Investigación

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDInt | LDP

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica curricular de investigación en Inteligencia Artificial aplicada al Diseño explora críticamente las implicancias, posibilidades y desafíos que plantea la IA en el campo del diseño contemporáneo. A través de una aproximación teórico-práctica, se abordan los fundamentos históricos, científicos y culturales de la IA, su evolución hacia modelos generativos, y su impacto en los modos de representación, ideación y producción proyectual.

Equipo docente
Fernando García Amen (G 4)) (Responsable)
Angel Armagno, Raúl Buzó

Actividades a realizar
La práctica incluye la experimentación con herramientas como Stable Diffusion, ComfyUI y modelos de lenguaje como ChatGPT, promoviendo habilidades técnicas junto con una reflexión ética y especulativa. Se desarrollan ejercicios en torno a imagen latente, prompting, ControlNet y representación tridimensional mediante NeRF, integrando diversas metodologías de trabajo. La propuesta culmina con la elaboración de un proyecto integrador que sintetiza los aprendizajes mediante la creación de escenarios o artefactos que interrogan los vínculos entre diseño, inteligencia artificial y futuro. La práctica busca fomentar una mirada crítica e innovadora sobre la co-creación con sistemas inteligentes, aportando a la construcción de nuevos marcos conceptuales y operativos en el diseño.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | EUCD-producto | LDInt | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
Los espacios públicos son un elemento relevante en la construcción de la sustentabilidad de nuestras ciudades. Son el principal espacio social para el desarrollo del ser humano, es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones tangibles como soporte físico de las actividades urbanas colectivas, aporta a la creación de políticas públicas para mejorar las estrategias de diseño urbano en la ciudad. El Centro de Sustentabilidad organiza en el segundo semestre 2025 el Foro de Espacios Públicos Sustentables en el cual participarán invitados extranjeros y experiencias nacionales.
La presente práctica curricular tiene como propósito reflexionar sobre el papel de los espacios públicos en la construcción de ciudades sustentables, poniendo especial énfasis en nuestras realidades cotidianas. Para ello, se trabajará en la sistematización de las experiencias compartidas en las diversas instancias del Foro (conferencias, ponencias, mesas redondas, espacios de intercambio), con el objetivo de construir un entramado conceptual que permita explicitar distintas aproximaciones temáticas.
El desarrollo del trabajo incluirá la indagación en referencias teórico-conceptuales relevantes, el análisis crítico de las experiencias presentadas en el Foro y su organización en dimensiones de análisis pertinentes. Para esta tarea se contará con el acompañamiento y apoyo metodológico del equipo del Centro de Sustentabilidad.

Equipo docente
Pablo Sierra (G° 3) (Responsable)
Daniel Sosa (G°3) Susana Colmegna (G°3) Luciana Etchevarría (G°4) Virginia Martinez (G°2) Rosita de Lisi (G°4)

Actividades a realizar
Las tareas específicas serán las siguientes:
-Caracterización conceptual del espacio público como componente clave de la sustentabilidad urbana, a partir de la revisión de bibliografía básica.
-Participación activa en el Foro de Sustentabilidad: Espacios públicos sustentables, incluyendo conferencias, ponencias, mesas redondas y espacios de intercambio.
-Sistematización de las experiencias presentadas en las distintas instancias del Foro, con enfoque en sus aportes a la reflexión sobre la sustentabilidad de los espacios públicos
-Elaboración de una matriz de análisis que permita clasificar y analizar las experiencias presentadas al Foro a partir de dimensiones temáticas relevantes (sociales, espaciales, ambientales, institucionales, etc.).
-Redacción de una síntesis conclusiva, integrando los aprendizajes obtenidos, los aportes teóricos y la mirada crítica sobre los casos analizados.
El proceso contará con el acompañamiento metodológico del equipo del Centro de Sustentabilidad, que orientará el trabajo en cada una de sus etapas.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
Este proyecto propone analizar cómo el envejecimiento de la población en nuestro país -a la vez que es un fenómeno universal- implica repensar, remodelar e invertir en dispositivos arquitectónicos y sociales de mayor complejidad e integralidad para una expectativa de vida prolongada de las personas, que incluya la vivienda, la salud, los cuidados y las multi actividades de socialización que enriquezcan este tramo de vida.
Las soluciones actuales se encuentran dispersas en distintos organismos, lo que respecta a las soluciones habitacionales concretas dependen del BPS (MTSS) y en algún caso la participación de la ANV (MVOT) y lo que tiene que ver con el Sistema de cuidados al MIDES.
La investigación propone un enfoque proyectual mediante el ensayo proyectual de conformación espacial, funcional, urbana y de gestión a modo de generar antecedentes para enriquecer la discusión y que constituyan un aporte para el ajuste de las políticas públicas en el tema.

Equipo docente
Andrés Cabrera Gº3 Centro de Hábitat y Vivienda (FADU) (Responsable)

Actividades a realizar
Los estudiantes participarán en tres etapas diferenciadas del proyecto. La primera en el relevamiento y análisis de las soluciones disponibles actualmente en nuestro país. La segunda el análisis programático y de gestión de casos de referencia internacional. La tercera es la conformación de diagramas proyectuales a modo de linemaientos preliminares para el desarrollo de dipositivos arquitectónicos integrales. Modalidad de trabajo: presencial con base en el CEVIHA.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
La presente investigación estudia diferentes proyectos de vivienda colectiva de producción pública en Uruguay integrando la perspectiva del urbanismo feminista como marco epistemológico de abordaje, poniendo el foco en la vida cotidiana de las personas que lo habitan. El trabajo dentro de la practica articula entrevistas, revisión bibliográfica y estudio de casos representativos desde una matriz predefinida de vectores, que permitirá visibilizar diferentes configuraciones hoy presentes así como generar insumos para la reflexión propositiva hacia nuevas articulaciones posibles entre vivienda, comunes y cuidados.

Equipo docente
Lucía Anzalone Gº3 Centro de Hábitat y Vivienda (FADU) (Responsable)

Actividades a realizar
Los estudiantes participarán en el estudio de casos que forma parte del proceso de investigación en curso involucrando las siguientes tareas: visitas de caso, redibujo interpretativo de los casos seleccionados a partir de los vectores de análisis generados en el proyecto, participación en entrevistas, producción de infografías. Participarán además de instancias de intercambio con organizaciones sociales y colectivos académicos vinculados a la temática del proyecto, tanto nacionales como internacionales así como de los eventos de difusión y debate en la temática. La modalidad será de 1 encuentro semanal y trabajo virtual.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
El proyecto propone analizar en forma sistematizada un grupo de casos - 20 en principio- construídos en Montevideo en los últimos 10 años desde los distintos programas públicos de vivienda. Ejes transversales.
Cada uno de los casos se analizará desde los siguientes ejes transversales:
1_Vivienda-barrio-ciudad
Ubicación del proyecto y su forma de relacionarse con la escala inmediata del barrio y el microentorno de ciudad. Escala del emprendimiento e impacto espacial-social en relación a la implantación y la estrategia tipológica.
Los proyectos presentan un universo de implantación que van desde el reciclaje a la sustitución que implican en todos los casos el aumento de unidades y por tanto de población que tienden a configurar nuevas densidades y a la transformación de la ciudad, no solo en aspectos físicos, espaciales, sociales, entre otros.
2_Aspectos normativos
El primer nivel es la normativa municipal que es quien determina los parámetros reglamentarios principales. Pero según la procedencia de cada proyecto -programas públicos o iniciativas privadas- puede regirse también por regulaciones complementarias como la ley de vivienda promovida entre otras.
Se propone indagar sobre las oportunidades, dificultades, desafíos y sugerencias en cuanto a cuestiones normativas, tanto de gestión como de aspectos arquitectónico-urbanísticos.
3_Formas de habitar: tipologías y subprogramas. De lo individual a lo común
Reflexionar sobre la forma de habitar que sugiere el proyecto, identificar las tipologías propuestas y las variantes incluidas como forma de respuesta a una nueva tendencia en el habitar contemporáneo. Las variantes pueden ir desde el concepto de unidad habitable, variaciones parciales, espacios exteriores individuales y comunes, espacios de guardado, estacionamiento de bicicletas, motos y autos, espacios complementarios para actividades diversas (jardín, parrilleros, salón común, otros usos).
4_Aspectos tecnológicos: producción, sistemas constructivos, materiales y confort
En este eje se indaga la forma de producción en relación a los sistemas constructivos implementados, el abanico de materiales utilizado y la relación de estos con la generación de confort.
Se pretende visualizar la incorporación de técnicas, materiales o formas de producir novedosas y variadas que generan nuevos paisajes en la ciudad y en el interior de las viviendas, así como el manejo de prácticas sustentables e incorporación del verde al proyecto.

Equipo docente
Andrés Cabrera Gº3 Centro de Hábitat y Vivienda (FADU) (Responsable)

Actividades a realizar
Los estudiantes participarán en la etapa de recolección, relevamiento, visita a la obra construida y entrevista con los autores del proyecto. Una vez que se cuente con la información se elaborará un catálogo gráfico digital con la información obtenida: fotos propias, fotos de los autores, gráficos definitivos y apuntes gráficos del proceso proporcionados por los autores. Construcción de diagramos de implantación, usos, áreas, tipologías, relación con la calle, espacios libres.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto

Modalidad
Semestral

Resumen
El Consultorio de atención a la Vivienda y el Hábitat es un dispositivo académico que procura favorecer los procesos de aprendizaje desde un enfoque de extensión crítica y prácticas integrales vinculados a la producción social de la vivienda y el hábitat en contextos vulnerables. El dispositivo interviene y articula con las organizaciones sociales en áreas de Montevideo donde la Universidad tiene espacios de trabajo en territorio.El trabajo de las prácticas se centrará en la sistematización y producción académica en base al trabajo desarrollado hasta el momento del Consultorio.

