Programas de investigación en el Instituto de Historia
Se trata de campos que organizan a los docentes que trabajan de forma regular y mancomunada en torno a una temática de investigación común. Estos Programas están bajo la responsabilidad de profesores adjuntos, agregados y titulares efectivos, con cargas horarias de 16 o más horas, de acuerdo al EPD vigente. Amparan proyectos de duración variable con resultados evaluables y comunicables, llevados adelante por equipos integrados por docentes del IH y de otros ámbitos de Fadu. La estrategia definida permite establecer vínculos con otros ámbitos externos al servicio. Se expresa en el desarrollo de:
-Actividades de investigación enmarcadas en una o más líneas de la temática común
-Tareas de enseñanza, extensión y relacionamiento con el medio vinculadas con dichas líneas
-Elaboración conjunta (expresada en coautorías) de la comunicación de los resultados obtenidos
A continuación, se describen los seis programa actuales.
1-ARQUITECTURA, CULTURA, FILOSOFÍA: CRUCES E INTERCAMBIOS
Este programa de investigación procura poner la historia de la arquitectura en diálogo con otros campos culturales como la filosofía, la pedagogía, la teoría del arte y el pensamiento en general, bajo un foco atento a su devenir histórico. Promueve, por ende, el estudio de posibles lazos, tensiones y relaciones entre la disciplina arquitectónica y los dominios culturales que puedan vincularse a ella, en un marco abierto, difuso y de larga duración.
Apuesta entonces a crear conocimiento sobre la arquitectura entendida como construcción histórica en el marco de procesos más amplios vinculados a la historia intelectual, a efectos de apresar su espesor cultural a escala local e internacional.
Responsables
Laura Alemán (Montevideo, 1967)
Arquitecta con formación avanzada en Filosofía (FARQ-UdelaR, FHCE-UdelaR). Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (FADU-UdelaR). Doctora en Arquitectura (FADU-UdelaR). Profesora Titular del Instituto de Historia en Régimen de Dedicación Total (FADU-UdelaR). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro fundador de la Asociación Uruguaya de Historiadores e integrante de la comisión directiva de la Sociedad Filosófica del Uruguay. Integra el equipo director del Doctorado en Arquitectura, el Comité Posdoctoral de FADU y el Consejo Editor de Vitruvia. Es docente de grado y posgrado y autora de numerosos escritos académicos y literarios. enlace a CVuy
William Rey Ashfield (Montevideo, 1959)
Arquitecto con formación avanzada en Historia (FARQ-UdelaR, FHCE-UdelaR). Diplomado en Estudios Avanzados de Historia del Arte (UPO, Sevilla). Magister en Arte y Gestión Patrimonial de Museos (UPO, Sevilla). Doctor en Historia del Arte y Patrimonio Cultural (UPO, Sevilla). Profesor Titular del Instituto de Historia (FADU-UdelaR). Coordinador de la Maestría en Arquitectura (Encuadre Histórico) y del Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (FADU-UdelaR). Profesor invitado permanente del Programa de Posgrado en Historia del Arte (UPO, Sevilla) y profesor invitado en diversas universidades extranjeras. Presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (2006-2008) y Director General de la misma institución (2020-2025). Asesor en Patrimonio Cultural de la Organización de Estados Americanos (2019-2025). Es autor de numerosos escritos académicos e investigador en el campo de la historia de la arquitectura, el territorio y las artes visuales enlace a CVuy.
Proyectos en curso
La mirada del paisaje en el territorio platense (1680-1850). Financiado en la convocatoria CSIC I+D 2024. Equipo: William Rey, Tatiana Rimbaud, Francisco Ollero y Fabiana Oteiza.
Ernesto Leborgne y el Taller Torres García: claves de un epistolario. Convenio entre FADU y CPCN. Equipo: Laura Alemán y Magdalena Peña. Periodo de ejecución: 2025.
