
Evaluación de las emisiones de carbono del cemento portland compuesto con cáscara de arroz durante el proceso de fabricación
A partir del siglo XX los adelantos tecnológicos en la industria del cemento y su utilización como aglomerante en el hormigón permitieron construir principalmente las infraestructuras de las sociedades de todo el mundo. Los beneficios de usar hormigón estuvieron históricamente asociados a su larga durabilidad con bajo costo de mantenimiento y más recientemente a la […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 21 de septiembre de 2016 - 18:25 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 19:40 | PDF

Cadena agroindustrial arrocera, dinamizadora de las ciudades intermedias…en las décadas del 60, 70, 80, 90
En las décadas del 60, 70, 80 y 90, en todo el territorio nacional, los medios agrarios, la vialidad, los recursos hídricos, los centros de servicios de las distintas regiones del país, experimentaron transformaciones que influyeron en una mejor calidad de vida de sus habitantes, tanto desde el punto de vista social como económico. El crecimiento del empleo, la […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 19 de septiembre de 2016 - 11:25 | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:08 | PDF

Lecciones aprendidas sobre recuperación de plusvalías en Uruguay en el marco de la nueva ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
En el marco de la aprobación en Uruguay de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (en adelante, LOTDS), ley 18308, resulta pertinente profundizar el análisis de instrumentos innovadores que permiten la recuperación de la plusvalía. Se entiende que estos instrumentos resultan de gran interés como recurso genuino para el financiamiento de nuestras ciudades. Se destaca el proceso […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 7 de junio de 2024 - 20:09 | PDF

Patrimonio y paisaje. Los desafíos de la planificación urbana. El caso Puerto del Buceo
Este trabajo se propone explorar la condición patrimonial del paisaje urbano de la Costa Este montevideana, en su consideración como activo para un desarrollo urbano sostenible. Dicha reflexión se encuadra en el cuerpo disciplinar del Ordenamiento Territorial y la Planificación Urbana, en tanto ambos términos suponen un enfoque y una praxis relevante para el desarrollo sostenible de un territorio […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 8 de octubre de 2024 - 20:15 | PDF

Seguridad en la construcción. El trabajo en equipo bajo la perspectiva de la resilencia
La construcción es una de las mayores industrias a nivel mundial y también uno de los sectores más peligrosos, presentando la mayor cantidad de accidentes fatales y los más altos índices de accidentes laborales. Si bien se ha investigado ampliamente en relación con el trabajo en equipo en otras áreas, no ha sido así en […]
» Leer másPublicado por Ana Inés Arrambide | 8 de septiembre de 2016 - 17:37 | Actualizado: 18 de junio de 2024 - 20:15 | PDF

¿Cuánto pesa tu edificio? Guerra y arquitectura – industria en las Case Study houses
» Leer másPublicado por Glenda García | 5 de septiembre de 2016 - 18:14 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 18:59 | PDF

El collage como soporte de proyecto. Recortando ARCHIGRAM
La investigación explora, en algunos Proyectos urbanos del grupo ARCHIGRAM, el uso del collage como soporte de Proyecto, buscando develar y ahondar en algunas de sus especificidades conceptuales y operativas. El objeto de estudio ARCHIGRAM, sirve como una vasta e intensa experiencia disciplinar con el collage, utilizándose como caso para la reflexión sobre el collage […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 2 de septiembre de 2016 - 19:28 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 18:59 | PDF

Evento. Especulaciones sobre realidades alternativas
Desde el punto de vista de su condición programática el evento se presenta como una opción para el proyectista, posibilita una nueva visión de ciudad y permite la concreción de nuevos escenarios posibles. Es un activador urbano. Desde tiempos pasados se ha caracterizado por ser un recurso programático, ha colocado importantes temas de debate sobre […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 18:59 | PDF

¿Que hay en la plaza? Dar sentido al vacío de espacios públicos degradados Dar sentido al vacío de espacios públicos degradados
La presente investigación consiste en reconocer lineamientos generales a nivel de proyecto que puedan definir posibles intervenciones en determinados espacios públicos de la ciudad de Montevideo. Los espacios públicos a los que se hace referencia son plazas de orden secundario y de escala barrial, las que se encuentran insertas en la trama de barrios consolidados. […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 18:59 | PDF

¿Que ves cuando me ves…?
El mirar en arquitectura, implica cargar lo que se está viendo de interpretaciones, recuerdos, imágenes, discursos, etc. Al mismo tiempo no expone a ser seducidos y nos da la grata posibilidad de volver a proyectar sobre lo proyectado. Complementariamente el poder de la mirada varía si es un individuo el que mira o si es […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 18:59 | PDF