Equipo docente
Lucia Anzalone (G3), Daniel Bergara (G3) (Responsables)
(NODO FADU) Lucía Anzalone G°3 Centro de Hábitat y Vivienda ( FADU), Cecilia Lombardo Gº3 Profa. Libre (FADU), Daniel Emilio Bergara Obiol G°3 EUCD FADU, Germán Aguirre Gº2 Instituto de Proyecto (FADU), Belén Vila Gº1 Centro Hábitat y Vivienda / Consultorio (FADU)

Actividades a realizar
Participación junto al equipo académico del Consultorio apoyando la sistematización y generación de productos de difusión a partir de la práctica del Consultorio. La practica implica revisión bibliográfica, sistematización de materiales producidos desde el dispositivo, elaboración de productos gráficos e infografías. Participación en reuniones de coordinación del equipo y con organizaciones sociales para la presentación de avances.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | EUCD | LDInt | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
La propuesta, centrada en el interés del estudiante, está orientada a trabajar sobre los contenidos teóricos de la Gestión Ambiental del Territorio como objeto de estudio para profundizar en los conocimientos adquiridos y aportar en la construcción de un marco teórico para los Trabajos Finales de Carrera.
En la contemporaneidad es necesario que todos los estudiantes cuenten con herramientas para abordar los asuntos vinculados a la formulación y gestión de políticas, planes o proyectos, pero sin perder de vista que siempre serán en un ambiente y territorio concretos.
Se plantea que los estudiantes revisen y sistematicen bibliografía y analicen antecedentes y casos que vinculen gestión, ambiente y territorio con su propuesta de TFC.
La Práctica Curricular de Investigación se coronará con la entrega individual de un documento que sintetice el trabajo realizado, por ejemplo un artículo publicable.

Equipo docente
Rogelio Texeira (G°3) (Responsable)

Actividades a realizar
1.      Construcción del objeto de estudio que vincule la propuesta de TFC que proporcionen los estudiantes con los campos de estudio gestión, ambiente y territorio.Selección y revisión de bibliografía vinculada a los contenidos de la Unidad Curricular GAT y construcción de una asociada a la propuesta de TFC.
2.      Revisión crítica de antecedentes vinculados al objeto de estudio, que se podrán complementar con visitas de campo u entrevistas a informantes calificados.
3.      Elaboración de documento de entrega en el que se incorporen las reflexiones que realice el estudiante.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
La práctica curricular Climatología Urbana se orienta a la iniciación en la investigación sobre las relaciones entre los centros urbanos y las condiciones climáticas locales. En un contexto de creciente impacto del cambio y variabilidad climática en la vida urbana, comprender cómo las características físicas, funcionales y espaciales de la ciudad influyen en variables como la temperatura, la ventilación o la radiación solar resulta fundamental para proyectar entornos más habitables y sustentables.
La propuesta invita a los y las estudiantes a participar de un proceso de investigación que integra revisión bibliográfica, discusión conceptual, formulación de preguntas, trabajo de campo y análisis territorial/urbano. El enfoque metodológico se define colectivamente, en diálogo con el territorio concreto a estudiar y las herramientas disponibles para su estudio.
Como cierre del proceso, se prevé la elaboración de una base de datos territorial, un mapa temático y un artículo académico colectivo. La práctica busca fortalecer una formación en diseño basado en datos, orientada a comprender y abordar los desafíos contemporáneos del diseño urbano.

Equipo docente
Pascual Ceriani Guerra (Responsable)
Angelina Graziano

Actividades a realizar
Durante la práctica, los y las estudiantes participarán activamente en las siguientes actividades:
1. Revisión de artículos académicos vinculados a la climatología urbana. Identificación de enfoques, parámetros de análisis y metodologías empleadas en estudios previos.
2. Intercambio colectivo sobre los textos leídos y los conceptos trabajados. Construcción compartida del marco conceptual y definición del recorte temático.
3. Colaboración en la elaboración de una pregunta de investigación, objetivos específicos y estrategia metodológica acorde al enfoque seleccionado.
4. Participación en la planificación del trabajo de campo, definición de variables, criterios de observación y selección de herramientas de registro.
5. Relevamiento en territorio. Observación directa y sistemática del área seleccionada. Recolección de datos mediante registros visuales, mediciones o fichas de campo.
6. Organización y sistematización de la información en herramientas digitales (como QGIS o planillas). Cálculo de indicadores y parámetros definidos.
7. Discusión colectiva sobre los resultados obtenidos. Contraste entre hipótesis iniciales y hallazgos empíricos. Elaboración de conclusiones preliminares.
8. Colaboración en la elaboración de productos de divulgación y en la redacción de un artículo académico colectivo que documente el proceso, la metodología y los principales hallazgos.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica curricular Arquitectura Moderna en Salto, se enmarca a la iniciación en la investigación sobre las primeras obras de arquitectura moderna construidas en la ciudad de Salto, por uno de los primeros Arquitectos modernos de la ciudad. El mismo incursionó en varios Programas, diversos y con locaciones muy diferentes, pero siempre teniendo en cuenta los requerimientos que comenzaban a emerger en su éopca, siendo una novedad para la sociedad de aquel entonces. Las características propias de ese nuevo paradigma de la arquitectura llevó a cambios formales, espaciales y funcionales, que influyeron directamente en la relación del objeto construido con su entorno inmediato. Esta propuesta de investigación ya cuenta con una primera etapa de avance y escaneo de recaudos gráficos originales, que servirá de insumo a los estudiantes a incursionar en la historia patrimonial local, la cual generó un impacto positivo y que se mantiene en el tiempo hasta la actualidad. Aplicable y adecuada a las necesitades actuales a pesar del paso de los años. Para ello deberán incursionar en la investigación de los documentos existentes, bibliografía referente, análisis conceptual y trabajo de campo.
Como cierre del proceso, se prevé la elaboración de una base de datos territorial, un mapa temático y un artículo académico colectivo. La práctica busca fortalecer una formación en diseño basado en datos, orientada a comprender y abordar los desafíos contemporáneos del diseño urbano.

Equipo docente
Adriana Machado da Slva Da Cunha (Responsable)

Actividades a realizar
En el desarrollo de la práctica, los estudiantes participarán de las siguientes actividades:
1. Revisión de recaudos gráficos existentes. 2. Revisión de Bibliografía vinculada a la Arquitectura Moderna Nacional y regional. 3. Identificación de obras referentes y selección de las más significativasen los diferentes Programas abordados por el Arquitecto. 4. Análisis crítico de cada una de ellas, utilizando parámetros de referencia con trabajos similares y metodologías y abordajes empleadas en estudios similares previos.
2. Intercambio colectivo sobre los textos leídos y los conceptos trabajados. Construcción compartida del marco conceptual y definición del recorte temático.
3. Colaboración en la elaboración de una pregunta de investigación, objetivos específicos y estrategia metodológica acorde al enfoque seleccionado.
4. Participación en la planificación del trabajo de campo, definición de variables, criterios de observación y selección de herramientas de registro.
5. Relevamiento en territorio. Observación directa y sistemática del área seleccionada. Recolección de datos mediante registros visuales, mediciones o fichas de campo.
6. Organización y sistematización de la información en herramientas digitales (como QGIS o planillas). Cálculo de indicadores y parámetros definidos.
7. Discusión colectiva sobre los resultados obtenidos. Contraste entre hipótesis iniciales y hallazgos empíricos. Elaboración de conclusiones preliminares.
8. Colaboración en la elaboración de productos de divulgación y en la redacción de un artículo académico colectivo que documente el proceso, la metodología y los principales hallazgos.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDInd | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
Objetivo general:
Contribuir a la formación y ampliación de conocimientos del estudiante a través de la iniciación en el desarrollo de la actividad de investigación en el ámbito de un proyecto de tesis doctoral de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, en la temática de la innovación habitacional.
A través del abordaje de núcleos investigativos predefinidos, aplicar herramientas del campo disciplinar del diseño y de la arquitectura con el propósito de generar conocimiento en torno a los distintos componentes de la estructura conceptual relacionada al desarrollo de la mencionada tesis doctoral, en base a las pautas aprobadas por el comité académico respectivo.
Objetivo Específico:
Habilitar al estudiante la posibilidad de desarrollar una instancia de vinculación con el quehacer investigativo en el marco de un proyecto de investigación de alta especialización, que tiene como objetivo específico, relevar, analizar y conceptualizar propuestas, experiencias, procesos de gestión habitacional alternativos, entendidos como aquellos cuya arquitectura crea, adapta, formaliza y asume lo amorfo, para que de las iniciativas y criterios resolutivos surjan de todas las formas posibles generando respuestas prácticas creativas a las necesidades de los usuarios.
Promover la búsqueda y el aporte de insumos de conocimiento y fuentes de investigación que propendan la incorporación de nuevos enfoques y temáticas capaces de ser sistematizadas para generar insumos en la formación del estudiante de la FADU.