2-HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PARA LA VIVIENDA
Estudia casos de vivienda social, vivienda colectiva y vivienda individual desde el análisis de los procesos de producción de la arquitectura. A partir del conocimiento material de los ejemplos se busca realizar una adecuada contextualización. Las soluciones tipológicas, tecnológicas y estéticas del programa doméstico se consideran en el marco de las corrientes y los debates disciplinares, estableciendo vínculos verificables con la cultura, la economía y la política en el tiempo en que fueron proyectadas y construidas. La mirada diacrónica permite realizar aproximaciones desde la larga duración y reconocer diversas posiciones respecto al organismo urbano, caracterizar tipos metropolitanos o antiurbanos y descubrir distintas valoraciones acerca de la técnica, desde la autoconstrucción a la prefabricación pesada y las tecnologías ligeras. Esta línea de investigación permite seguir las trayectorias de los arquitectos proyectistas, dar cuenta de los requerimientos de los comitentes privados, de las circunstancias de los institutos de asistencia técnica y de las instituciones públicas, detenerse en la legislación y en las entidades financieras. La trama que resulta promueve un acercamiento a las ideas arquitectónicas que sustentan las prácticas, para conocer las condiciones de posibilidad bajo las cuales las viviendas fueron realizadas.
Responsables
Mary Méndez (Montevideo, 1969)
Arquitecta (Facultad de Arquitectura, Udelar, 1997), doctora en arquitectura por la FAPyD, Universidad Nacional de Rosario, magíster en Historia de la Arquitectura (Universidad Torcuato Di Tella, 2013). Profesora agregada en el Departamento de Historia de la Arquitectura del Instituto de Historia (FADU, Udelar) en Régimen de Dedicación Total. Directora del Instituto de Historia, responsable de investigación y docente en los cursos de Historia de la Arquitectura en Uruguay y Pensamiento y Proyecto en Uruguay. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (ANII, SNI), es autora de varios libros y de artículos en revistas nacionales y extranjeras. enlace a CVuy
Pablo Canén (Montevideo, 1987)
Arquitecto (Facultad de Arquitectura, Udelar, 2013), magíster en ordenamiento territorial (FADU, Udelar, 2022). Doctorando en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. Profesor adjunto en el Departamento de Historia de la Arquitectura del Instituto de Historia (FADU, Udelar) y del Instituto de Proyecto (Taller Apolo). Actualmente integra el Comité Académico del Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, el Comité editorial de la Revista Vitruvia y se desempeña como titular del Grupo de trabajo de arquitectura moderna del Mercosur por el Estado Uruguayo. Es coautor de varios libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras. enlace a CVuy
Proyectos en curso
Centro Cooperativista Uruguayo. Catálogo razonado de obras 1965-1975. IH-Ceviha. Se realiza en Convenio con el CCU. Equipo: Mary Méndez, Lucia Anzalone, Andrés Cabrera, Alvaro Márques, Pablo Canén y Lucía Martinotti.
Las casas de Gómez Platero y López Rey en Punta del Este. IH- IT. Equipo: Juan José Fontana, Jorge Gambini, Mary Méndez, Mauricio García, Magdalena Fernández, Carla Denino, Karen Crosa y Marina Piñeyro.
Tramas fragmentadas. Génesis, devenir y futuro de los grandes conjuntos habitacionales de Montevideo. Programa IM-Csic Udelar Ing. Oscar J. Maggiolo, 2023. Equipo: Martín Cajade, Pablo Canén, Joaquin Russo y Natalia Godoy.
3-ARQUITECTURA, DISEÑO Y PATRIMONIO
Programa de investigación que tiene como objetivo el estudio de la historia de la arquitectura (que incluye la historia de la ciudad, el paisaje y el territorio) y el diseño en Uruguay y su relación con el patrimonio cultural. A partir de un enfoque histórico crítico se pretende problematizar los procesos históricos, en sus contextos políticos, sociales, culturales y productivos, así como la evolución del concepto de patrimonio cultural, entendiendo el mismo en permanente transformación. Esta línea de trabajo, que integra el estudio de trayectorias, redes y casos, las intervenciones sobre estructuras heredadas, las figuras de protección patrimonial y sus valoraciones, la legislación e instituciones vinculadas, con una mirada amplia y teniendo en cuenta líneas de larga duración, habilita a generar nuevo conocimiento sobre la cultura arquitectónica y de diseño en la escala nacional e internacional. Al mismo tiempo, se pretende contribuir a la construcción de un pensamiento propio respecto a las disciplinas del proyecto que integre a la arquitectura y el diseño como hechos culturales relevantes así como a la puesta en valor de bienes culturales de nuestro país.
