Espacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del país

Tutor/es:
Año:
Tipo de Beca:

Los clubes sociales del interior del país constituyen un interesante objeto de investigación, que no ha sido abordado hasta el momento por la historiografía de la arquitectura nacional.
A partir de un breve análisis sobre la génesis del concepto «club social», y de los diferentes ejemplos de arquitecturización de los espacios de sociabilidad moderna surgidos a partir de la Ilustración en diferentes países, el trabajo se enfocó en el proceso uruguayo, teniendo en cuenta el antecedente de los clubes de élite de la sociedad argentina de fines del siglo XIX.
El registro de las sedes construidas en el correr del siglo XX en el interior del Uruguay reveló un universo muy variado de destacadas manifestaciones arquitectónicas, correspondientes a diferentes momentos de la arquitectura nacional. En el procesamiento de toda esta información, fue posible detectar una serie de características que se reiteran y que refieren, de alguna manera, a un patrón común en el desarrollo del programa.
Los tres ejemplos elegidos para su estudio en profundidad (Club Social Solís, Club Social Rosario y Club San José) corresponden al período de mayor actividad sociocultural de los clubes a mediados de siglo. Estos edificios reflejan un momento de máxima actividad sociocultural y son verdaderos manifiestos del período de pujanza de los clubes. Asumieron una condición icónica y se mostraron como instrumentos de resignificación urbana. Actuaron —y aún lo siguen haciendo— como referencias urbanas que presentan como característica física clave su singularidad.
Este trabajo aspira a lograr una mayor difusión de algunos edificios destacados del interior del país y a promover su protección como parte del patrimonio arquitectónico del Uruguay.

Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ

 

Publicado por | 2 de abril de 2025 - 20:26 | Actualizado: 2 de abril de 2025 - 20:26 | PDF