Equipo docente
Ariel Beltrand (G°4) (Responsable)

Actividades a realizar
- A través de la práctica curricular, formar a los estudiantes en torno a los contenidos que implica un proyecto de investigación que busca encontrar oportunidades para desarrollar un escenario de diálogo entre la gestión de los procesos vinculados al acceso y permanencia en la vivienda de producción pública en Uruguay, con las innovaciones proyectuales posibles desde el campo disciplinar de la arquitectura, sobre los cimientos de los aciertos de la tradición y la mirada enfocada a su transformación eficaz.
- Bajo la instrucción del docente responsable, desarrollar los planes de trabajo a llevar adelante, así como también las actividades de implementación que se les asigne entorno a los contenidos, temáticas y dinámicas implicadas.
- Realizar una actividad de responsabilidad referida a la recopilación de las experiencias, análisis crítico de las mismas y propuesta de posibles acciones futuras de mejora, como entregable final de la experiencia de la práctica curricular realizada.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDInt | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
El diseño aplicado a la generación de políticas públicas refiere a un enfoque sistemático y creativo del diseñador conducente a resolver problemas y desarrollar políticas efectivas que aborden las necesidades y aspiraciones de una comunidad. Se trata de un proyecto de investigación doctoral que investiga cómo las migraciones no fronterizas —especialmente de venezolanos y peruanos— están transformando la oferta gastronómica de Montevideo desde una perspectiva cultural, económica y de diseño.
A través de una metodología cualitativa, que incluye entrevistas en profundidad y observación en restaurantes, ferias gastronómicas y plataformas digitales, se analiza cómo estas propuestas reconfiguran la escena culinaria local, incorporando saberes, ingredientes, estéticas y modos de consumo alternativos.
Lejos de ser una simple incorporación de platos foráneos, se trata de procesos de apropiación, adaptación y diálogo cultural que desafían nociones rígidas de identidad y tradición.

Equipo docente
Rosario Sorondo (G°3) (Responsable)

Actividades a realizar
La investigación ofrece una oportunidad para explorar el diseño en su dimensión más expandida: desde la configuración de experiencias gastronómicas multiculturales hasta el análisis del diseño espacial, gráfico y de producto en estos emprendimientos.
También permite abordar el food design como campo de cruce entre lo sensorial, lo narrativo y lo material.
Se propone reflexionar sobre la construcción simbólica de lo “típico” y lo “auténtico”, el rol del diseño en procesos de integración social y cultural, y su incidencia en la construcción de nuevas narrativas identitarias urbanas.
Tareas:
- Relevamiento de nuevos locales gastronómicos peruanos/venezolanos.
- Apoyo en observaciones de campo y registro fotográfico.
- Realizar un trabajo final de recopilación de las experiencias, análisis crítico de las mismas.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDInt

Modalidad
Semestral

Resumen
Proyecto para la restauración de las butacas de la Sala de Consejo y Decanato de la FADU.
Objetivo: Restaurar y actualizar las butacas de la sala del Consejo de la FADU a través de un proyecto interdisciplinar que contribuya a la preservación del valor histórico-patrimonial y de las técnicas y oficios relacionados a la conservación de mobiliario y espacios de la Facultad.
Objetivos específicos:
1. Contribuir a la preservación del valor histórico-patrimonial de los espacios y equipamientos de la FADU.
2. Devolver a las butacas su apariencia original y plena funcionalidad, contribuyendo a la extensión de vida del producto a través de técnicas de reparación y restauración
2. Indagar sobre la concepción del proyecto original de las butacas y su contexto, procesos y técnicas utilizadas en la época.
4. Poner en valor técnicas y oficios relacionados a los procesos de conservación y restauración de mobiliario, integrando actividades y nuevos conocimientos.
5. Contribuir al desarrollo de nuevas habilidades y técnicas vinculadas a la restauración de mobiliario, dados los avances tecnológicos disponibles en la actualidad.

Equipo docente
Pedro Santoro (Gº3) Pablo Da Silva (Gº3) (Responsables)
Paula Lombardi (Gº2) Martín Castro (Gº1)

Actividades a realizar
Fase introductoria
El proyecto contará con una serie de charlas introductorias (cant. 2) que den marco, a cargo de docentes de la institución e invitados:
- sobre el mueble desde una mirada histórica, con foco en la época en que se diseñó la sala del Consejo (uso, corrientes y estilos, aspectos tecnológicos-productivos, etc).
- sobre principios de conservación y restauración del mueble.
Actividades
_Diagnóstico y relevamiento:
Inspección visual y registro del estado de las piezas, daño y fotografías.
_Investigación histórica:
Estudio del estilo, época, técnicas originales y valoración patrimonial.
_Catálogo técnico:
Fichas con datos de materiales, estructuras, nomenclatura ornamental y daños.
_Plan de intervención:
Definición de objetivos, fases, herramientas, tiempos y costos.
_Tratamientos contra carcoma poillas u otros:
Identificación de infestaciones y aplicación de métodos de erradicación adecuados.
_Limpieza y lijado:
Eliminación de suciedad, barnices deteriorados y preparación para acabado.
_Reparación y ensamblaje:
Consolidación estructural mediante encolado, injertos y ajustes.
_Acabados decorativos:
Aplicación de barnices, ceras, lacas
_Tapizado o entelado:
Relleno y renovación de textiles en asientos o respaldos, según necesidad.
_Evaluación y documentación final:
Comparativa antes/después, informe técnico y presentación de resultados.

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
Durante 2023 y 2024 se ha desarrollado una investigación centrada en la generación de material textil que brinde una solución a los desechos de billetes del Banco Central del Uruguay (BCU). El objetivo general de la investigación ha sido contribuir a la disminución de desechos, promoviendo la eficiencia en la generación de un nuevo material y abogando por un proceso que minimice el impacto ambiental.
En 2023 la excusa temática formal para productos funcionales fue el diseño y realización de joyería contemporánea. En 2024 se procedió a la elaboración de telas para su posterior aplicación en bolsos. Para ésta edición 2025 los objetivos serán en primer lugar ordenar y analizar el registro recopilado durante los años anteriores. En segundo lugar testear los materiales obtenidos mediante pruebas en el Laboratorio de Ensayos del Instituto de Tecnologías de FADU. Por último ahondar en el diseño y realización de piezas en diferentes formatos, siempre dentro del amplio abanico de posibilidades formales del mundo de los accesorios.

Equipo docente
Ángela Rubino (Gº3) (Responsable)
Lucía López Rodríguez (Gº2) Luciana López (Gº1)

Actividades a realizar
- recopilación de todas las fichas técnicas elaboradas durante 2023 y 2024 (se cuenta con la información)
- análisis de los resultados
- acompañamiento en las pruebas de testeo
- registro fotográfico de todas las actividades
- registro de los resultados en 2025

Consultas
[email protected]

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
El proyecto busca mejorar la comodidad de las butacas de la Sala de Consejo de la FADU -atendiendo principalmente el apoyo de la zona lumbar- considerando períodos extensos de uso, como las sesiones de Consejo, entre otras actividades. El proyecto combina un enfoque de investigación desde y para el diseño.
Objetivo: Evaluar el impacto de un accesorio textil desmontable de soporte lumbar sobre la postura y el confort percibido de usuarios que permanecen sentados durante más de una hora en butacas existentes.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar las condiciones actuales de confort lumbar en butacas de uso prolongado.
2. Diseñar y elaborar prototipos textiles desmontables basados en requisitos ergonómicos y análisis antropométricos para las butacas existentes.
3. Testear y validar el accesorio con usuarios. Analizar cambios posturales y nivel de confort con y sin el accesorio.
4. Analizar la relación entre las variables de diseño (material, forma, tamaño, sistema de sujeción, etc) y la mejora obtenida.

Equipo docente
Lucrecia de León (Gº3) Carolina Arias (Gº3) (Responsables)
Malena Alonso (Gº1)

Actividades a realizar
Fase introductoria
El proyecto contará con una serie de charlas introductorias (cant. 2) que den marco, a cargo de docentes de la institución e invitados:
- sobre el mueble desde una mirada histórica, con foco en la época en que se diseñó la sala del Consejo (uso, corrientes y estilos, aspectos tecnológicos-productivos, etc).
- sobre principios de conservación y restauración del mueble.
Actividades
Las actividades a desarrollar responden a los objetivos específicos y se desarrollarán en 4 etapas:
a) investigación aplicada para nutrir el desarrollo del proyecto y diagnóstico (relevamiento de butacas, necesidades, observación, entrevistas a usuarios, UPAC, referencias, materiales, etc.)
b) ideación, desarrollo y prototipado
c) testeo y validación
d) sistematización de resultados y conclusiones (documentación)

Consultas
[email protected]

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
Elaboración de una Guía de recomendación sobre el uso de técnicas digitales basadas en el uso de IAs para la visualización, maquetación (virtual y/o física) de productos dentro de procesos de Diseño.