Responsables
Laura Cesio (Montevideo, 1966)
Arquitecta (Facultad de Arquitectura, Udelar, 1995), magíster en Historia del Arte y el Patrimonio (Universidad de Montevideo, 2020) y doctoranda en Arquitectura (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UdelaR). Profesora agregada en el Instituto de Historia (FADU, Udelar). Directora del Departamento de Documentación e Información del Instituto de Historia. Responsable de investigación y docente en los cursos Transversal de Patrimonio y Arquitectos Uruguayos de la carrera de arquitectura (FADU, UdelaR). Es autora de varios libros, capítulos y artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Proyectos en curso
Proyecto Arana. Proyecto de documentación-investigación en curso que integra docentes del Departamento de Historia de la Arquitectura y del Departamento de Documentación e Información. Equipo: Laura Cesio, Jorge Sierra, Magela Bielli, Paula Gatti, Soledad Cebey, Fabiana Oteiza, Magdalena Peña, Elina Rodríguez, Clara Sala. Colaboran como pasantes: Agustina Martínez, Florencia Marroche, Giovanna Agustina Sosa, Agustín Pino.
Otilia Muras y Héctor Giraldi. Exposición y catálogo dedicado a la obra de los arquitectos. Equipo: Laura Cesio, Soledad Cebey y Tatiana Rimbaud.
Edición del libro Arquitectos Uruguayos, Tomo 2. Equipo: Laura Alemán, Laura Cesio y Paula Gatti.
4-ARQUITECTURA, POLÍTICA Y TERRITORIO
En este programa se estudia la dimensión territorial, urbana y arquitectónica de la política, así como la dimensión política de lo territorial, lo urbano y lo arquitectónico. Son estos dos focos que, metafóricamente hablando, se alumbran mutuamente, y permiten entrever nuevos contornos y comprender mejor sus propias dinámicas. Un abordaje en profundidad sobre las relaciones entre el espacio y la política cuenta con antecedentes, pero está lejos de haber sido o ser una “línea historiográfica” consolidada en nuestro país. De esta manera, el programa tiende tanto a completar un vacío como a abrir nuevas puertas interpretativas.
Dentro de este marco, el Estado es un actor privilegiado e insoslayable. Este no puede concebirse como una entidad coherente, cerrada y esencial, sino como una construcción histórica que, como señala Foucault, es el producto de la acción de gobernar (gubernamentalidad). Por otra parte, entendemos la arquitectura, en tanto disciplina y profesión (también entendemos al urbanismo como una disciplina, en este caso en disputa entre distintas profesiones), como un saber de Estado o, más precisamente, al servicio de la gubernamentalidad. En este sentido, nos interesan especialmente los proyectos realizados y los objetos construidos, por lo que el programa también se plantea desde la óptica de la cultura material.
