Hilos Rotos: Ideas de ciudad en el Uruguay del siglo veinte

Año:
Palabras Clave: , ,

El trabajo explora el devenir que el ideario urbano ha experimentado en Uruguay durante el siglo veinte: un proceso que exhibe un talante discontinuo, jalonado por algunos enclaves conceptuales que imponen su monopolio e instauran el deber ser de lo urbano en cada estadio. Este aspecto fragmentario resulta inquietante en tanto traiciona la noción clásica o teleológica de progreso y cuestiona la solidez del proceso abordado, lo que induce a escrutar las bases de tal fractura y examinar las claves de este reemplazo sistemático.
En principio, el proceso abordado se define como una accidentada secuencia definida por la concatenación de los siguientes modelos: belleza, control, memoria, equilibrio e incertidumbre. Así, la exploración asume la fractura teórica —que se plantea como hipótesis— e intenta apresar la ley que la preside, detectar el mecanismo que la rige y explica: procura evaluar la efectiva existencia de progreso en el área disciplinar que se aborda. Para ello indaga detrás o debajo; recurre al aporte de algunas claves epistemológicas: la operación se realiza a la luz de los modelos construidos por Thomas Kuhn e Imre Lakatos en su análisis de la empresa científica.
Bajo esta óptica, el trabajo se cifra no en los modelos sino en los hiatos. Intenta dirimir si la lógica de “hilos rotos” que se intuye responde a una estructura de base kuhniana —en la versión que el primer Kuhn da al respecto— o puede asimilarse al devenir racional que Lakatos atribuye a la ciencia. Intenta develar si el proceso abordado equivale a una serie de paradigmas científicos impuestos mediante saltos abruptos, “revolucionarios”, o remite a programas de investigación adoptados en virtud de elecciones justificadas. Intenta, en suma, aprehender el tipo y grado de racionalidad involucrado en el tránsito.
El examen arroja un resultado muy claro: el proceso estudiado responde en casi todos los casos a una estructura de tipo kuhniano, definida por una serie de enclaves teóricos que encarnan tradiciones incompatibles y resultan —por ende— inconmensurables. Su instalación no responde a criterios objetivos o externos sino a una conversión gestáltica intra-paradigmática que excluye toda elección deliberada. Un hallazgo que ofrece serios problemas si se considera la doble dimensión científico-artística de lo urbano.

Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ

Publicado por | 8 de marzo de 2016 - 18:24 | Actualizado: 3 de abril de 2024 - 20:45 | PDF