Equipo docente
Pablo D'Angelo (Gº3 Subr) Cecilia Campodónico (Gº2 Subr) (Responsables)

Actividades a realizar
Exploración de aplicaciones de IA y sus combinaciones para la generación de visualización y representación, asi como edición y maquetación (2D, 3D) de proyectos que siguen una lógica de dieño de producto físico. Generación de documentación al respecto para su comunicación a estudiantes en instancias posteriores y apLicación transversal en otras materias curriculares con prácticas similares.
Etapas:
a) exploración y búsqueda,
b) selección y experimentación,
c) sistematizar resultados y conclusiones.
Supone la asistencia a espacio virtual de clases (1 vez a la semana) durante el semestre así como eventuales reuniones de coordinación y evaluación de los resultados junto con los docentes responsables.
Puede suponer eventual impresión 3D de alguno de los resultados, manipulación y experimentación con materiales en taller, como forma de mostrar potencial de capacidades de las metodologías aplicadas.
Se hará hincapié en la realización de procesos similares con diferentes IAs por parte de la dupla, para la comparación y determinación de fortalezas y debilidades según los flujos de trabajo utilizados.

Consultas
[email protected]

Carrera
EUCD

Modalidad
Semestral

Resumen
Elaboración de una Guía de recomendación sobre el uso de materiales en la confección de tecnología asistiva para el ámbito laboral.

Equipo docente
Pablo D'Angelo (Gº3 Subr) (Responsable)
Virginia Piñeyro (Gº1) Virginia Amengual (Gº2)

Actividades a realizar
Exploración de materiales y sus combinaciones para usuarios con discapacidad dentro del ámbito laboral.
Generación de documentación (materialoteca específica).
Etapas:
a) exploración y búsqueda,
b) selección y experimentación,
c) sistematizar resultados y conclusiones.
Proyecto en contacto con equipo profesional multidisciplinario vinculado al diseño y desarrolllo de tecnología asistiva para el ámbito laboral.
Supone la asistencia presencial de 1 día a la semana los días jueves en la tarde al PTI Cerro, así como participación en algunas reuniones virtuales en otras ocasiones, visita a lugares de venta y/o fabricación de productos, manipulación y experimentación con materiales en taller.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto | LDP

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica se enmarca en la tesis "Habitar Concurso. Articulaciones entre proyecto y uso de las casas de Arquitectura Rifa" que sondea el estado de situación de las Casas de Arquitectura Rifa enfocando la evolución/adaptación por parte de sus habitantes de los proyectos originales resultados del Concurso de Vivienda. Transcurridos setenta años de esta práctica sostenida de concurso, la investigación busca por un lado, documentar el conjunto de casas (en sus proyectos ganadores, su concreción y situación actual); y por otro, develar las articulaciones entre lo proyectado en la Academia y los imaginarios y prácticas domésticas de sus habitantes.
Las lógicas del habitar cotidiano se abordan con técnicas etnográficas: se enfoca la vivienda en sus diversas capas de análisis e interpretación, no como simple contenedor sino como espacio de convivencia parte de la vida. Se introducen perfiles colaborativos de quienes habitan en la producción de conocimiento. Los procesos proyectuales también se estudian con mirada etnográfica, explorando cómo opera la subjetividad de quienes proyectan a partir de las huellas dejadas (formas de graficación, entrevistas, artículos). El enfoque con perspectiva de género subyace a ambos acercamientos.
La investigación sondea nuevas miradas más allá de la tectónica, que ponen en diálogo el enfoque del proyecto y el enfoque del habitar.

Equipo docente
Alma Varela G°4 IP (Responsable)

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. En particular: participar en el inventariado de la serie de casas tanto de proyectos originales como de la situación presente (producto será actualizable). Apoyar en esquemas y diagramas síntesis. Colaborar en ponderar variaciones entre proyecto original y situación actual. Apoyo a construir categorías.
- Del Habitar. Participar en acercamientos etnográficos y perfiles colaborativos. Apoyar registros de Diarios de Campo, registros de relatos personales y familiares e historias de vida, entrevistas, registros de recorridas guiadas por sus habitantes. Apoyo al estudio de documentos y fotografías de y con quienes las habitan, así como orientar en la producción de nuevas fotos por su parte.
- Del Proyectar. Participar en el análisis de huellas dejadas por proyectistas: en el análisis de las subjetividades a través de las graficaciones, así como entrevistas y artículos. Apoyo en la exploración de estrategias proyectuales y roles de participantes.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto | LDP

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica se inscribe en el proyecto CSIC "Atlas de Creadoras" que busca visibilizar la vida y obra de mujeres que han contribuido a la cultura y la sociedad del Uruguay, desde sus trayectorias creativas.
Este proyecto surge del "Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay" que desde 2022 aúna docentes, estudiantes, egresadas y personas allegadas para visibilizar y poner en valor los haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de las arquitectas del país. Este antecedente concretó el primer Atlas de Arquitectas del país en una plataforma digital abierta con biografías, notas, mapeos y otras informaciones. Mas info: www.arquitectasdeluruguay.com e Instagram @arquitectasdeluruguay
La investigación "Atlas de creadoras" continúa y expande el foco a otras creadoras del país, busca reconocer autorías invisibilizadas, fomentar la investigación y crear espacios de aprendizaje colaborativo e intergeneracional. Aplica tres herramientas clave: 1.Entrevistas; 2.Análisis documental (bibliografía, prensa, planos, textos, etc); y 3.Análisis de producciones (vistas a obras, creaciones varias, registros, etc.).
Las actividades incluyen entre otras: exposiciones, conversatorios, mesas redondas, recorridos, entrevistas.
Se trabaja en red con otras instituciones y grupos de Uruguay y de varios paises de América y Europa. Actividades con apoyo de CSIC, EI, SAU y ONU Mujeres.

Equipo docente
Alma Varela G°4 IP (Responsable)
Docentes Proyecto CSIC: Gabriela Detomasi G1, Betina Cuadra G2

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. Entre otras: apoyo al montaje de exposiciones, entrevistas, procesamiento de material para difusion grafica y audiovisual, relevamiento y registro de obra y otras documentaciones.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | LDP

Modalidad
Anual

Resumen
Se ha identificado al pensamiento de diseño como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos, que permite el desarrollo de estrategias y productos; y que centra su accionar en lo humano, en lo social, con una actitud responsable y con fuerte énfasis en lo experimental (Buchanan, R. 1992).

Equipo docente
Leonardo Elizalde (G°3) (Responsable)

Actividades a realizar
Las actividades serán abordadas con una supervisión activa del equipo docente a cargo del proyecto. El cronograma de trabajo y las instancias de encuentro se acordarán en conjunto al inicio de la experiencia. Se conformará un equipo interdisciplinar de trabajo.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
La práctica se enmarca en la tesis "Habitar Concurso. Articulaciones entre proyecto y uso de las casas de Arquitectura Rifa" que sondea el estado de situación de las Casas de Arquitectura Rifa enfocando la evolución/adaptación por parte de sus habitantes de los proyectos originales resultados del Concurso de Vivienda. Transcurridos setenta años de esta práctica sostenida de concurso, la investigación busca por un lado, documentar el conjunto de casas (en sus proyectos ganadores, su concreción y situación actual); y por otro, develar las articulaciones entre lo proyectado en la Academia y los imaginarios y prácticas domésticas de sus habitantes.
Las lógicas del habitar cotidiano se abordan con técnicas etnográficas: se enfoca la vivienda en sus diversas capas de análisis e interpretación, no como simple contenedor sino como espacio de convivencia parte de la vida. Se introducen perfiles colaborativos de quienes habitan en la producción de conocimiento. Los procesos proyectuales también se estudian con mirada etnográfica, explorando cómo opera la subjetividad de quienes proyectan a partir de las huellas dejadas (formas de graficación, entrevistas, artículos). El enfoque con perspectiva de género subyace a ambos acercamientos.
La investigación sondea nuevas miradas más allá de la tectónica, que ponen en diálogo el enfoque del proyecto y el enfoque del habitar.

Equipo docente
Alma Varela G°4 IP (Responsable)

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. En particular: participar en el inventariado de la serie de casas tanto de proyectos originales como de la situación presente (producto será actualizable). Apoyar en esquemas y diagramas síntesis. Colaborar en ponderar variaciones entre proyecto original y situación actual. Apoyo a construir categorías.
- Del Habitar. Participar en acercamientos etnográficos y perfiles colaborativos. Apoyar registros de Diarios de Campo, registros de relatos personales y familiares e historias de vida, entrevistas, registros de recorridas guiadas por sus habitantes. Apoyo al estudio de documentos y fotografías de y con quienes las habitan, así como orientar en la producción de nuevas fotos por su parte.
- Del Proyectar. Participar en el análisis de huellas dejadas por proyectistas: en el análisis de las subjetividades a través de las graficaciones, así como entrevistas y artículos. Apoyo en la exploración de estrategias proyectuales y roles de participantes.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
La práctica se inscribe en el proyecto CSIC "Atlas de Creadoras" que busca visibilizar la vida y obra de mujeres que han contribuido a la cultura y la sociedad del Uruguay, desde sus trayectorias creativas.
Este proyecto surge del "Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay" que desde 2022 aúna docentes, estudiantes, egresadas y personas allegadas para visibilizar y poner en valor los haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de las arquitectas del país. Este antecedente concretó el primer Atlas de Arquitectas del país en una plataforma digital abierta con biografías, notas, mapeos y otras informaciones. Mas info: www.arquitectasdeluruguay.com e Instagram @arquitectasdeluruguay
La investigación "Atlas de creadoras" continúa y expande el foco a otras creadoras del país, busca reconocer autorías invisibilizadas, fomentar la investigación y crear espacios de aprendizaje colaborativo e intergeneracional. Aplica tres herramientas clave: 1.Entrevistas; 2.Análisis documental (bibliografía, prensa, planos, textos, etc); y 3.Análisis de producciones (vistas a obras, creaciones varias, registros, etc.).
Las actividades incluyen entre otras: exposiciones, conversatorios, mesas redondas, recorridos, entrevistas.
Se trabaja en red con otras instituciones y grupos de Uruguay y de varios paises de América y Europa. Actividades con apoyo de CSIC, EI, SAU y ONU Mujeres.

