
Cortocircuitos y recalibración en la aplicación de Ley 18308
La tesis por objeto analizar el funcionamiento de la LOTDS en términos de política pública para el desarrollo sostenible del país, contrastándolo con los objetivos plasmados en su Exposición de Motivos. La Exposición de Motivos, condensó contenidos políticos, doctrinales e ideológicos, fermentales y revulsivos, colmados de expectativas, fruto de muchos años de sesudos debates y […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 30 de septiembre de 2020 - 15:36 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:19 | PDF

La sistematización de la Arquitectura escolar pública / Orígenes, difusión internacional y desarrollo en el Río de la Plata (1955-1973)
¿En qué consistió la Arquitectura sistemática, que llegó a tener una influencia central en la producción de viviendas y equipamientos públicos en Argentina y Uruguay durante los años sesenta y setenta? Esta tesis sostiene que la Arquitectura escolar sistemática fue la culminación de un proceso de acumulación de conocimientos y experiencias en planificación, proyecto, técnicas […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 28 de septiembre de 2020 - 15:38 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 18:43 | PDF

El trinomio turismo-patrimonio-ambiente como estrategia: una mirada a la ruta 11, corredor de desarrollo turístico
En Uruguay el turismo se perfila como una política de Estado. Así lo evidencia múltiples acciones sostenidas en el tiempo para posicionar a la actividad., siendo la principal actividad generadora de divisas en el país, por sobre los rubros tradicionales de exportación (Uruguay XXI, 2017) con un crecimiento interanual sostenido. En tanto, el territorio es […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 21 de septiembre de 2020 - 16:00 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:19 | PDF

500 Obras. 1 Proyecto. Estrategias Didácticas y Proyectuales en la Obra de Título de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.
El objeto de estudio de este trabajo es la práctica académica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca01 en el Valle Central de Chile? .Como resultado de ella, desde su fundación en 1999, se implementaron una serie de estrategias didácticas y proyectuales, que se distancian de la tradicional enseñanza de la disciplina, […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 14 de septiembre de 2020 - 09:37 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:26 | PDF

Efectos de la carbonatación en morteros de cemento con adición de dos tipos de ceniza de cáscara de arroz residual uruguaya
El objetivo general de la presente invesitgación consiste en analizar los efectos de la carbonatación para el caso específico de los morteros de cemento con adición de dos tipos de ceniza de cáscara de arroz (CCA) residuales generadas en Uruguay. A su vez, y a los efectos de complementar los estudios realizados sobre Cemento Portland […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 11 de septiembre de 2020 - 11:08 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:51 | PDF

El Derrotero Esquivo. La torre como especie urbana en el Montevideo contemporáneo
La Torre como singularidad dentro del repertorio tipológico de la arquitectura moderna, presenta una compleja construcción etimológica, sustentada en cuestiones tecnológicas, constructivas, simbólicas, económicas. Su comportamiento como especie urbana, da cuenta del cruce de diferentes visiones acerca de la forma urbana, así como de su incidencia en ésta, producto de su relación con los contextos […]
» Leer másPublicado por Virginia Rodriguez | 9 de septiembre de 2020 - 15:02 | Actualizado: 21 de agosto de 2024 - 20:40 | PDF

Prendas y Portentos. Concursos de Arquitectura del Uruguay Centenario, 1925-1930
Los concursos de arquitectura ofrecen la posibilidad de abordar el debate disciplinar y profesional en eventos singulares completos, acotados en un tiempo y un lugar. La interacción entre las convocatorias, las propuestas presentadas y los jurados siempre esta signada por los debates subyacentes en la comunidad arquitectónica del momento. En tal sentido, los concursos permiten […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 26 de agosto de 2020 - 14:32 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:25 | PDF

Extopía. El caso del Edificio Artigas
En el año 1946, el arquitecto norteamericano Aaron Alexander recibió el encargo de proyectar un rascacielos para Montevideo. Entre 1946 y 1947, desde su oficina en el corazón del Distrito Financiero de Nueva York -en el 20 Exchange Place, New York, un rascacielos Déco de 59 niveles- Alexander proyectó el Edificio Artigas. Este, también de […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 24 de agosto de 2020 - 17:28 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:25 | PDF

MORE WITH LESS / Ideas para una nueva generación de equipamientos colectivos coletcivos en la periferia de la Gran Montevideo generadores de urbanidad, y basados en la desespecialización programática como herramienta de proyecto.
“More with less” realiza una indagación propositiva sobre una nueva generación de Equipamientos Colectivos: Foros contemporáneos, para las periferias de la Montevideo Metropolitana. A partir de estudios de las ciencias del hombre y de un relevamiento de equipamientos colectivos montevideanos, propone la reformulación de los equipamientos desde la complejidad como paradigma partiendo de la desespecialización […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 10 de julio de 2020 - 19:21 | Actualizado: 18 de junio de 2024 - 20:20 | PDF

Espacios Intermedios en Mario Payssé 1950-1965
A partir de la investigación “ENTRE, los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días”, realizada en el Diploma de Investigación Proyectual de FADU UDELAR, continúo con la inquietud de profundizar en el estudio de los espacios. En esa investigación comprendí la importancia de estos espacios, conformados por una doble piel, […]
» Leer másPublicado por jgarcia | 6 de julio de 2020 - 16:50 | Actualizado: 21 de junio de 2024 - 19:24 | PDF