
Impresión 3D o el mundo de la producción a disposición del consumidor
Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ
» Leer másPublicado por Glenda García | 4 de octubre de 2016 - 17:28 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:27 | PDF
Depósito de añejamiento. Planta de alcoholes de ANCAP
La Planta de Alcoholes de ANCAP presenta actualmente una situación insular generada por la construcción de los accesos a las Rutas Nacionales 1 y 5 a inicios de los ´80, perdiendo su vínculo con la bahía y la continuidad con la trama urbana inmediata. Esta situación ha congelado un área de infraestructura fabril desocupada que […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 3 de octubre de 2016 - 17:23 | Actualizado: 12 de junio de 2024 - 18:56 | PDF

El jardín como información
Este trabajo consiste en una reflexión teórica y una problematización de la concepción de Jardín Contemporáneo. Se basa en la investigación histórica – bibliográfica de categorías seleccionadas (Paraíso, Naturaleza y Técnica), elocuentes para visualizar la yuxtaposición temporal de inspiraciones, significados y símbolos socio-culturales objetivados que lo conforman. El tema de esos espacios incluye cuestiones de […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 27 de septiembre de 2016 - 18:30 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:32 | PDF
Instalaciones militares en San Felipe y Santiago de Montevideo
La propuesta que se presenta a continuación se inserta en un proyecto marco titulado “Instalaciones Militares en San Felipe y Santiago de Montevideo”, realizado desde un enfoque interdisciplinario, promoviendo la reelaboración de conocimientos entre disciplinas como la arquitectura (Arq. G. Díaz, I. Grauert, I. Llorente, C. Olivera, F. Rodríguez y V. Ruiz), la historia (Prof. […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 27 de septiembre de 2016 - 18:08 | PDF

El uso de especies nativas en el diseño del paisaje en Uruguay
Estamos acostumbrados a criterios de belleza y estética provenientes de la civilización occidental, de distintas maneras y desde hace mucho tiempo se ha ido imponiendo un proyecto con características hegemónicas. Estos patrones se han aplicado y siguen aplicándose también al diseño de los espacios verdes de nuestros parques, plazas y jardines. Cualquier espacio verde que […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 26 de septiembre de 2016 - 18:26 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:33 | PDF

Hormigón translúcido
En este trabajo se introduce primeramente información sobre el hormigón translúcido (HT): historia, patentes, etc… Luego se estudian las posibilidades de la elaboración de hormigón translúcido con materiales disponibles en Uruguay. El hormigón translúcido (HT) desarrollado en este trabajo es un micro-hormigón de alto desempeño, que incluye cemento, agregados finos, aditivos y fibras ópticas. La […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 14 de junio de 2024 - 21:05 | PDF
El bajo Río Uruguay y la ruta de la carne Rehabilitación del edificio de “La Grasería” (Dry Rendering Building)
El Río Uruguay como escenario, se ha convertido en un apasionante compendio de hechos históricos, en dónde los aspectos comerciales e industriales junto al desarrollo de sociedades con fuerte aporte cultural europeo, se mezclan con el patrimonio fluvial de gran riqueza y variedad. Sobre las dos márgenes de este río, la argentina y la uruguaya, […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 4 de abril de 2024 - 19:59 | PDF

El paisaje del flâneur digital
El presente trabajo pretende un acercamiento a los paisajes urbanos contemporáneos, explorando específicamente en sus centros y el rol que desempeña la gráfica publicitaria en la conformación de estos paisajes; a través de la mirada del flâneur digital, entendiendo a éste como protagonista y decodificador de la ciudad. El abordaje del tema planteado supone una […]
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:33 | PDF

Planificación ambiental espacial del Municipio de La Paloma, Rocha – UY. Recomendaciones para su manejo costero integrado
La construcción de escenarios espacialmente explícitos, es una forma de planificar el uso del suelo orientado a la conservación y el manejo sostenible en un contexto de alta complejidad e incertidumbre. Esta investigación aborda la intensificación y transformación reciente de los usos del suelo que ponen en riesgo el patrimonio natural y cultural en el […]
» Leer másPublicado por Glenda García | 22 de septiembre de 2016 - 18:09 | Actualizado: 24 de mayo de 2024 - 19:56 | PDF

El mimbre como material para muebles
Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ
» Leer másPublicado por Glenda García | | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:27 | PDF