Tesis
Los clubes sociales del interior del país constituyen un interesante objeto de investigación, que no ha sido abordado hasta el momento por la historiografía de la arquitectura nacional.
A partir de un breve análisis sobre la génesis del concepto «club social», y de los diferentes ejemplos de arquitecturización de los espacios de sociabilidad moderna surgidos a partir de la Ilustración en diferentes países, el trabajo se enfocó en el proceso uruguayo, teniendo en cuenta el antecedente de los clubes de élite de la sociedad argentina de fines del siglo XIX.
El registro de las sedes ...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 2 de abril de 2025 - 20:26 | Actualizado: 2 de abril de 2025 - 20:26 | PDF
La investigación indaga sobre las formas en las que el Ordenamiento Territorial (OT) puede incorporar una mirada de postdesarrollo a partir de incluir principios del Buen Vivir (BV), en particular el derecho a la tierra donde habitar y los derechos de la naturaleza. Se basa en el concepto de ciclicidad, propio del BV, a partir del cual los territorios son habitados durante ciclos sucesivos, trascendiendo las vidas humanas, con lo cual el sentido de la propiedad cede paso al de uso y conservación. Asimismo, concibe a los seres humanos como parte de la naturaleza. Se focaliza en el M...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 31 de marzo de 2025 - 19:26 | Actualizado: 31 de marzo de 2025 - 19:27 | PDF
La presente investigación se inscribe en el campo de la arquitectura con tierra, haciendo foco en el tema de la tecnología con madera y tierra (TMT). Esta consiste en una estructura portante de madera unida por entramados reticulados también de madera –ya sean listones, ramas, cañas o alfajías–, cubiertas generalmente con una mezcla plástica de arcilla, arena y fibras. El objetivo de esta investigación es analizar la viabilidad de aplicación de TMT para la producción de vivienda financiada por el Estado y ejecutada por autoconstrucción en Uruguay. Para analizar la viabilidad de l...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 19 de agosto de 2024 - 20:31 | Actualizado: 16 de septiembre de 2024 - 18:50 | PDF
En el marco del debate sobre las transformaciones metropolitanas en las ciudades latinoamericanas, esta tesis tiene por objetivo el estudio de la evolución de la segregación residencial en Montevideo y su área metropolitana para un período más largo que los trabajos existentes (1985-2011), buscando evidencias empíricas del vínculo entre la movilidad residencial y la segregación para un período más acotado de tiempo (2006-2011).
Desde el punto de vista metodológico, el abordaje de este trabajo es principalmente de carácter cuantitativo. A través de análisis estadísticos y elab...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 23 de abril de 2024 - 17:52 | Actualizado: 18 de junio de 2024 - 20:25 | PDF
Esta investigación tiene como objetivo identificar las cualidades, potencialidades y desafíos de las prácticas activistas contemporáneas de producción social de espacios públicos de manera de ponerlas en valor y visualizar posibles convergencias con los modelos de planificación urbana. Se encuadran estas acciones dentro de la noción propositiva de urbanismo activista el cual refiere a las formas reivindicativas de producir y reproducir espacios de interés colectivo a través de un enfoque bottom-up (de abajo hacia arriba). La trayectoria de la tesis inic...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 19 de abril de 2024 - 19:06 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:50 | PDF
KATEI plantea una mirada que busca aproximarnos a la relación entre la casa y el jardín en el Japón contemporáneo. No se trata de una investigación sobre casas ni tampoco sobre jardines, sino acerca del espesor que ambos comparten, desde el entendido de que esta conjunción es una unidad ambiental compleja. Nos invita a ponernos unas nuevas gafas con las que mirar desde otra perspectiva estos modos de habitar y los ...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 22 de diciembre de 2023 - 18:00 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:40 | PDF
El objeto de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay.
Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, q...
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 24 de octubre de 2022 - 17:39 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:47 | PDF
El pizarrón móvil y la mesa colectiva / El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973)
Los arquitectos Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) renovaron la concepción de la arquitectura escolar primaria en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas, en las décadas de 1950 y 1960. Desarrollaron el proyecto del «Aula Integral», vinculado a un proceso de renovación curricular que incorporaba las ideas pedagógicas de la «Escuela Nueva». El objetivo de este trabajo es producir ...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 18 de marzo de 2022 - 14:15 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:45 | PDF
Actualmente Montevideo cuenta con diez áreas en régimen de suelo patrimonial. Su marco normativo, encuadrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 1998, y sucesivos planes especiales derivados, es el resultado de un proceso acumulativo que tiene un punto destacado en la fundación de la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja (CEPCV) en 1982. Su definición, y la creación de un inventario arquitec¬tónico de la zona, fueron generando un sistema de tutela de áreas con valor histórico o testimonial en la ciudad. La visión de sus fundadores se acompasaba con las lógicas de un...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 14 de marzo de 2022 - 19:05 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:07 | PDF
La metodología adoptada consistió en utilizar dos matrices correspondientes a un microhormigón de resistencia normal (40 MPa – MH1) y un microhormigón de alto desempeño (60 MPa – MH2), con incorporación de cuatro contenidos de microfibra polimérica (0%, 0,05%, 0,10% y 0,15% MF), y macrofibras fibras de acero con extremos rectos y con gancho. Se realizó un análisis a diferentes escalas de la interfaz F-M. A escala macroestructural, mediante la evaluación del comportamiento mecánico de ambos tipos de fibras a través del ensayo de pullout, en base a las dos configuraciones diferen...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 9 de marzo de 2022 - 16:29 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:35 | PDF