Equipo docente
Alma Varela G°4 IP (Responsable)
Docentes Proyecto CSIC: Gabriela Detomasi G1, Betina Cuadra G2

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de investigación en tareas de colaboración en recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo. Entre otras: apoyo al montaje de exposiciones, entrevistas, procesamiento de material para difusion grafica y audiovisual, relevamiento y registro de obra y otras documentaciones.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV

Modalidad
Anual

Resumen
Esta PCI se vincula con una investigación doctoral actualmente en curso (Doctorado en Arquitectura, FADU-Udelar). Esta investigación analiza al cómic y la narrativa gráfica como un medio discursivo al servicio de la comunicación de ideas proyectuales, de la crítica y de la divulgación de la Arquitectura. El objetivo de la investigación es analizar los recursos semióticos, narrativos y discursivos utilizados en una serie de novelas gráficas sobre arquitectura o realizadas por estudios de arquitectura. La metodología empleada para desarrollar la investigación implica apelar a diferentes estudios sobre el lenguaje del cómic y sobre sus recursos narrativos. Se trata de un estudio de caso múltiple, que consiste en establecer una muestra de casos (novelas gráficas sobre arquitectura) que se organiza según una serie de categorías de análisis. Para ello, se analizarán un total de nueve novelas gráficas, publicadas entre 2009 y 2023, cuyo tema central es la arquitectura o las biografías de sus artífices (arquitectos y arquitectas).

Equipo docente
Alejandro Folga (Responsable)

Actividades a realizar
Las actividades a realizar en esta PCI implican que el/la estudiante realice una serie de trabajos gráficos a partir de imágenes (escaneo, edición, composición) tomadas de una serie de novelas gráficas (cómics) sobre Arquitectura. Para ello el/la estudiante deberá poseer un manejo sólido y fluido de algunos softwares ( Autocad, Illustrator y Photoshop). El objetivo es la producción de una serie de gráficos analíticos que serán parte de una investigación sobre la narrativa gráfica, entendida como un discurso sobre el proyecto arquitectónico. Algunos de estos gráficos formarán parte de artículos académicos, pósteres o ponencias presentadas a congresos.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
El presente estudio se propone como objetivo mapear los sistemas de generación y sostenimiento de viviendas para personas mayores en Uruguay, tanto en el ámbito público como privado, identificando carencias y oportunidades para mejorar la calidad de vida de esta población. Se plantea que, a diferencia de otros países de referencia como Francia, Uruguay carece de un organismo centralizado que integre y coordine las políticas de vivienda para personas mayores, resultando en acciones fragmentadas y modelos que no siempre favorecen la inclusión social y la independencia. Para lograr los objetivos se propone una metodología que incluye una revisión de la literatura internacional, el mapeo de políticas nacionales, analizar las modalidades de vivienda existentes y sus implicaciones sociales y económicas, entrevistas con informantes calificados, y el análisis de casos novedosos tanto nacionales como internacionales. Por último, se propone el desarrollo de recomendaciones para promover la vivienda adecuada y accesible para personas mayores en Uruguay. Se espera como resultado que esta investigación contribuya a la comprensión del problema, que favorezca la formulación de políticas públicas que promuevan el bienestar y la inclusión de las personas mayores en la sociedad uruguaya.

Equipo docente
Lucia Bogliaccini (G°3) (Responsable)
Dip. Arq. Lucia Bogliaccini Faget (G°3), Arq. Nicolás Inzaurralde (G°1), Dra. Carolina Guidotti (G°3), Mag.Paula Cruz (G°3), Lic. Diego Capuccio (G°1), Arq. Joaquín Bonfiglio (G°1).

Actividades a realizar
El estudiante participara en la etapa incial de la investigación de recolección de datos, estructura de los mismos y analisis Para ellos realizara un inventario diseñado previamente sobre todo el parque inmobiliario construido en conjunto por el BPS y DINAVI, así como las cooperativas especificas que se le señalen. Por otro lado hara un invetario sobre los edificios nuevos para personas mayores y los que tienen cambio de uso en la intendencia para pasar de hotel a cambio de función. Esto implicara relevamiento, analisis de recaduos y redibujo, asi como entrevistas no estructuradas a sus habitantes. El objetivo final de esta practica es obtener una representacion grafica e infografica de la realidad material construida o usada especificamente para personas mayores, que pueda complementar la descripcion de los sistemas de gestion.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
La práctica propone investigar cómo se proyectaba en el Taller Bayardo en relación con otros talleres de la Facultad de Arquitectura en los 60-70, y aproximarnos a sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se trata de un momento histórico de movilizaciones, cambios, y construcción de imaginarios, en marcos políticos e ideológicos signados por el contexto de la Guerra Fría en Latinoamérica.
Podemos interpretar estos procesos de enseñanza-aprendizaje en redes de relaciones, donde se revisan fundamentos, proponen transformaciones, y se insiste en aspectos formativos de corte tradicional.
Buscamos indicios de estos procesos contrapuestos y complementarios, sus teorías, métodos y prácticas de proyecto, a partir de los registros de las distintas propuestas y producción de los talleres.
Para ello, nos valemos de un conjunto de textos publicados, material de archivos y repositorios, un conjunto de documentos inéditos, registros fotográficos de los proyectos y de las personas, testimonios de docentes y estudiantes que vivieron en el período.
La investigación se centra en el Taller Bayardo (1967-1975), y desde allí se buscan relaciones con otros talleres de la Facultad, acontecimientos internacionales relevantes como el VII Congreso de la UIA de 1963 en la Habana, y experiencias de docentes uruguayos en la Universidad del Zulia en Maracaibo.

Equipo docente
Pablo Inzaurralde (G°3) (Responsable)

Actividades a realizar
Las actividades a realizar por los estudiantes están vinculadas con lo siguiente.
Asistencia en la realización de entrevistas: registro de audio, y fotográfico.
Transcripción de los diálogos con programas informáticos de apoyo (IA), revisión de los textos.
Estudio de los contenidos de los testimonios y ordenación de su contenido en categorías de estudio (por ejemplo, metodologías, didácticas, fundamentos teóricos, ejercicios de taller, productos, vivencias).
Producción gráfica de imágenes y documentos de la investigación: redibujo de proyectos con programas vectoriales, edición de imágenes, producción de imágenes y diagramas.
Exploración bibliográfica, de repositorios, y archivos, asociados con la investigación.
Sistematización del material para futuras publicaciones.
Estas actividades contribuyen al desarrollo de capacidades de reflexión teórica-crítica sobre el proyecto, al debate sobre las prácticas y metodologías asociadas al caso, en el marco de la producción de conocimiento nuevo sobre el tema como experiencia de investigación.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
La tarea planteada por el Taller Apolo, para las prácticas curriculares de investigación, consta de asistir y construir en conjunto, con la dirección del taller, un proceso indagatorio y editorial de cara a una publicación del taller que explicita los soportes teóricos que han dado lugar a la enseñanza del proyecto. En esta ocasión, se pondrá especial foco en procesar un conjunto de materiales que fueron acumulados en los años de la pandemia y posteriores con un conjunto de invitados internacionales de referencia a los cursos. Sus apariciones no fueron casuales, sino que se incrustaban acorde a los programas de las asignaturas en cuestión. Esta publicación, incluirá relatorías gráficas y la coordinación con otros docentes del taller para la aparición de artículos reflexivos y testimoniales sobre lo actuado en los últimos cinco años.

Equipo docente
Juan Carlos Apolo (G5) (Responsable)
Francisco Firpo (G4sr), Carolina Tobler (G3), Pablo Canén (G3)

Actividades a realizar
Acompañar y asistir a los docentes responsables en procesos de desgrabación y edición de conferencias con invitados internacionales.
Co-construcción de un marco bibliográfico.
Articular procesos de coordinación y articulación con otros docentes del taller para la producción de textos.
Confección de relatorías gráficas y co-organización editorial de una publicación balance junto a los docentes responsables.

