
La narración visual como soporte biográfico y transmisor de historias de vida. Creación de una novela gráfica como medio para dignificar a las personas mayores y otros colectivos discriminados
Esta tesis, enfocada en la creación artística, investiga la imagen que se da del envejecimiento en las novelas gráficas. La hipótesis se centra en que el rescate de memoria de las personas mayores colabora con la dignificación de su colectivo que es discriminado en la sociedad actual, y que sus historias de vida, esconden interés y aprendizaje para la sociedad, siendo la novela gráfica un medio ideal para transmitirlas. La tesis se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la teórica se realiza una prospección de novelas gráficas actuales cuyas narrativas giran en torno a las personas mayores, con el objeto de conocer qué imagen sobre el envejecimiento se desprende de ellas. A través de un análisis eminentemente cualitativo, se extraen una serie de tipologías a partir de sus mensajes fundamentales entre las cuales la tipología sobre búsquedas identitarias es la predominante, evidenciando que la incorporación de las personas mayores implica principalmente una inquietud personal del autor. Por otra parte, son pocas las narrativas donde las personas mayores se muestran agentes de su vida, dejando de relieve la importancia de la visibilización de este colectivo como reflejo de diversidad para el desarrollo de obras creativas. En la parte práctica se desarrollaron una serie de obras artísticas, de las cuales destaca la novela gráfica Mate Dulce, realizada a partir del rescate de memoria de una anciana del interior del Uruguay –mi abuela–. El objetivo fundamental de esta novela es representar las historias de vida de la familia de origen, viviendo estafas, abandonos y abusos a comienzos del s. XX en Uruguay. Para su realización se destaca el uso de herramientas de la metodología biográfico-narrativa e investigación artística. La investigación revela que el hecho de brindar tiempo y escucha a una persona mayor, la dignifica. Y esta dignificación se refleja en todo su colectivo como referente de la sabiduría y el valor de la ancianidad, además de significar un reclamo de sus derechos. Así mismo, las historias de vida familiares, que no son visibilizadas por los grandes relatos de la Historia, merecen ser puestas sobre la mesa para reconocer el camino recorrido como sociedad hasta el presente y proyectarnos hacia el futuro. Finalmente, la novela gráfica, por su trayectoria en la literatura de lo íntimo, resulta idónea para estos fines.
Acceso a la versión digital de la tesis
Publicado por Glenda García | 8 de julio de 2025 - 21:17 | Actualizado: 8 de julio de 2025 - 21:26 | PDF