Extensión
(PA182) Habitar cooperativas
Carrera
ARQ
Modalidad
Semestral
Resumen
La propuesta Habitar Cooperativas parte de la necesidad de desarrollar un componente de fortalecimiento de la vida comunitaria en el cooperativismo de vivienda, especialmente en aquellos aspectos que hacen a la construcción de lo común. Dicha construcción trasciende el proyecto cooperativo para entenderlo en su dimensión urbana y se plantea trabajar en aquellos aspectos que hacen a la construcción del hábitat como un derecho integral, que supera el derecho a la vivienda por un derecho más abarcativo que constituye el derecho a la ciudad.
Esta demanda surge de un trabajo de articulación e intercambio que desde su surgimiento en 2011 mantiene el Espacio de Formación Integral “Cooperativismo de vivienda e Interdisciplina” junto a las Federaciones de cooperativas de vivienda ( FUCVAM y FECOVI).
En este sentido, el proyecto se centra en el trabajo en barrios cooperativos en Montevideo, desde un abordaje interdisciplinario e integral, que asume las multidimensionalidad del hábitat en sus componente social, económica, urbano arquitectónica y trabajando desde el vínculo del proyecto cooperativo con el barrio y con la ciudad. Se plantea un trabajo desde espacios de proximidad sus protagonistas, tanto cooperativas de base como federaciones, construyendo vínculos que integren los distintos saberes, técnico disciplinares y populares, y articulando las funciones universitarias. Fundamentalmente procura entender, de forma integral, las necesidades actuales de las cooperativas habitadas -históricas y recientes- en las diferentes dimensiones y escalas que refieren al hábitat, haciendo énfasis en las dimensiones sociales, económicas, urbanas y edilicias y en todas las que comprenden al derecho a la vivienda y a la ciudad, para desarrollar así, un componente de fortalecimiento de la vida comunitaria de las cooperativas, y en el relacionamiento con el barrio y el entorno.
Equipo docente
Dr TS Gustavo Machado, Prof Adjunto (DTS-FCS). Mg. Arq. Jorge Casaravilla. Prof. Adjunto FADU - UDELAR. (Responsables)
Dr TS Gustavo Machado. Prof Adjunto (DTS-FCS). Mg. Arq. Jorge Casaravilla. Prof. Adjunto FADU, Arq Marcos Bracco G1 CEVIHA Fadu, Mag. Ts Florencia Bentancour G2 Lic TS, Mag. Ts. Martina Cabrera G2 Lic TS, Arq. Tania Seré, TS Victoria Ledesma. Equipo EFI Cooperativismo de vivienda e interdisciplina asignados al Proyecto extensión Habitar Cooperativas.
Actividades a realizar
Participación junto al equipo docente del relevamiento y desarrollo de propuestas en respuesta a problemáticas, necesidades y potencialidades comunes a las cooperativas protagonistas del proyecto. Implica temáticas de mantenimiento, patologías constructivas, problemas de convivencia, temas con grupos etarios específicos, dificultades o carencias de salones comunales, entre otros. A partir de un abordaje interdisciplinaro, en el marco del EFI Cooperativismo de vivienda e interdisciplina, se trabajará sobre problemáticas y necesidades presentadas por las cooperativas, de modo que permita generar una reflexión crítica sobre las mismas en el marco de tendencias más generales que hacen al sistema cooperativo, las normativas, la cuestión urbana y el derecho a la ciudad y que permitan obtener conclusiones y generar prácticas generalizables a otros casos. El estudiante participará en instancias de intercambio con las cooperativas y con el equipo docente. Se ensayarán propuestas posibles para concluir en la formulación de un plan de trabajo específico para el territorio y las cooperativas protagonistas. Se buscará que la presencia en territorio sea de frecuencia quincenal.
Consultas
[email protected]
(PI115) PATROCINIO DE PROYECTOS EN PROGRAMAS ANDE Y ANII
Carrera
ARQ I LDCV | EUCD | LDInt | LDP
Modalidad
Semestral
Resumen
Objetivo general:
Participar activamente de la planificación, adecuación, promoción, generación y puesta en práctica de las actividades involucradas con el desarrollo de emprendimientos y el patrocinio de EUCD a los mismos en el marco de los Programas de Promoción ANDE / ANII y otros, así como en instancias de seguimiento, apoyo, evaluación, y discusión de resultados pertinentes.
