
Metacrítica de la literatura y humanismo literario (Entre convencionalismos y naturalizaciones)
Uno de los grandes problemas de la filosofía del arte es el de la especificidad y valor de la literatura. Para quienes sostienen que podemos aprender de la literatura, i.e., los así llamados humanistas y cognitivistas literarios, cualquier atisbo de determinación de especificidad literaria ha sido teóricamente dificultoso, puesto que, si aprendemos, independientemente de cuál sea la fuente, aprendemos conocimientos vehiculizados proposicionalmente, siendo la verdad su valor regulativo. Leer literatura, en suma, sería una clase de las lecturas a través de las cuales obtenemos conocimiento verdadero. Para quienes, por el contrario, han pretendido defender a la literatura de cualquier reducción cognoscitiva, la lectura literaria debe seguir las reglas de un juego “autotélico”. El dilema, pues, se constituye en la aparente dicotomía entre valor literario y valor semántico (y epistémico, relativo al creer). En el gigante espectro contemporáneo de la filosofía, T. W. Adorno pareciera presentarnos una salida a ese dilema: negar que el valor de la prosa de Franz Kafka dependa de lemas filosófico-especulativos no implica negar su beneficio cognitivo. A una lectura temático-reductiva de Kafka, Adorno contrapone una lectura mimética de su prosa. Sin embargo, contrariamente a sus objetivos, su solución es inconsistente con lo que él mismo niega. Motivada por la estima teórica de la solución adorniana, esta tesis pretende elucidar los objetivos de Adorno a través de los análisis así llamados “trascendentales” de la filosofía de la literatura contemporánea y reformular sus planteos estéticos.
Acceso a la versión digital de la Tesis en el PORTAL COLIBRÍ
Publicado por Glenda García | 26 de junio de 2025 - 20:03 | Actualizado: 26 de junio de 2025 - 20:04 | PDF