
Valorización de residuo sanitario en Uruguay y evaluación de posible utilización en el ámbito arquitectónico. Diseño de un prototipo de pabellón mediante impresión 3D
La presente tesis investiga el desarrollo de un material innovador para aplicaciones arquitectónicas mediante fabricación aditiva, explorando la intersección entre la gestión sostenible de residuos sanitarios, diseño bioinspirado, paramétrico e impresión 3D. Se analiza la problemática de los residuos sanitarios poliméricos de un solo uso, intensificada durante la pandemia de COVID-19 en Uruguay, y se plantean estrategias para su valorización y reutilización en procesos constructivos sostenibles.
Se aborda la economía circular como marco para modificar el ciclo de vida de estos materiales, promoviendo su reciclaje y revalorización. El análisis de la normativa vigente sobre gestión de residuos sanitarios en Uruguay revela limitaciones para su reciclaje, evidenciando la necesidad de una actualización regulatoria.
La investigación experimental se estructuró en fases para evaluar la viabilidad de esta aplicación. Inicialmente, se caracterizaron diversos materiales, seleccionando el ABS de hisopos para su reciclaje. Sin embargo, debido a la rápida evolución de la pandemia en comparación con los tiempos académicos y la normativa, la investigación pivotó hacia el uso de ABS reciclado de residuos electrónicos del Plan Ceibal como alternativa viable, dada su
composición similar a la de los hisopos.
Se conceptualizó un pabellón arquitectónico basado en geometrías hexagonalesbioinspiradas, utilizando técnicas de diseño paramétrico (Rhinoceros 3D con Grasshopper) e impresión 3D. Se fabricó exitosamente una maqueta a escala 1:15 y piezas encastrables 1:1 con el material reciclado. Se realizaron ensayos de tracción y compresión en probetas con diferentes porcentajes de relleno (20%, 50%, 80%) para determinar sus propiedades mecánicas. Los resultados mostraron propiedades prometedoras, alcanzando resistencias a la compresión de hasta 15.47 MPa para un 80% de relleno, comparable a algunos hormigones estructurales.
La fabricación de componentes arquitectónicos con ABS-r mediante impresión 3D se presenta como una alternativa de valorización promisoria para estos residuos, con resultados satisfactorios.
Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ
Publicado por Glenda García | 19 de marzo de 2025 - 21:25 | Actualizado: 27 de marzo de 2025 - 21:12 | PDF