
Hacia una convergencia físico-digital. Arquitectura, aceleración e hipersticiones en torno a una probable singularidad tecnológica
La intermediación digital en los procesos de diseño remonta sus inicios al fin de la primera mitad del siglo XX y los comienzos de la segunda, fundamentalmente como herramienta de asistencia para la representación. No obstante, los cruces con el desarrollo de la cibernética, la robótica, y la inteligencia artificial, han provocado un cambio sustancial en esta concepción, estableciéndose así nuevos marcos de acción en los que la esfera de lo digital para el desarrollo de las lógicas de proyecto erige nuevos y disruptivos escenarios. En este contexto, la replicación de bits a átomos y viceversa construye una vía de equivalencia de código y materia, donde el mundo físico y el digital tienden a converger en una estructura creciente que, teniendo como lenguaje de intercambio el algoritmo, parece conducir hacia una duplicación digital del mundo físico. Este proceso, que amalgama átomos y bits, se nutre fundamentalmente del Big data a través de las tecnologías de captura de información.
Crea y propone asimismo soluciones de diseño basadas en la utilización de tecnologías de fabricación, machine learning, e inteligencia artificial.
Apuntalada desde la ciencia, la filosofía, y las tecno-utopías, pero también desde la literatura y el cine de ciencia ficción, la idea de singularidad tecnológica ha resurgido con fuerza a la luz de las definiciones y principios establecidos por la Cuarta Revolución Industrial. Con un número creciente de entusiastas y partidarios -así como también detractores- el concepto de singularidad se ha ido colando en muchos campos de estudio. En este sentido, su análisis, repercusión e implicancias en el área proyectual del diseño se presentan como un área vacante y una oportunidad de investigación aún no abordada. En este trabajo, la idea de singularidad se afronta como un paradigma de lo futurible, basándose en una serie de datos portadores de futuro que se desprenden del marco teórico.
A las etapas conocidas como era preindustrial, era industrial, era de la información y era del conocimiento, se propone un nuevo estadio al que se denominará era de la inteligencia, según se muestra en el capítulo 6 de esta tesis. Este incipiente período, fundado sobre los preceptos de la Cuarta Revolución Industrial, funge como vector de hiperstición hacia la singularidad tecnológica en todos los aspectos, y por supuesto también en el diseño. Esto conducirá a una fusión del mundo físico y el digital, de lo humano y lo no humano, de lo real y lo simulado. La hibridación resultante del nuevo paradigma deberá contemplar alternativas, escenarios de contingencia y estrategias posibles para afrontar del mejor modo la probable llegada de la singularidad. A esto se lo denominará en este trabajo, convergencia físico-digital.
Publicado por Glenda García | 27 de agosto de 2025 - 20:29 | Actualizado: 27 de agosto de 2025 - 20:29 | PDF