Responsables
Santiago Medero (Montevideo, 1979)
Arquitecto (Facultad de Arquitectura, Udelar, 2009), doctor en arquitectura por la FAPyD, Universidad Nacional de Rosario (2025), magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (Universidad Torcuato Di Tella, 2016). Profesor Agregado en el Departamento de Historia de la Arquitectura del Instituto de Historia (FADU, Udelar) en Régimen de Dedicación Total. Director del Departamento de Historia de la Arquitectura, responsable de investigación y docente en los cursos de Teoría de la Arquitectura y Problemas de la Arquitectura en la Contemporaneidad. Es autor de varios libros y de artículos en revistas nacionales y extranjeras. enace a CVuy
Jorge Sierra (Montevideo, 1975)
Arquitecto (Facultad de Arquitectura, Udelar, 2013), diplomado en Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (Facultad de Arquitectura, Udelar, 2015). Profesor Adjunto del Departamento de Documentación e Información del Instituto de Historia. Integró el equipo docente de Arquitectura y Teoría (2003-2012) fue asistente de Dirección del Museo Histórico Nacional (MEC, 2009-2015) y responsable de Conservación Edilicia de los museos de la Dirección Nacional de Cultura (MEC, 2016-2020). Trabaja en el MHN e investiga sobre temas vinculados al Estado y la nación. enlace a CVuy
Proyectos en curso
La ciudad batllista: propuestas, críticas, alternativas (1904-1930). Equipo: Santiago Medero, Gerardo Caetano, Lorena Patiño, Laura Alonso, Jorge Sierra, Elina Rodriguez,Fabiana Oteiza, Clara Sala.
5-ARTES Y OFICIOS EN LA ARQUITECTURA
El programa aborda el estudio de los componentes constructivos de carácter artístico vinculados a los edificios y a los espacios públicos. Se centra en la identificación, registro, análisis y valoración de los aspectos artísticos, formales, iconográficos e iconológicos de estos elementos en relación con las tendencias del arte, las tecnologías, las corrientes de pensamiento y los valores socioculturales de la sociedad en que se produjeron. La arquitectura, como espacio de representación cargado de significados simbólicos, recurre a la ornamentación elaborada por artistas y artesanos que se reúnen bajo la denominación de artes aplicadas. Al materializarse en formas y figuras de la más diversa naturaleza material su análisis incluye variables de correspondencia con el trabajo artesanal y técnico asociado con su fabricación y puesta en obra, así como su vinculación con el contexto social, productivo y comercial en los diferentes períodos históricos.
Responsables
Miriam Hojman (Montevideo, 1973)
Arquitecta (Farq, Udelar, 1998), Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos (FHCE, Udelar, 2018), Doctoranda en Arquitectura (Fadu, Udelar). Profesora adjunta en el Departamento de Historia de la Arquitectura del Instituto de Historia (FADU, Udelar), docente en los cursos Re-presentaciones. Arte y cultura visual-material (siglos XIX, XX y XXI) (LDCV-ARQ) y Mundos Ilustrados (ARQ). Arquitecta en la Unidad de Protección del Patrimonio, Intendencia de Montevideo. Investigadora categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. enlace a CVUY
Tatiana Rimbaud (Montevideo, 1983)
Arquitecta (Farq, Udelar, 2013), Diplomada en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (Farq, Udelar, 2015) Magíster en Arquitectura, perfil historia, teoría y crítica (FADU, Udelar, 2020), Doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura (Universitat Politécnica de Catalunya – beca Fundación Carolina, 2024). Asistente académica de FADU, profesora adjunta del Instituto de Historia (FADU-Udelar), docente en los cursos Historia I y Mundos Ilustrados (ARQ). Investigadora categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay enlace a CVUy
Proyectos en curso
Proyecto Taranco. Trabajo en colaboración con el Museo de Artes Decorativas. Equipo: Miriam Hojman, Tatiana Rimbaud, Fernanda Custodio, Elina Rodríguez, Soledad Cebey y Washington Morales.
Artes Aplicadas a la Arquitectura con valoración patrimonial. Financiado por CSIC Programa GRUPOS 2022. Equipo: Ernesto Beretta, Fernanda Custodio, Miriam Hojman, Valentina Marchese, Gianella Mussio, Leticia Olivera, Tatiana Rimbaud, Elina Rodríguez, Carola Romay, Verónica Ulfe, Guillermo Zubeldía.