Registrar las actividades de los emprendimientos y colaborar en la comunicación y en trabajos de sistematización de procesos llevados adelante por el equipo de seguimiento. Colaborar con los docentes para la elaboración de material didáctico que habilite la transferencia de la experiencia de extensión al ámbito de la enseñanza a nivel de grado.
Contribuir a la formación y ampliación de conocimientos del estudiante a través de la iniciación en el desarrollo de la actividad extensión mediante la transmisión del Área Académica de Gestión de la EUCD, en la Licenciatura de Diseño Industrial en sus dos perfiles, producto e indumentaria.
Objetivo Específico:
Habilitar al estudiante la posibilidad de exploración en una instancia de vinculación con el quehacer académico de extensión en el ámbito de la EUCD.
Promover la búsqueda y el aporte de insumos de conocimiento y fuentes de investigación que propendan la incorporación de nuevos enfoques y temáticas a la formación del estudiante de la EUCD y de todas las carreras de FADU.
Desarrollar capacidades en torno a la aplicación de metodologías de enseñanza, investigación y extensión, y el desarrollo de habilidades para transmitir las mismas al estudiante.
Equipo docente
Rosario Sorondo (G°3) (Responsable)
Ariel Beltrand (G°4), Paula Gonzalez (G°1)
Actividades a realizar
- A través de la práctica curricular, formar a los estudiantes en torno a los contenidos.
- Realizar un trabajo final de recopilación de las experiencias, análisis crítico de las mismas y propuesta de su inserción en el campo de la actividad de enseñanza de grado, así como posibles acciones futuras de mejora en torno a la práctica curricular realizada.
Consultas
[email protected]
(PI062) Espacio PIM-LAV
Carrera
ARQ I LDCV | EUCD
Modalidad
Semestral
Resumen
El Laboratorio de Vidrio de la EUCD, en conjunto con el Programa Integral Metropolitano (PIM), impulsan un espacio de práctica de diseño en el territorio, con un enfoque integral y sostenible en el tiempo. El propósito es integrar a personas fuera del ámbito académico a transitar procesos de diseño y articular la extensión con la enseñanza y la actualización tecnológica enfocada al material. A partir de la experiencia en enseñanza del diseño en vidrio durante trece años, se entiende que la experimentación es crucial para comprender las modificaciones del material y su potencial, así como la relación entre procedimientos y resultados finales. Por ello, se busca incorporar metodologías proyectuales en el abordaje de técnicas de trabajo en vidrio. Con un enfoque constructivista, se realizarán actividades adaptadas a los intereses y cualificaciones de quienes participan, permitiéndoles apropiarse del material. El PIM articula actividades con estudiantes, docentes, funcionarias, vecinas, trabajadoras, educadoras y organizaciones comunitarias para generar un espacio participativo de diálogo de saberes y co- laboración. La apuesta pedagógica y metodológica implica construir un espacio que habilite la diversidad de perspectivas, voces, saberes y modos de ser.
Equipo docente
Paula Cruz (Gº3) Carolina Rava (Gº2) (Responsables)
Paula Cruz (Gº3) Carolina Rava (Gº2) Paula Kaplan (Gº1)
Actividades a realizar
- Concurrir al Espacio PIM-LAV una vez a la semana (3 hs, los miércoles de 15 a 18hs)
- Participar de las coordinaciones semanales en FADU (2hs, los lunes de 13.30 a 15.30hs)
- Apoyar en la creración de dinámicas para el desarrollo de productos;
- Apoyar en la gestión del espacio de trabajo
- Acompañar los procesos de ideación y testeo de quienes participen en las actividades de taller, mediante las herramientas creativas propuestas por el equipo docente-estudiantil
- Asistir a las participantes en el manejo de dispositivos de trabajo del material en frío
- Acompañar y aportar en la reflexión grupal acerca de productos generados por las participantes en el Espacio de Diseño con Vidrio
- Realizar registro fotográfico de algunas instancias de intercambio
- Formación en relación a la extensión universitaria a cargo del equipo docente del PIM-LAV
- Formación técnica en cuanto a la utilización de dispositivos de trabajo del vidrio en frío
Consultas
[email protected]
(PI120) Tecnologías para borrar barreras
Carrera
EUCD
Modalidad
Semestral
Resumen
Desarrollo de productos de tecnología asistiva en entornos laborales para usuarios con discapacidad adquirida.
