciudades intermedias en los procesos asociados al agronegocio – de insumo para una reflexión en clave de rururbanización del caso de estudio. Asimismo, se problematizará brevemente acerca de la efectividad de las herramientas conceptuales y normativas de las que dispone la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para el abordaje de estos fenómenos territoriales. El estudio plantea una integración de fuentes secundarias del INE (Registros Nacionales de Empresas), del acervo del grupo de investigación CSIC 1703 (Lógicas Territoriales del Uruguay agroexportador, Dimensiones Urbanas del Uruguay Agroexportador, Ciudades Intermedias del Uruguay y otros), así como la producción de información original mediante el relevamiento territorial y trabajo de campo. Incorpora el conocimiento experto local, a través de la realización de entrevistas a informantes calificados en la localidad en estudio. Se realizará un análisis espacial sobre cartografía SIG de la localización de actores asociados a las cadenas en cuestión: industriales, contratistas, comerciantes/intermediarios, proveedores y empresas de logística y almacenaje. Asimismo se caracterizarán en términos urbano-espaciales las transformaciones urbanas asociadas a la implantación de las empresas.

PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y ESPACIO ESTATAL URUGUAYO EN LA NEOLIBERALIZACIÓN

La investigación pretende indagar las relaciones entre las prácticas del turismo residencial de temporada y el desarrollo urbano en el contexto del estado de bienestar para el caso uruguayo. Así como la relación entre las pautas de consumo de lugar turístico (desarrollos urbanos y edilicios, servicios) y el crecimiento de la población permanente para demostrar cómo los cambios en la industria de la construcción (financiamiento, gestión, tipologías) condicionaron flujo y perfil socioeconómico de los migrantes que solventaron parte importante del crecimiento urbano (y que conforman la “ciudad de todo el año”). Finalmente, estudiar los patrones de crecimiento urbano, evidenciando un diálogo entre planificación y urbanización, con énfasis en la infraestructura regulatoria del desarrollo territorial.

CIUDADES INTERMEDIAS DEL URUGUAY. LA NACIONALIZACIÓN DE LA CUESTIÓN URBANA

Se plantea mantener una continuidad del trabajo realizado que dio lugar a la publicación “Ciudades intermedias del Uruguay” (E. Martinez- L. Altmann, 2020) propiciando la realización de un evento académico de discusión sobre las transformaciones urbanas contemporáneas de las ciudades uruguayas, buscando la participación de otros espacios académicos e institucionales.

GÉNERO, ESPACIOS Y TERRITORIO

Objetivo general: Poner en debate desde la perspectiva disciplinar, distintos aportes conceptuales de las teorías feministas, y su articulación con las prácticas de construcción, usos y roles en el espacio.

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL: EL ITU EN LOS ´50

Se propone sistematizar y reflexionar sobre el conjunto de acontecimientos, ideas, y técnicas desplegadas por el ITU en las décadas del ´50 y principios del ´60, entendiéndolas como movimientos fundamentales que a la vez que construyen y consolidan la práctica planificadora en el Uruguay enfocada en el desarrollo territorial, también matrizan un perfil de planificador en tanto técnico especializado, preocupado y preparado para intervenir en ámbitos específicos, aspecto que queda en el activo rol que desarrolla el ITU en la promoción de las oficinas técnicas de planificación departamental.