Tesis

Las Lecturas de Sáenz de Oíza. Desde Torres Blancas al Banco de Bilbao a través de una selección de textos hecha por el propio arquitecto.
El 29 de enero de 2000 Francisco Javier Sáenz de Oíza ofrece su última conferencia en el salón de actos del edificio sede del BBVA en el Paseo de la Castellana de Madrid. Esta conferencia inaugura el ciclo “El arquitecto enseña su obra”, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (C.O.A.M.) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.) Las obras en concreto que Oíza 'enseña' en este evento son Torres Blancas (Madrid, 1961- 1968) y Banco de Bilbao (Madrid, 1971-1980). Antes de la conferencia, blandiendo una carpet...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 2 de agosto de 2016 - 17:44 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 17:59 | PDF

Sincretismo en la arquitectura moderna latinoamericana. Componentes islámicos en la obra de tres arquitectos: Julio Vilamajó, Luis Barragán y Rogelio Salmona
Se aborda el estudio del pensamiento y obra de tres destacados arquitectos modernos latinoamericanos como son: Julio Vilamajó de Uruguay (1894-1948), Luís Barragán de México (1902-1988) y Rogelio Salmona de Colombia (1927-2007), desde una óptica distinta y peculiar. Se hace hincapié en los elementos estructurales de otras tradiciones culturales, en particular las provenientes del Islam, que estos arquitectos incorporaron en sus obras, realizando una perfecta síntesis de las mismas con determinados preceptos de la Modernidad.
Se analizan aquellas construcc...
» Leer más
Publicado por Glenda García | 9 de marzo de 2016 - 18:48 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 19:56 | PDF

Arquitectura Moderna en Montevideo 1920-1960
Abordar el proceso de producción y consolidación de la arquitectura moderna montevideana, en el entorno comprendido entre las décadas de 1920 y 1960, es el objetivo del presente ensayo. Si bien este es el resultado de una tesis doctoral finalizada en el año 2007, la idea de producir un nuevo relato acerca de nuestra modernidad arquitectónica, aportando una perspectiva historiográfica de mayor relación con la construcción cultural, constituye una aspiración que antecede a la misma.
En la actualidad, el estado de este ej...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 25 de noviembre de 2013 - 15:47 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 20:01 | PDF

17 registros: Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936-1938) de Julio Vilamajó, arquitecto
17 registros está centrado en el edificio de la Facultad de Ingeniería, obra clave de Julio Vilamajó, para muchos el principal autor de la arquitectura uruguaya. Al mismo tiempo, como un modelo de análisis generalizable a otros casos, se propone indagar según múltiples líneas, conexas pero independientes. Más que un discurso cohesivo y unificador, el enfoque presenta el tema desde lo simultáneo, complementando la linealidad. No hay renuncia al método ni al orden, sino la búsqueda de otras de sus formas. Capaz de poner de manifiesto las inadvertidas con...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 27 de mayo de 2013 - 18:20 | Actualizado: 24 de mayo de 2021 - 18:03 | PDF

Arquetipos de una identidad urbana: cafés y bares montevideanos (1900 – 1960)
“Arquetipos de una Identidad Urbana” propone investigar sobre un conjunto de obras pertenecientes a los programas arquitectónicos CAFÉ / BAR / CAFÉ Y BAR / ALMACÉN Y BAR / ALMACÉN Y BAR + VIVIENDA, sobre su esencia y las imbricaciones con las circunstancias que las rodean.Se trata de obras que no han sido registradas por la historiografía de la arquitectura nacional, que no fueron realizadas por arquitectos, y que no cuentan con legitimación por parte de la academia.
La hipótesis: la presencia del Café y Bar en la ...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 28 de enero de 2013 - 15:04 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 21:26 | PDF

Escalas alteradas. La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño
La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño Escalas alteradas está centrada en la reflexión en torno a uno de los atributos fundamentales de la forma y el espacio como lo es la escala, y en particular en su manipulación consciente como detonante o catalizador de los procesos de proyecto, aplicables fundamentalmente en la arquitectura, pero también en el diseño, el arte o incluso en las ciencias. Se propone por lo tanto como investigación en torno al pensamiento proyectual, utilizando como marco de restricción la manipulación de un ...
» Leer más
Publicado por Ana Inés Arrambide | 24 de enero de 2013 - 15:17 | Actualizado: 28 de diciembre de 2022 - 17:22 | PDF