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
La tarea planteada por el Taller Apolo, para las prácticas curriculares de investigación, consta de asistir y construir en conjunto, con la dirección del taller, un proceso indagatorio y editorial de cara a una publicación del taller que explicita los soportes teóricoEl ciclo de entrevistas y metareflexiones desde el Proyecto Urbano Avanzado de Taller Apolo, Meta-PUA, se configura como una instancia para organizar el diálogo entre el equipo docente de un curso de grado y actores calificados. Este proceso, desarrollado a partir de conversaciones semiestructuradas que posteriormente se desgrabaron y editaron (aún en proceso), tiene como objetivo confeccionar un material que sirva tanto de base indagatoria para investigaciones formales como de insumo para textos de divulgación en nuestros cursos. Además, el interés de esta iniciativa trasciende el ámbito del Proyecto Urbano Avanzado, enfocado en la geopolítica y en la perspectiva territorial, proyectándose (aspiracionalmente) como un aporte conceptual para otros cursos del Instituto y de la Facultad.
La selección de actores ha incluido a expertos en nuestro ámbito disciplinar y, fundamentalmente, a profesionales de otros campos vinculados a los conocimientos del territorio. Se han considerado diversas aproximaciones —como la economía y la distribución de la riqueza, la demografía, los estudios sobre migración y las dinámicas de las economías no formales, entre otras— que, además de ampliar las fronteras del pensamiento del proyecto territorial en una dinámica supradisciplinar, constituyen un intento de rastrear nuevos espacios bibliográficos, tradicionalmente distantes a nuestra disciplina.
Las entrevistas ejecutadas hasta el momento, entre setiembre de 2024 y febrero de 2025, incluyen al Dr. demógrafo Ignacio Pardo; al ex Capitán de navío Ricardo Barboza; al ex rector, Dr. Rodrigo Arocena; a la economista Andrea Vigorito; al Dr. en física y experto en energías Ramón Méndez; al arquitecto y urbanista Federico Bervejillo; a las cientistas sociales Victoria Prieto y Julieta Bengochea; al Prof. emérito Eduardo Folco; al experto en relaciones internacionales Álvaro Padrón; y a la Dra. experta en salud poblacional Magdalena Cerdá.
Este ciclo de diez encuentros tuvo como objetivo fortalecer la integración de múltiples perspectivas en el equipo docente y abrir diálogos interdisciplinarios que puedan abrir nuevas redes y caminos para la construcción de conocimiento.s que han dado lugar a la enseñanza del proyecto. En esta ocasión, se pondrá especial foco en procesar un conjunto de materiales que fueron acumulados en los años de la pandemia y posteriores con un conjunto de invitados internacionales de referencia a los cursos. Sus apariciones no fueron casuales, sino que se incrustaban acorde a los programas de las asignaturas en cuestión. Esta publicación, incluirá relatorías gráficas y la coordinación con otros docentes del taller para la aparición de artículos reflexivos y testimoniales sobre lo actuado en los últimos cinco años.

Equipo docente
Juan Carlos Apolo (G5), Pablo Canén (G3) (Responsables)
Javier Fagúndez (G1)

Actividades a realizar
Acompañar y asistir a los docentes responsables en procesos de edición de entrevistas.
Co-construcción de un marco bibliográfico.
Confección de relatorías gráficas y co-organización editorial de una publicación balance junto a los docentes responsables.

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto

Modalidad
Semestral

Resumen
Proyecto de investigación, difusión y socialización de las piezas de mobiliario con valor patrimonial y cultural institucional de FADU. Esto supone un proceso natural de indagación y reconocimiento de las distintas piezas existentes en nuestras sedes, la instrumentación de un sistema de identificación en cada pieza (además de en la base de datos autogenerada), de modo de facilitar su reconocimiento con objetivos didácticos dirigido a un público amplio. La ubicación física de as piezas seleccionadas se integrarán en el mapa del MUSEO DISPERSO DEL DISEÑO DE MOBILIARIO Fadu. La iniciativa podrá a futuro extenderse a otros ámbitos de la Udelar.

Equipo docente
1) Anibal Parodi Rebella, G5-RDT (Responsables)
2) Cecilia Scheps, G2
3) Lorena Castelli, G2

Actividades a realizar
El equipo de estudiantes trabajará en conjunto con los docentes participantes en: 1) Reconocimiento e identificación de piezas de mobiliario / 2) Internalización y ajuste de atributos y cualidades asociadas a su categorización académica y operativa / 3) Relevamiento de ejemplares existentes, documentación disponible, estado de conservación, ubicación y uso / 4) Definición de criterios a aplicar para el registro fotográfico / 5) Elaboración de fichas descriptivas / 6) Estudio de criterios de diseño del etiquetado 7) Diseño del material de socialización y difusión del proyecto Referencia espacial-sedes FADU: Central, Posgrados, EUCD, Casa Vilamajó, Casa Cravotto. Las actividades descriptas se desarrollarán en varias etapas que abarcarán un arco temporal mayor al semestre. Se prevé realizar una segunda convocatoria a estudiantes para el primer semestre de 2026. .

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Proyecto de registro y socialización de una forma de escritura vinculada al diseño en una época en la que los textos se dibujaban.
Este proyecto busca rescatar y socializar la caligrafía singular del Arq. Jorge Galíndez —docente del Ex-Instituto de Diseño por más de 40 años— transformando su escritura manual en una tipografía digital funcional.
A partir del análisis y clasificación de los documentos originales conservados en el DAIM, se seleccionarán y vectorizarán los signos definitorios de su estilo, ampliando el conjunto a 256 caracteres con espaciado, kerning y funciones OpenType. El trabajo incluye además la creación de una pieza de exhibición y el diseño de estrategias de difusión. Con el respaldo de Jorge Galíndez y su familia, este trabajo promueve la movilización de estudiantes y docentes para preservar y ampliar el legado del Instituto de Diseño por más de sesenta años.
Esta práctica curricular se inscribe en el plan de conformación y consolidación del grupo de investigación en estudios tipográficos de la LDCV.

Equipo docente
Aníbal Parodi (Gº5), Matías Fernández (Gº3) (Responsables)
Sebastián Calabria (Gº3), José de los Santos (Gº4), Diego López (Gº2), Lucía Stagnaro (Gº4)

Actividades a realizar
El trabajo de campo de la PCI será abordado bajo la supervisión activa del equipo docente a cargo del proyecto. El cronograma de trabajo y las instancias de encuentro se acordarán en conjunto al inicio de la experiencia.
* Revisión y clasificación del material de archivo relativo al campo de producción del Arq. Galíndez, disponible en el DAIM.
* Selección de las variables formales que conformarán el alfabeto base, a partir del análisis y sistematización de los rasgos distintivos de su escritura.
* Vectorización de los signos tipográficos seleccionados.
* Ampliación del set de caracteres a un total de 256 signos, incluyendo signos diacríticos, numéricos y de puntuación, para una cobertura adecuada de lenguas derivadas del latín.
* Producción técnica de la fuente (espaciado, kerning y funciones OpenType).
* Postproducción y pruebas de uso.
* Desarrollo de una pieza de diseño que exhiba el trabajo tipográfico realizado.
* Diseño e implementación de estrategias de difusión.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
La tarea planteada por el Taller Apolo, para las prácticas curriculares de investigación, consta de asistir y construir en conjunto, con la dirección del taller, un proceso indagatorio y editorial de cara a una publicación del taller que explicita los soportes teóricos que han dado lugar a la enseñanza del proyecto. En esta ocasión, se pondrá especial foco en procesar un conjunto de materiales que fueron acumulados en los años de la pandemia y posteriores con un conjunto de invitados internacionales de referencia a los cursos. Sus apariciones no fueron casuales, sino que se incrustaban acorde a los programas de las asignaturas en cuestión. Esta publicación, incluirá relatorías gráficas y la coordinación con otros docentes del taller para la aparición de artículos reflexivos y testimoniales sobre lo actuado en los últimos cinco años.

Equipo docente
Juan Carlos Apolo (G5) (Responsable)
Francisco Firpo (G4sr), Carolina Tobler (G3), Pablo Canén (G3)

Actividades a realizar
Acompañar y asistir a los docentes responsables en procesos de desgrabación y edición de conferencias con invitados internacionales.
Co-construcción de un marco bibliográfico.
Articular procesos de coordinación y articulación con otros docentes del taller para la producción de textos.
Confección de relatorías gráficas y co-organización editorial de una publicación balance junto a los docentes responsables.

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
La tarea planteada por el Taller Apolo, para las prácticas curriculares de investigación, consta de asistir y construir en conjunto, con la dirección del taller, un proceso indagatorio y editorial de cara a una publicación del taller que explicita los soportes teóricoEl ciclo de entrevistas y metareflexiones desde el Proyecto Urbano Avanzado de Taller Apolo, Meta-PUA, se configura como una instancia para organizar el diálogo entre el equipo docente de un curso de grado y actores calificados. Este proceso, desarrollado a partir de conversaciones semiestructuradas que posteriormente se desgrabaron y editaron (aún en proceso), tiene como objetivo confeccionar un material que sirva tanto de base indagatoria para investigaciones formales como de insumo para textos de divulgación en nuestros cursos. Además, el interés de esta iniciativa trasciende el ámbito del Proyecto Urbano Avanzado, enfocado en la geopolítica y en la perspectiva territorial, proyectándose (aspiracionalmente) como un aporte conceptual para otros cursos del Instituto y de la Facultad.
La selección de actores ha incluido a expertos en nuestro ámbito disciplinar y, fundamentalmente, a profesionales de otros campos vinculados a los conocimientos del territorio. Se han considerado diversas aproximaciones —como la economía y la distribución de la riqueza, la demografía, los estudios sobre migración y las dinámicas de las economías no formales, entre otras— que, además de ampliar las fronteras del pensamiento del proyecto territorial en una dinámica supradisciplinar, constituyen un intento de rastrear nuevos espacios bibliográficos, tradicionalmente distantes a nuestra disciplina.
Las entrevistas ejecutadas hasta el momento, entre setiembre de 2024 y febrero de 2025, incluyen al Dr. demógrafo Ignacio Pardo; al ex Capitán de navío Ricardo Barboza; al ex rector, Dr. Rodrigo Arocena; a la economista Andrea Vigorito; al Dr. en física y experto en energías Ramón Méndez; al arquitecto y urbanista Federico Bervejillo; a las cientistas sociales Victoria Prieto y Julieta Bengochea; al Prof. emérito Eduardo Folco; al experto en relaciones internacionales Álvaro Padrón; y a la Dra. experta en salud poblacional Magdalena Cerdá.
Este ciclo de diez encuentros tuvo como objetivo fortalecer la integración de múltiples perspectivas en el equipo docente y abrir diálogos interdisciplinarios que puedan abrir nuevas redes y caminos para la construcción de conocimiento.s que han dado lugar a la enseñanza del proyecto. En esta ocasión, se pondrá especial foco en procesar un conjunto de materiales que fueron acumulados en los años de la pandemia y posteriores con un conjunto de invitados internacionales de referencia a los cursos. Sus apariciones no fueron casuales, sino que se incrustaban acorde a los programas de las asignaturas en cuestión. Esta publicación, incluirá relatorías gráficas y la coordinación con otros docentes del taller para la aparición de artículos reflexivos y testimoniales sobre lo actuado en los últimos cinco años.