Equipo docente
Pablo D'Angelo (Gº3 Subr) (Responsable)
Virginia Piñeyro (Gº1) Virginia Amengual (Gº2)
Actividades a realizar
El estudiante trabajará en el desarrollo de variantes sobre productos ya diseñados o en proceso por el equipo multidisciplinario de SUMA+. A nivel educativo esta instancia de formación semestral se centra en la interacción con profesionales de diversas carreras de la UdelaR, usuarios directos finales y un espacio de tecnología de prototipado de amplias capacidades como es el FAB LAB del PTIC. Por otra parte se trabajará en la formación de los estudiantes en la toma de decisiones para generar soluciones con independencia profesional, así como entrenar la capacidad para empatizar como herramienta para sustentar un proceso de co-diseño soluciones que consigan la mejor adaptación posible a los espectros de necesidades de los usuarios. También, construir hábitos de documentación profesional de los resultados como forma de asegurar soluciones de asistencia replicables y de código abierto.
Supone la asistencia presencial de 1 día a la semana los días jueves en la tarde al PTI Cerro, así como participación en algunas reuniones virtuales en otras ocasiones, visita a lugares de venta y/o fabricación de productos, manipulación y experimentación con materiales en taller.
Consultas
[email protected]
(PI113) Diseño y emprendimientos de la economía social y solidaria
Carrera
EUCD-producto
Modalidad
Semestral
Resumen
El curso se propone abordar la problemática de los emprendimientos desde la perspectiva del pensamiento de diseño y la economía social y solidaria, en la búsqueda de soluciones, desde un abordaje del “aprendizaje colaborativo”.
Se ha identificado al pensamiento de diseño como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos, que permite el desarrollo de estrategias y productos; y que centra su accionar en lo humano, en lo social, con una actitud responsable y con fuerte énfasis en lo experimental (Buchanan, R. 1992).
A través de la intervención/acción del diseño se intenta proporcionar una nueva forma de hacer desde lo socio-técnico, reflexionando desde los diferentes puntos de vista e interpretaciones acerca de la realidad y la complejidad de los emprendimientos.
De modo que el diseño no es una actividad neutral, pudiendo encontrar a través de su accionar ideas y principios cargados de valores e incluso de ideología. (Leinonen T. Y Durall E. 2013).
Se entiende entonces, al diseño como algo que va a tener un impacto real en la realidad socialmente construida que la gente vive, lo cual requiere responsabilidad y rendición de cuentas por parte de los diseñadores y de quienes participan en el proceso de diseño.
Equipo docente
Daniel Bergara G3 (Responsable)
Luciana Mazzarelli G1 Florencia Vivas G1
Actividades a realizar
• Acompañar en conjunto con el equipo docente, el proceso de planificación y seguimiento de las actividades curriculares en territorio.
• Aportar desde la perspectiva del estudiante avanzado, en relación a la propuesta de ejercicio del curso (consultas, devoluciones/correcciones).
• Desarrollar una actividad específica, mediante previa coordinación con el equipo docente.
Consultas
[email protected]
(PA192) DOMINGO. FADU SOBRE RUEDAS (Usina de Innovación Colectiva)
Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto | LDInt | LDP
Modalidad
Anual
Resumen
A través de Domingo, FADU sobre ruedas, un dispositivo arquitectónico itinerante que amplifica saberes situados, fomenta encuentros urbanos y desplaza la academia al territorio para pensar y actuar en común, las y los estudiantes transitarán una experiencia transdisciplinar y colectiva donde formarán parte de una red de actores triangulada por la academia, actores locales y administración pública, experimentando las fricciones naturales que entre ellas existen.
Este espacio de práctica transdisciplinar busca establecer y potenciar los vínculos entre la Universidad y el territorio así como fomentar el intercambio, la reflexión y la experimentación entre las cinco carreras de FADU.
Esta práctica ofrece dos modalidades de participación: anual y semestral.
Equipo docente
Lucrecia de León (Gº3) Lucia Stagnaro (Gº4) (Responsables)
Victoria Abreu (Gº1) Maria Agustina Sánchez (Gº1)
Actividades a realizar
Las actividades serán abordadas con una supervisión activa del equipo docente a cargo del proyecto. El cronograma de trabajo y las instancias de encuentro se acordarán en conjunto al inicio de la experiencia. Se conformará un equipo interdisciplinar de trabajo.
Las y los estudiantes deberán desarrollar, durante la Práctica Curricular de Extensión, las siguientes actividades:
* Participar de forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.
* Intercambio con agentes locales e instituciones.
