Tesis

La transición como condición. Procesos recientes de crecimiento urbano interior. Los efectos de la Ley de Vivienda Promovida en el área centro sur de Montevideo

Tutor/es:
Año:
El presente trabajo busca visibilizar una de las transformaciones urbanas registradas en los últimos años en la ciudad de Montevideo, y se refiere en particular al proceso reciente de crecimiento interior en sus áreas centrales. Para explicitar este proceso la tesis profundiza sobre el impacto material que están produciendo las inversiones en el área, desde el año 2011 hasta nuestros días. Este intervalo de diez años es abordado como una entidad temporal en sí misma, inacabada, entendida como una condición recurrente de los procesos urbanos. La combinación de factores – el aumento...
» Leer más

Publicado por | 27 de octubre de 2022 - 19:08 | Actualizado: 4 de noviembre de 2024 - 19:43 | PDF

Patrimonio sistémico con dimensión territorial. Relatos del territorio, la otra dimensión del patrimonio

Año:
Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ Código en Biblioteca Centenario: TM-OTDU 072...
» Leer más

Publicado por | 13 de julio de 2022 - 19:28 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:07 | PDF

Estudio de los procesos participativos de los actores involucrados en el Programa de Mejoramiento de Barrios en dos experiencias desarrolladas en el territorio de Canelones

Autor/es:
Año:
Luces, matices y sombras del PMB Esta tesis tiene por objeto poner en diálogo de forma crítico analítica los diferentes discursos, experiencias y significados provenientes de técnicos y referentes barriales entrevistados, tomando como casos de estudio los Programas de Mejoramiento de Barrios de Municipal I, de la ciudad de Santa Lucía, y de Pando Norte, de la ciudad de Pando; ambos territorios localizados en el Departamento de Canelones, Uruguay. Se indaga sobre las formas en que los actores involucrados -fundamentalmente los residentes barriales y los técnicos pertenecientes a los e...
» Leer más

Publicado por | 4 de mayo de 2022 - 16:27 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:08 | PDF

Valoración y reposo – El patrimonio como política pública – Conceptos globales, recepciones locales y estrategias para las áreas testimoniales de Montevideo

Autor/es:
Año:
Tipo de Beca:
Actualmente Montevideo cuenta con diez áreas en régimen de suelo patrimonial. Su marco normativo, encuadrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 1998, y sucesivos planes especiales derivados, es el resultado de un proceso acumulativo que tiene un punto destacado en la fundación de la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja (CEPCV) en 1982. Su definición, y la creación de un inventario arquitec¬tónico de la zona, fueron generando un sistema de tutela de áreas con valor histórico o testimonial en la ciudad. La visión de sus fundadores se acompasaba con las lógicas de un...
» Leer más

Publicado por | 14 de marzo de 2022 - 19:05 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:07 | PDF

Potencialidad de desarrollo sostenible de la cuenca lechera histórica del río Santa Lucía

Autor/es:
Año:
El ordenamiento territorial debe cuestionar la estructura territorial existente. La cuenca lechera histórica del Santa Lucía es hoy territorio de conflicto entre la producción lechera y la contaminación del río que abastece de agua potable al área metropolitana de Montevideo. Esta tesis analiza la región para determinar su potencialidad para alcanzar desarrollo sostenible en línea con los ODS definidos por la ONU en 2015. Esto implica elevar la calidad de vida de toda la población en términos económicos, sociales y ambientales y convertirse en referencia de producción sustentable. ...
» Leer más

Publicado por | 10 de diciembre de 2021 - 15:56 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:06 | PDF

Diálogos entre OT y Aps sobre el ambiente en la planificación territorial local /Costa entre Laguna Garzón y Laguna de Rocha, Uruguay.

Autor/es:
Año:
Desde el Ordenamiento Territorial (OT) y a más de diez años de la Ley uruguaya que lo funda en relación explícita con el Desarrollo Sostenible, se definen las siguientes dos preguntas guías de investigación: ¿Cómo se puede mejorar la incorporación del ambiente en los procesos de planificación territorial local? ¿Qué conceptos y métodos de la Planificación para la Conservación de Sitios (PCS) pueden contribuir a mejorar la práctica del OT local? Esta investigación surge de preguntarse y preguntar éstas y otras interrogantes. Sistematiza las respuestas de doce entrevistas real...
» Leer más

Publicado por | 16 de junio de 2021 - 17:55 | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:38 | PDF

Aporte del relevamiento cualitativo a la planificación territorial / Caso Plan Local: San Javier / Nuevo Berlín

Autor/es:
Tutor/es:
Año:
Esta tesis tiene por objeto poner en relación el relevamiento cualitativo –en el sentido sociocultural de una localidad- y la planificación, tomando como caso el Plan Local de Ordenamiento Territorial de las localidades de San Javier y Nuevo Berlín, Departamento de Rio Negro. Indaga en la las dinámicas y relaciones que se recogen a través de la percepción de los habitantes de las localidades, la memoria local, identidad, pertenencia, modos de ser y estar. Aborda estas categorías y su vínculo con la planificación territorial. Se pone en valor el insumo de este relevamiento previo a ...
» Leer más

Publicado por | 12 de mayo de 2021 - 15:16 | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:38 | PDF

Hacia una estrategia de planificación y gestión multiactoral de los Subsistemas Territoriales de Interfaz Rururbana de Uruguay / Estudio del caso de Colonia Valdense

Autor/es:
Año:
En este trabajo se aborda la problemática particular de la interfaz territorial existente entre los ámbitos rurales y urbanos de Colonia Valdense (Uruguay). En esta área las granjas presentan un paisaje que ha sido heredado como patrimonio cultural productivo, formando parte de cadenas agroindustriales de mayor escala con un difícil cambio de uso del suelo debido a múltiples motivos que analizaremos en esta tesis. Dicho paisaje ha quedado con el tiempo rodeado por el proceso de crecimiento urbano de la localidad. Tal situación enfrenta a los diferentes actores que operan sobre la inte...
» Leer más

Publicado por | 1 de marzo de 2021 - 16:32 | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 20:40 | PDF

De cercanías a lejanías / Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo

Autor/es:
Año:
Luego de una definición sociourbana del Gran Montevideo se coloca en debate el tema de la fragmentación sociourbana como problema tanto a nivel local como global. Luego se comienza a fundamentar el objeto de estudio en clave de el modelo económico como contexto de las transformaciones socio-territoriales: dinamismo y declinación poblacional en el Gran Montevideo; dinámicas demográficas entre 1985 y 1996 y proceso de metropolización reciente. De el estudio referido, del conocimiento perceptivo del territorio y de la revisión bibliográfica realizada, se desarrollan cinco aparentes pa...
» Leer más

Publicado por | 26 de febrero de 2021 - 18:01 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 19:59 | PDF

Características urbanas de localizaciones asequibles mediante el sistema público de vivienda para familias de ingresos medios en Montevideo 2017

Autor/es:
Año:
La investigación que se presenta se elaboró por la autora, en el marco de la tesis final de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, de la Universidad de la República. El objetivo de la tesis fue conocer a qué suelos efectivamente se accede para uso residencial a través de las políticas públicas de vivienda en la ciudad de Montevideo, dado que no se encontró estudios previos que aborden un análisis sistemático de ello. Con la investigación realizada se busca contribuir con insumos para la mejora de la gestión...
» Leer más

Publicado por | 12 de febrero de 2021 - 16:44 | Actualizado: 12 de junio de 2024 - 19:16 | PDF