Equipo docente
Juan Carlos Apolo (G5), Pablo Canén (G3) (Responsables)
Javier Fagúndez (G1)

Actividades a realizar
Acompañar y asistir a los docentes responsables en procesos de edición de entrevistas.
Co-construcción de un marco bibliográfico.
Confección de relatorías gráficas y co-organización editorial de una publicación balance junto a los docentes responsables.

Carrera
LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta práctica curricular se inscribe en el plan de conformación y consolidación del grupo de investigación en estudios tipográficos de la LDCV. Su principal objetivo es la recuperación, registro y sistematización de la evolución del taller Tipografía 4, con especial énfasis en los procesos de enseñanza-aprendizaje del proyecto de diseño de tipografía.
El trabajo se centrará en dos ejes: por un lado, la recuperación del archivo tipográfico del curso, y por otro, la elaboración de un registro detallado sobre las didácticas y los lineamientos pedagógicos clave que han marcado la enseñanza del diseño tipográfico a lo largo de estos primeros 15 años de la LDCV.
Como resultado final, se desarrollará una pieza editorial (analógica + digital) que documente la experiencia en torno a la enseñanza del diseño tipográfico en la LDCV, articulando la evolución pedagógica con los resultados obtenidos en cada etapa del proceso.
Esta práctica ofrece dos modalidades de participación. La primera, de carácter anual, implica la conformación de un equipo de investigación responsable de liderar el proceso completo, desde la planificación hasta el diseño de la publicación. La segunda, de carácter semestral, permite la incorporación a un equipo de apoyo que colaborará en las tareas específicas en desarrollo durante el primer o segundo semestre.

Equipo docente
Lucía Stagnaro (Gº4) (Responsable)
José de los Santos (Gº4), Matías Fernández (Gº3), Sebastián Calabria (Gº3), Erika Bernhardt (Gº2), Santiago Piñeyrúa (Gº1)

Actividades a realizar
El trabajo de campo de la PCI será abordado bajo la supervisión activa del equipo docente a cargo del proyecto. El cronograma de trabajo y las instancias de encuentro se acordarán en conjunto al inicio de la experiencia.
Las y los estudiantes deberán desarrollar, durante la PCI, las siguientes actividades:
* Revisión de archivo e identificación de experiencias didácticas clave del curso en el período 2009-2024 (Semestre 01 y 02)
* Recopilación de resultados (proyectos tipográficos) 2009-2024 (Semestre 01 y 02) (Se trabajará en coordinación con los integrantes de la PCI - Repotipo, para optimizar tiempos del trabajo de campo)
* Definición del proyecto editorial y de sus etapas de producción (analógico + digital) (Semestre 01 y 02)
* Análisis crítico y sistematización de la información (Semestre 02)
* Diseño de piezas de comunicación (Semestre 02)

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDInt | LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
Enfrentamos cambios políticos, económicos, tecnológicos, demográficos y ambientales que transforman nuestras formas de habitar, exigiendo nuevas perspectivas para los espacios urbanos del futuro. La propuesta, centrada en el Municipio B, explora la ciudad del futuro a través de talleres de co-participación con jóvenes, estudiantes, artistas, arquitectos, diseñadores, autoridades municipales y actores barriales. Utilizando la modalidad Maker, basada en proyectos prácticos y colaborativos, emplearemos kits de prototipado escalables para crear intervenciones de urbanismo participativo, incorporando estructuras inmersivas e interactivas con programación y electrónica. El objetivo es generar insumos teóricos y empíricos para la planificación y diseño de espacios colectivos, promoviendo debates y prácticas transdisciplinarias. Los resultados esperados incluyen propuestas de espacialidades colectivas para el Municipio B, metodologías de derechos abiertos para fomentar la co-creación, y el impulso de proyectos transdisciplinarios que integren diversos niveles educativos. Además, se busca innovar en las aulas con prácticas basadas en proyectos reales, aportando herramientas para futuras exploraciones y estimulando a los estudiantes en proyectos a largo plazo. Este enfoque, que trasciende la academia, posiciona a la arquitectura como disciplina transversal, contribuyendo a la integración sistémica del diseño y la participación comunitaria.

Equipo docente
Cecilia Basaldúa (G3) Agustina Tierno (G3) (Responsables)
Camila Narducci (G1) Isabel Cabezudo (G1) Siboney Moreira (G3 - FIC) Alejandra da Silva (G1 - CEPE) Francesca Repetto (G1 - CEPE)

Actividades a realizar
Se propone realizar tres talleres de ideación, prototipado y construcción en el Municipio B, utilizando la modalidad Maker, asociada al enfoque STREAM, para explorar y resolver problemas reales mediante experiencias prácticas y colaborativas. Estos talleres reunirán a un equipo transdisciplinar de estudiantes de Arquitectura, Diseño, Comunicación visual, Humanidades, Ciencias Sociales e Información y Comunicación, junto a colectivos del municipio, instituciones culturales y educativas, y referentes barriales. La iniciativa integrará un amplio rango etario, combinando perspectivas académicas con las de adolescentes, niños y público general, promoviendo un intercambio transdisciplinar para prototipar escenarios futuros de espacios urbanos. Los estudiantes participarán en la producción de kits de materiales con el CID-FADU, actividades con colectivos barriales, sistematización y análisis de resultados, y la elaboración de una publicación y audiovisual para difusión. El objetivo es generar propuestas colectivas innovadoras, fomentar el cruce de visiones intergeneracionales y fortalecer la participación comunitaria en la construcción de entornos futuros en el Municipio B, consolidando metodologías colaborativas que integren la academia y la comunidad.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDCV | EUCD | LDInt | LDP

Modalidad
Anual

Resumen
Enfrentamos cambios políticos, económicos, tecnológicos, demográficos y ambientales que transforman nuestras formas de habitar, exigiendo nuevas perspectivas para los espacios urbanos del futuro. La propuesta, centrada en el Municipio B, explora la ciudad del futuro a través de talleres de co-participación con jóvenes, estudiantes, artistas, arquitectos, diseñadores, autoridades municipales y actores barriales. Utilizando la modalidad Maker, basada en proyectos prácticos y colaborativos, emplearemos kits de prototipado escalables para crear intervenciones de urbanismo participativo, incorporando estructuras inmersivas e interactivas con programación y electrónica. El objetivo es generar insumos teóricos y empíricos para la planificación y diseño de espacios colectivos, promoviendo debates y prácticas transdisciplinarias. Los resultados esperados incluyen propuestas de espacialidades colectivas para el Municipio B, metodologías de derechos abiertos para fomentar la co-creación, y el impulso de proyectos transdisciplinarios que integren diversos niveles educativos. Además, se busca innovar en las aulas con prácticas basadas en proyectos reales, aportando herramientas para futuras exploraciones y estimulando a los estudiantes en proyectos a largo plazo. Este enfoque, que trasciende la academia, posiciona a la arquitectura como disciplina transversal, contribuyendo a la integración sistémica del diseño y la participación comunitaria.