* Diseñar y preparar 1 evento en el territorio con Domingo, Fadu sobre ruedas como soporte.
* Visitas de campo, participación en reuniones de coordinación del equipo, las instituciones y agentes locales.
* Documentar y sistematizar la información generada.
* Diseñar la difusión del evento en distintos soportes.
* Acompañar en conjunto con el equipo docente, el proceso de planificación y seguimiento de las actividades de USINA.
* Aportar a la propuesta desde la perspectiva del estudiante avanzado.
Consultas
[email protected]
(PA194) DOMINGO. FADU SOBRE RUEDAS (Usina de Innovación Colectiva)
Carrera
ARQ | LDCV | EUCD-producto | LDInt | LDP
Modalidad
Semestral
Resumen
A través de Domingo, FADU sobre ruedas, un dispositivo arquitectónico itinerante que amplifica saberes situados, fomenta encuentros urbanos y desplaza la academia al territorio para pensar y actuar en común, las y los estudiantes transitarán una experiencia transdisciplinar y colectiva donde formarán parte de una red de actores triangulada por la academia, actores locales y administración pública, experimentando las fricciones naturales que entre ellas existen.
Este espacio de práctica transdisciplinar busca establecer y potenciar los vínculos entre la Universidad y el territorio así como fomentar el intercambio, la reflexión y la experimentación entre las cinco carreras de FADU.
Esta práctica ofrece dos modalidades de participación: anual y semestral.
Equipo docente
Lucrecia de León (Gº3) Lucia Stagnaro (Gº4) (Responsables)
Victoria Abreu (Gº1) Maria Agustina Sánchez (Gº1)
Actividades a realizar
Las actividades serán abordadas con una supervisión activa del equipo docente a cargo del proyecto. El cronograma de trabajo y las instancias de encuentro se acordarán en conjunto al inicio de la experiencia. Se conformará un equipo interdisciplinar de trabajo.
Las y los estudiantes deberán desarrollar, durante la Práctica Curricular de Extensión, las siguientes actividades:
* Participar de forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.
* Intercambio con agentes locales e instituciones.
* Diseñar y preparar 1 evento en el territorio con Domingo, Fadu sobre ruedas como soporte.
* Visitas de campo, participación en reuniones de coordinación del equipo, las instituciones y agentes locales.
* Documentar y sistematizar la información generada.
* Diseñar la difusión del evento en distintos soportes.
* Acompañar en conjunto con el equipo docente, el proceso de planificación y seguimiento de las actividades de USINA.
* Aportar a la propuesta desde la perspectiva del estudiante avanzado.
Consultas
[email protected]
(PV067) DOMINGO, EDICIÓN SITUADA: RELATOS DESDE LA PRÁCTICA COLECTIVA
Carrera
LDCV
Modalidad
Semestral
Resumen
Se realizará una sistematización del registro de las actividades desarrolladas en el marco de Domingo. FADU sobre ruedas, con el objetivo de elaborar una o varias piezas editoriales —en formato analógico y digital— que documenten la experiencia del proyecto y funcionen como instancias de difusión y devolución hacia la comunidad.
Equipo docente
Lucrecia de León (Gº3) Lucia Stagnaro (Gº4) (Responsables)
Victoria Abreu (Gº1) Maria Agustina Sánchez (Gº1)
Actividades a realizar
El desarrollo de este proyecto editorial se organizará en base a las siguientes etapas:
* Relevamiento y sistematización del registro: Se organizarán los distintos materiales generados durante las jornadas de Domingo. FADU sobre ruedas, incluyendo registros fotográficos, audiovisuales, textos producidos, afiches, piezas gráficas y testimonios.
* Curaduría de contenidos: A partir del relevamiento, se seleccionarán y editarán los materiales más significativos para construir un relato visual y textual que dé cuenta de la experiencia, su sentido, sus alcances y su vinculación con el territorio y la comunidad.
* Definición del formato editorial: Se definirá un dispositivo editorial (idealmente híbrido, que contemple tanto sus posibilidades analógicas como digitales) que permita tanto la circulación del material en espacios institucionales y académicos como su devolución accesible a las comunidades participantes. Esta etapa incluirá la definición del tipo de publicación (fascículos, catálogo, archivo web, publicación multimedia, etc.), su estructura y diseño.
* Producción editorial: Incluye el diseño y preparación de los materiales para impresión y/o publicación digital.
