Tesis

ZIPPED. Arquitectura residencial japonesa contemporánea producida en fuertes marcos de restricción de proyecto derivados de condiciones geométricas y dimensionales.
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 3 de agosto de 2017 - 16:34 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 17:30 | PDF

Las valijas de Vilamajó
La presente tesis doctoral trata sobre el contenido de dos antiguas valijas de viaje.
En su interior se encontró una serie de documentos originales, pertenecientes al Arquitecto Julio Agustín Vilamajó Echaniz, quien nació en Montevideo en 1894 y murió con apenas 53 años, luego de una reconocida y rica trayectoria profesional y docente.
Destacado y admirado en su país, Vilamajó alcanzó prestigio internacional luego de haber sido designado para integrar el equipo consultor proyectista de la Sede de las Naciones Unidas e...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 12 de febrero de 2014 - 18:07 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 18:01 | PDF

Tres visitantes en Paris. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier.
La tesis describe y discute la influencia de Le Corbusier en Uruguay a través de una serie de viajes, el primero del propio arquitecto suizo-francés en 1929, y los restantes de los tres arquitectos uruguayos que se integraron a su taller: Carlos Gómez Gavazzo, en 1933, Justino Serralta, en 1948, y Carlos Clémot, en 1949. También se discuten aspectos de la actuación de Antonio Bonet Castellana, que estuvo allí en 1937 y en Uruguay desde 1945 a 1948, y lateralmente se analiza lo recibido por Eladio Dieste de sus socios lecorbusierianos Serralta y Clémot.
E...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 17 de septiembre de 2013 - 16:52 | Actualizado: 28 de mayo de 2021 - 15:10 | PDF

17 registros: Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936-1938) de Julio Vilamajó, arquitecto
17 registros está centrado en el edificio de la Facultad de Ingeniería, obra clave de Julio Vilamajó, para muchos el principal autor de la arquitectura uruguaya. Al mismo tiempo, como un modelo de análisis generalizable a otros casos, se propone indagar según múltiples líneas, conexas pero independientes. Más que un discurso cohesivo y unificador, el enfoque presenta el tema desde lo simultáneo, complementando la linealidad. No hay renuncia al método ni al orden, sino la búsqueda de otras de sus formas. Capaz de poner de manifiesto las inadvertidas con...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 27 de mayo de 2013 - 18:20 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 18:03 | PDF

Arquetipos de una identidad urbana: cafés y bares montevideanos (1900 – 1960)
“Arquetipos de una Identidad Urbana” propone investigar sobre un conjunto de obras pertenecientes a los programas arquitectónicos CAFÉ / BAR / CAFÉ Y BAR / ALMACÉN Y BAR / ALMACÉN Y BAR + VIVIENDA, sobre su esencia y las imbricaciones con las circunstancias que las rodean.Se trata de obras que no han sido registradas por la historiografía de la arquitectura nacional, que no fueron realizadas por arquitectos, y que no cuentan con legitimación por parte de la academia.
La hipótesis: la presencia del Café y Bar en la ...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 28 de enero de 2013 - 15:04 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 21:26 | PDF