6-HISTORIA Y ESTUDIOS DEL DISEÑO EN URUGUAY: LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE UN CAMPO DEL DISEÑO DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICO-CRÍTICA
Este programa propone contribuir a la construcción de una historia del diseño uruguayo a partir del debate historiográfico asociado a la configuración de una cultura del diseño en tanto perspectiva y objeto de estudio. Promueve por lo tanto la revisión de las narrativas históricas del diseño en los países latinoamericanos para detectar las especificidades de las políticas y agendas en las que se enmarcan los proyectos públicos y privados que constituyen el campo del diseño en Uruguay y permiten identificar las vacancias y omisiones en su estudio: sus modos de visibilización e invisibilización, de transformación de los imaginarios, de reproducción de las desigualdades. Se entiende a esos proyectos no solo como nodos individuales sino también en sus movimientos traslaciones y afectaciones mutuas. Asimismo, busca un recorrido dialógico del diseño con las artes, la ciencia, la tecnología, la industria y los oficios para detectar los puntos de encuentro y desencuentro en sus procesos de autonomización respecto a otros campos de saber. En ese marco aspira a trazar cartografías de los abordajes y conceptos cuyas zonas de contacto marcan encuentros y desencuentros sobre la caracterización de los artefactos diseñados: memoria gráfica, cultura visual, cultura material, cultura gráfica entre otras.
Responsable
Mónica Farkas (Buenos Aires, 1961)
Historiadora del Arte (Facultad de Filosofía y Letras-UBA) Diplomada en Metodología de Investigación en Humanidades (FFyL-UBA). Doctoranda en Teoría e Historia del Arte (FFyL-UBA). Profesora agregada y Directora del Departamento de Historia y Estudios del Diseño del Instuto de Historia (FADU-Udelar) Coordinadora por FADU de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual (FADU-Udelar). Responsable del Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad Fase 1 (LDCV-CSIC). Profesora agregada responsable del Taller de Diseño Gráfico I-II-III-IV (FADU-UBA). Profesora Adjunta responsable de Fundamentos de Diseño Gráfico para Editores de la carrera de Edición (FFyL-UBA). Investigadora Asociada (Centro de Investigación en Arte y Patrimonio. CONICET – EAyP / Universidad Nacional de San Martin. Argentina). Investigadora Categorizada en el Programa para la Investigación Universitaria Argentina. Es responsable de cursos del Área Sociocultural de la LDCV y autora de numerosos escritos académicos.
Proyectos en curso
Arquitectura Rifa. Un estudio de la memoria gráfica a partir de la construcción de un archivo en comunidad. Trabajo junto a la comunidad académica de Fadu y la comunidad en general para conformar un nuevo archivo de esta gráfica tan arraigada en la cultura visual uruguaya. Equipo: Mónica Farkas y Magdalena Sprechmann.
Huellas territoriales en la historia de la configuración de un campo y una cultura del diseño en Uruguay. Proyecto que se está desarrollando desde 2017 en articulación con la unidad curricular Problemas de Diseño, Proyectos de Extensión centrales y EFIs. Equipo: Diego Capandeguy, Mónica Farkas, Magdalena Sprechmann, Victoria Díaz, Daniela Olivares, Betiana Cuadra, Horacio Todeschini.
Programa de Fortalecimiento Institucional de la investigación de calidad. CSIC. Fase 1. Proyecto semestral financiado por CSIC que cuenta con el asesoramiento de Priscila Farías (USP) y Apolline Torregrossa (Université de Geneve).
Equipo: Mónica Farkas, Magdalena Sprechmann, Washington Morales, Daniela Olivares, Martin Tarallo, Andrea Sellanes, Horacio Todeschini, Betiana Cuadra, Victoria Diaz, Virginia Cavallaro, Marcos Rostan Davyt
Tomás Gonda en Uruguay. Equipo: Mónica Farkas y Magdalena Sprechmann.
Perspectiva comparada de la cultura gráfica en Uruguay y Argentina. En conjunto con Centro de Investigación en Arte y Patrimonio (CIAP-UNSAM-Conicet).
Equipo: Mónica Farkas y Magdalena Sprechmann.
Publicado por Magela Bielli | 31 de julio de 2012 - 13:01 | Actualizado: 30 de junio de 2025 - 19:12 | PDF