Equipo docente
Cecilia Basaldúa (G3) Agustina Tierno (G3) (Responsables)
Camila Narducci (G1) Isabel Cabezudo (G1) Siboney Moreira (G3 - FIC) Alejandra da Silva (G1 - CEPE) Francesca Repetto (G1 - CEPE)

Actividades a realizar
Se propone realizar tres talleres de ideación, prototipado y construcción en el Municipio B, utilizando la modalidad Maker, asociada al enfoque STREAM, para explorar y resolver problemas reales mediante experiencias prácticas y colaborativas. Estos talleres reunirán a un equipo transdisciplinar de estudiantes de Arquitectura, Diseño, Comunicación visual, Humanidades, Ciencias Sociales e Información y Comunicación, junto a colectivos del municipio, instituciones culturales y educativas, y referentes barriales. La iniciativa integrará un amplio rango etario, combinando perspectivas académicas con las de adolescentes, niños y público general, promoviendo un intercambio transdisciplinar para prototipar escenarios futuros de espacios urbanos. Los estudiantes participarán en la producción de kits de materiales con el CID-FADU, actividades con colectivos barriales, sistematización y análisis de resultados, y la elaboración de una publicación y audiovisual para difusión. El objetivo es generar propuestas colectivas innovadoras, fomentar el cruce de visiones intergeneracionales y fortalecer la participación comunitaria en la construcción de entornos futuros en el Municipio B, consolidando metodologías colaborativas que integren la academia y la comunidad.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDInt

Modalidad
Anual

Resumen
El ambiente es el resultado de las relaciones entre la naturaleza, la sociedad y la cultura; pero la sociedad moderna ha desarrollado esta relación de una forma particular que se expresa a través de una fuerza de supremacía de la sociedad [sujeto], sobre la naturaleza [objeto]. Los problemas ambientales contemporáneos tienen origen en este particular modo de comprender el mundo y generar conocimiento a partir de esta escisión.
En este contexto, esta práctica busca problematizar esta escisión sociedad-naturaleza, desarrollando nuevas líneas de investigación en la FADU en sintonía con la construcción contemporánea de un Hábitat Sustentable; en particular se busca aportar al conocimiento en:
GÉNESIS - Acompañar la transformación de los procesos productivos hacia una lógica circular, considerando nuevos enfoques como los de biomímesis, diseño regenerativo y soluciones basadas en la naturaleza [SbN].
TRANSFORMACIÓN - Evidenciar el aporte de nuevas tecnologías apropiadas para la evaluación y desarrollo de materiales con baja energía incorporada [BEI], con enfoques innovadores como los de biomateriales y nanomateriales.
EVALUACIÓN - Sintonizar con un enfoque de bienestar, evaluando indicadores de impacto a partir de estándares, certificaciones y huellas ambientales y con metodologías integrales acordes, como la de Análisis de Sostenibilidad del Ciclo de Vida [ASCV].
NOTA: Práctica del Área Construcción y Ambiente - IT, en articulación con la Licenciatura en Diseño Integrado y el Centro de Sustentabilidad.

Equipo docente
Daniel Sosa Ibarra (G°3) (Responsable)
Lucía Gutiérrez (G°2) María Noel López (G°3)

Actividades a realizar
El plan de actividades propuesto se orienta desde la práctica disciplinar sobre la construcción del hábitat sostenible, mediante un abordaje con bases en el pensamiento sistémico y complejo.
Actividad 1. Introducción a la investigación. Orientaciones conceptuales: ¿Qué, cómo, por qué investigar? Orientaciones operativas: fuentes y bases de datos, colecciones, repositorios, métricas, escritura académica, estilos, gestores de referencias.
Actividad 2. Aproximación al estado del arte. Construcción del estado del conocimiento en las áreas temáticas específicas en las que se realizará la investigación, a partir de revisión bibliográfica. Identificación de antecedentes y articulación con investigaciones de FADU.
Actividad 3. Exploraciones digitales. Aproximación a herramientas digitales ambientales en las áreas temáticas específicas de la investigación. Permite completar el estado del arte desde una componente práctica-operativa. Ensayos exploratorios primarios.
Actividad 4. Pre-construcción del marco teórico. Problematización y posicionamiento sobre las bases teóricas que orienten el posterior desarrollo de las líneas de investigación. Generación de infografías para difusión general.
Participación en Seminarios. Instancias de intercambio con otros/as estudiantes que realicen la práctica en -o articuladas con- el Centro de Sustentabilidad, así como con docentes integrantes del mismo, con el objetivo de transversalizar los avances en materia de sustentabilidad.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ | LDInt

Modalidad
Anual

Resumen
La población mundial se vuelve cada vez más urbana y particularmente Uruguay, es uno de los países más urbanos del mundo. Las transformaciones producto de esta urbanización alteran los balances energéticos e hídricos generando microclimas particulares en las ciudades, a su vez exacerbados por los efectos de Cambio y Variabilidad Climática (CVC). Estas condiciones tienen un alto impacto en el ambiente y por tanto en la calidad de vida de sus habitantes.
En nuestro país el estudio de microclimas urbanos es sumamente incipiente. Conocer cual es la situación microclimática de nuestros ambientes y encontrar estrategias de mejora resulta de interés para mejorar la vida de los habitantes. Este trabajo propone monitorear, evaluar y caracterizar las condiciones de distintos microclimas urbanos, mediante mediciones experimentales (temperatura, humedad, vientos, temperatura media radiante) en algunos sectores de la ciudad, que permitan comprender las condiciones térmicas de los espacios exteriores y establecer comparaciones con simulaciones energético-ambientales digitales, para continuar avanzando en dicha línea de investigación.

Equipo docente
Magdalena Camacho G°3 (Responsable)
Lucía Gutiérrez G°2 Lucía Pereira G°2

Actividades a realizar
Participación en:
-Definición de criterios de búsqueda, revisión y sistematización bibliográfica en microclimas urbanos.
- Ajuste del diseño de la etapa de trabajo experimental (monitoreo)
-Instancias de aproximación a softwares de simulación microclimática.
-Mediciones y proceso de sistematización de resultados y análisis de datos.
-Realización de informe que relacione los resultados con estrategias de diseño aplicables en espacios urbanos

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
El proyecto surge de una inquietud de las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el año 2022, en ese período se encontraban elaborando una nueva normativa edilicia en materia de proyectos educativos de distintas escalas. El proyecto no se realizó en ese momento y finalmente la formulación de la normativa avanzó. Actualmente, con la normativa vigente se sostiene la necesidad de mejorar los aspectos referidos a la calidad ambiental de las aulas en el contexto de cambio y variabilidad climática (CVC), es fundamental aportar a la mejora de la misma en lo que refiere a las prácticas de diseño de la educación pública. Este proyecto busca analizar las tipologias que más se repiten en escuelas y liceos, y que estrategias de diseño son más adecuadas para el CVC y la calidad ambiental

Equipo docente
Marìa Noel López (G3) (Responsable)
Magdalena Camacho (G3)

Actividades a realizar
Sitematización de tipologias de liceos y escuelas. Estudio de estrategias de diseño aplicadas. Apoyo y anàlisis en la simualciòn energètica de un modelo para evaluar su desempeño térmico y de demanda energética.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Anual

Resumen
El proyecto tiene como objetivo explorar herramientas de simulación energética aplicables a las etapas iniciales de diseño arquitectónico, enfocándose en aquellas que ya están integradas o pueden complementarse con los programas comúnmente utilizados por arquitectos SketchUp, Revit, Forma, entre otros).
La propuesta busca identificar y evaluar herramientas accesibles, intuitivas y compatibles con los flujos de trabajo existentes, que permitan anticipar el comportamiento térmico y energético del edificio desde fases tempranas, facilitando decisiones informadas sobre orientación, envolvente, estrategias pasivas y uso de recursos.

Equipo docente
Marìa Noel López (G3) (Responsable)
Magdalena Camacho (G3)

Actividades a realizar
Colaborar con la búsqueda de herrmientas digitales de simulación energética -térmica, lumínica, acústica- y de calidad del aire. Brindar apoyo en la caracterización de las mismas y participar en el estudio de su aplicación en las primeras etapas de anteproyecto.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
La calidad del aire interior se refiere a la calidad del aire dentro y alrededor de edificaciones y estructuras, con especial relación con la salud y confort de los ocupantes. Durante las últimas décadas ha habido una creciente preocupación dentro de la comunidad científica sobre los efectos de la calidad del aire interior en la salud. A nivel nacional existen experiencias puntuales sobre la temática, pero no se cuenta con una iniciativa que reúna grupos de diferentes disciplinas en torno a ésta. La pandemia por COVID-19 es un claro y fuerte ejemplo de su relevancia y de la necesidad de conformar un grupo interdisciplinario que aborde la calidad del aire interior y la ventilación.
Esta propuesta se enmarca en el núcleo interdisciplinario sobre calidad del aire interior que involucra investigadores del área de la salud, microbiología, arquitectura e ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica, y tiene como objetivo de desarrollar herramientas de diagnóstico y generar conocimiento sobre la relación entre la salud, la calidad del aire y la ventilación, contribuyendo al cuidado de las personas. Como caso de estudio se propone analizar ambientes interiores de centros educativos, particularmente salones escolares. Cabe señalar que a nivel nacional no se cuenta con relevamientos ni análisis previos como los planteado

Equipo docente
Marìa Noel López (G3) (Responsable)
Magdalena Camacho (G3)

Actividades a realizar
Mediciones de tempertaura humedad, y calidad del aire en distinats escuelas. Encuestas de confort tèrmico y sistematizaciòn de las mismas.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta práctica curricular de investigación tiene como ámbito el equipo de Tecnología de Construcción con Tierra del Instituto de Tecnologías de FADU. El objetivo es introducir al estudiante en la temática de la arquitectura y construcción con tierra tanto en lo relacionado con los materiales, técnicas y sistemas constructivos como en sus aspectos históricos y sociales. Si bien se trata de una práctica de investigación, se buscará dotar al estudiante de una visión integral pudiendo incluirse algunas actividades relacionadas a la extensión y la enseñanza, a manera de complemento en su formación.

Equipo docente
Alejandro Ferreiro (G3) (Responsable)

Actividades a realizar
Las actividades a desarrollar estaran involucradas en actividades de investigación que se encuentran en etapas finales de proyecto como por ejemplo el proyecto I+D "Desempeño higrotérmico de construcciones con tierra en Uruguay". Dentro de la práctica curricular se prevee el desarrollo de lineas de investigación relacionadas con los aspectos históricos y sociales de la construcción con tierra.

Consultas
[email protected]

Publicado por | 2 de julio de 2024 - 16:22 | Actualizado: 31 de julio de 2025 - 18:36 | PDF