Consultas
[email protected]
(PA203) Habitat en privación de libertad: Definición y estimación de plazas penitenciarias
Carrera
ARQ
Modalidad
Semestral
Resumen
Esta práctica curricular busca involucrar a los y las estudiantes en un proceso clave para la política pública de seguridad a través de la participación en la definición, medición y relevamiento de plazas penitenciarias. En el marco de un trabajo de articulación interinstitucional entre la academia y el Instituto Nacional de Rehabilitación (órgano rector del sistema penitenciario nacional), se procurará que el estudiantado ponga en práctica y reflexione sobre diversos conocimientos teóricos adquiridos en su formación, a partir de una experiencia que les permita: i) tomar contacto con diferentes estándares internacionales en materia de arquitectura penitenciaria; ii) participar de la discusión respecto de la definición de plaza penitenciaria a nivel nacional; iii) realizar procesos de medición y relevamiento en las 26 unidades penitenciarias del país; iv) sistematizar la información resultante; v) generar recomendaciones de política pública.
En este sentido, se trata de una práctica que no sólo pone en juego los conocimientos propios de la arquitectura, sino que permite desarrollar habilidades y conocimientos relativos a los vínculos interinstitucionales, las prácticas de gestión, y el aporte de la disciplina a temáticas de interés social con perspectiva de derechos humanos.
Equipo docente
Leonardo Elizalde G3 (Responsable)
Ana Vigna G3 (Fcien)
Actividades a realizar
Las actividades están previstas para ser llevadas adelante durante el segundo semestre de 2025, e involucrarán el acompañamiento y seguimiento por parte del equipo docente. El Instituto Nacional de Rehabilitación garantizará el acompañamiento, así como el traslado y la alimentación de los y las estudiantes que concurran a las unidades penitenciarias del interior del país para realizar el relevamiento. A continuación, se listan las actividades más importantes:
-relevamiento y sistematización de estándares internacionales en materia de definición de “plaza penitenciaria”;
-participación de la discusión relativa a la definición de “plaza penitenciaria” en Uruguay, junto con actores del Instituto Nacional de Rehabilitación y del Ministerio del Interior;
-participación en el diseño de la metodología de relevamiento en el sistema penitenciario nacional;
-relevamiento de las plazas en las 26 unidades penitenciarias del país;
-sistematización de la información resultante del relevamiento y elaboración de un informe final;
-elaboración de recomendaciones para la política pública;
-participación en actividades de difusión de resultados.
Consultas
[email protected]
(PA204) Convivencias saludables: evaluación y soluciones participativas para el tratamiento alternativo de aguas residuales en Punta del Diablo
Carrera
ARQ I LDCV | EUCD-producto
Modalidad
Anual
Resumen
El objetivo de la propuesta es identificar, evaluar y proponer medidas para mejorar la calidad del agua del balneario con enfoque participativo e integralidad de funciones. Para ello, se conformó un grupo interdisciplinario integrado por docentes y estudiantes del Centro Universitario Regional Este (Rocha), Facultad de Ciencia, docentes y estudiantes del curso de Gestión del Agua (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), docentes de Facultad de Ingeniería e integrantes del colectivo Ambiente Punta del Diablo. Las actividades incluyen monitoreos participativos de variables fisicoquímicas y microbiológicas del agua y sedimento en cañadas y playas; identificación de sistemas de tratamiento utilizados en la zona y selección de algunos en forma conjunta con los participantes de esta propuesta, para evaluar su funcionamiento y potenciales efectos en el ciclo del agua. Se trabajará con la comunidad adulta y de la escuela N°96. Se elaborarán recomendaciones a tomadores de decisiones sobre las características y exigencias requeridas para la construcción y regularización de los sistemas de tratamiento alternativos y del plan de saneamiento del balneario en general.
Equipo docente
Lucía Chabalgoity (G°3) Jessica Mesones(G°2) Gerardo Rodríguez (G°2) (Responsables)
Gerardo Rodríguez (G°2) Jessica Mesones (G°2) Paula Laporta (G°2)
Actividades a realizar
*Elaboración de croquis y plantas.
*Colaborar en el armado de la publicación final de trabajo de extensión.
*Participar en las instancias de talleres con la población.
*Recibir capacitación sobre los sistemas naturales de saneamiento.
*Elaboración de un manual de sistemas naturales.
Consultas
[email protected]
Publicado por Belén Acuña | 2 de julio de 2024 - 16:22 | Actualizado: 31 de julio de 2025 - 18:36 | PDF