Tesis

Influencia del agregado fino en las características mecánicas del micro-hormigón de alto desempeño

Autor/es:
Año:
Esta tesis continúa con la temática del Proyecto de Investigación y Desarrollo del Programa Fondo María Viñas (FMV) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) FMV 2009-1-2717 que duró desde el 2010 al 2013, titulado “Investigación, desarrollo y aplicación de micro-hormigón de alto desempeño para infraestructura urbana, vivienda social y construcción edilicia”. Se propone continuar con el abordaje de un tema no estudiado en el proyecto de investigación previamente mencionado mediante el análisis de la influencia de los agregados en el micro-hormigón de alto ...
» Leer más

Publicado por | 20 de enero de 2021 - 14:38 | Actualizado: 28 de mayo de 2021 - 18:16 | PDF

Efectos de la carbonatación en morteros de cemento con adición

El objetivo general de la presente invesitgación consiste en analizar los efectos de la carbonatación para el caso específico de los morteros de cemento con adición de dos tipos de ceniza de cáscara de arroz (CCA) residuales generadas en Uruguay. A su vez, y a los efectos de complementar los estudios realizados sobre Cemento Portland Compuesto (CPC) en el proyecto ANII FSE 1-2011-1-6476, se analiza también la influencia de la incorporación de filler calcáreo y se realizan microscopías electrónicas de barrido (MEB), para determinar la relación entre la profundidad de carbonatación y...
» Leer más

Publicado por | 11 de septiembre de 2020 - 11:08 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 17:29 | PDF

Diseño de mobiliario en Uruguay. Actores del mercado y tecnologías emergentes.

Año:
Ver prototipo AQUÍ Acceso a la versión digital de la tesis en el PORTAL COLIBRÍ    ...
» Leer más

Publicado por | 26 de abril de 2019 - 11:10 | Actualizado: 19 de mayo de 2021 - 15:47 | PDF

MOBILIARIO RTA

Autor/es:
Año:
La siguiente investigación intenta recuperar el origen y evolución del mobiliario comercializado en cajas para armar, con el objetivo de recorrer las diferentes técnicas utilizadas así como las problemáticas que llevaron a generar este modelo. Profundizando en cual fue la evolución de este tipo de mobiliario a través de los años, cuales persisten al día de hoy y cuales han sido olvidados. La recopilación de los siguientes casos de estudio brinda un panorama de su desarrollo permitiendo explorar modelos, personas y empresas no tan conocidos así como también reflexionar como puede se...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 19 de mayo de 2021 - 15:50 | PDF

¿Cuánto pesa tu edificio? Guerra y arquitectura – industria en las Case Study houses

Autor/es:
Año:
...
» Leer más

Publicado por | 5 de septiembre de 2016 - 18:14 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:34 | PDF

Herramientas para pensar

Autor/es:
Año:
El término proyecto, esta empleado en este trabajo, para denominar al proyecto de espacio y el proyecto de espacio, para denominar al proyecto de condiciones espaciales para una persona a quien se le llama usuario. Asi mismo el término proyecto refiere también a un objetivo que requiere mas de una tarea, por lo tanto también se hablara de objetivo, objetivo de diseño, objetivo de proyecto. Se considerará conocimiento aquello que brinde capacidad para la acción, en este caso, capacidad para acercarse a una “propuesta de condición espacial con objetivo” y herramienta, en principio, ...
» Leer más

Publicado por | 2 de septiembre de 2016 - 18:00 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:43 | PDF

El espacio entre los objetos… y la autopista Reenfocando la mirada

Año:

En este trabajo se explora el tema de la espacialidad y la forma, en un sector particular de la ciudad, en la frontera de la misma, mas precisamente en el área del acceso Este, sobre la Avda. Giannattasio a la altura de la intersección con Avda. de las Américas.

Considerándola desde su complejidad como vestíbulo urbano, configurándose como un sector con lógicas propias, y particulares, por su condición de área de paso, de tránsito, y conformándose de manera fragmentada y discontinua. Aspectos que hacen difícil la le...
» Leer más

Publicado por | 1 de septiembre de 2016 - 19:02 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 14:51 | PDF

ENTRE. Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días

Autor/es:
Año:
Con una casa dispuesta sobre bandejas de hormigón sustentadas por pilares, el elemento de cierre puede desvincularse del estricto contorno del edificio y permite extender la terraza o el balcón corrido como fachada del mismo. En el contexto de esta formulación de la fachada, ésta desaparece, en cierto sentido, y pasa a ser decisivo lo que podemos considerar como franja perimetral de la casa. Esta franja (donde se establece la relación con el exterior) permite ser concebida como un sistema de ensamblaje de elementos especializados dotados de una cierta autonomía. Por una parte, éstos pro...
» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 15:04 | PDF

En casa

Año:

En casa es un ensayo, una serie de casas compartidas, un intento de ahondar en la comprensión de lo que ponemos en valor cuando tenemos la posibilidad de crear nuestro espacio doméstico. Ya no desde una imagen congelada del momento en que la obra fue acabada, sino desde un presente en el que emerge lo que la obra quiso ser, el proceso proyectual -tensado entre la nostalgia y la anticipación-, la reproyectación constante y la magia de lo real que otra vez nos demuestra nuestra incapacidad para controlarlo tod...
» Leer más

Publicado por | 30 de junio de 2016 - 18:47 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 15:15 | PDF

MVDe – Sobre intensificar la ciudad consolidada

Año:

El trabajo se desarrolla desde el proyecto de arquitectura como campo de pensamiento. A través del mismo se formula el problema, se indagan respuestas posibles y se reflexiona sobre las mismas. A partir de la producción y la lectura crítica de ensayos proyectuales de intensificación de áreas deprimidas de la ciudad, se propone reflexionar sobre el hábitat urbano. Y para ello se opera en sentido inverso a la tendencia actual de crecimiento de la ciudad en periferias poco densas, explorando las posibilidades de intervención en el tejido consolidado, que habi...
» Leer más

Publicado por | 15 de marzo de 2016 - 19:01 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 16:33 | PDF