Tesis
El presente trabajo busca visibilizar una de las transformaciones urbanas registradas en los últimos años en la ciudad de Montevideo, y se refiere en particular al proceso reciente de crecimiento interior en sus áreas centrales. Para explicitar este proceso la tesis profundiza sobre el impacto material que están produciendo las inversiones en el área, desde el año 2011 hasta nuestros días. Este intervalo de diez años es abordado como una entidad temporal en sí misma, inacabada, entendida como una condición recurrente de los procesos urbanos. La combinación de factores – el aumento...
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 27 de octubre de 2022 - 19:08 | Actualizado: 27 de octubre de 2022 - 19:08 | PDF
El objeto de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay.
Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, q...
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 24 de octubre de 2022 - 17:39 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:32 | PDF
La investigación que aquí se recoge procura rastrear y discutir el lazo vislumbrado entre el ideario de la arquitectura asociada a la Neue Sachlichkeit [Nueva Objetividad] y la temprana prédica del empirismo lógico, con foco en un hecho histórico muy preciso: el contacto entablado entre la Bauhaus dirigida por Hannes Meyer y los integrantes del Wiener Kreis [Círculo de Viena, WK] a fines de los años veinte. Una apuesta que invoca el acercamiento entre estos mundos e intenta explorar la efectiva existencia de mutuas coincidencias. Una opción amparada en mi doble formación académica y ...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 3 de octubre de 2022 - 19:30 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:21 | PDF
LA RED CRAVOTTO. Vínculos, redes y transferencias desde el interior del cuerpo epistolar.
- El primer viaje de Gran Premio 1918-1921
- El proceso proyectual del Pre Plan de la ciudad de Mendoza 1940-1941
Esta investigación nace de la presunción, y luego constatación, del valor potencial que significa el acceso a las fuentes primarias que habitan en el interior del archivo personal del arquitecto Mauricio Cravotto, un archivo que hasta el inicio de este trabajo se encontraba cerrado.
Las diversas y múltiples fuentes, en su mayoría inéditas, tienen el valor de gene...
» Leer más
Publicado por Mariana Rosich | 13 de julio de 2022 - 19:02 | Actualizado: 26 de octubre de 2022 - 15:32 | PDF
La arquitectura construye y reinterpreta sus soportes proyectuales sostenidos en la preeminencia del espacio sobre el acontecer del tiempo.
Repensar las prácticas proyectuales en la vivienda de interés social, haciendo énfasis en el programa, como material que gestiona la tensión entre el tiempo y el espacio; y como éste habilita diversos modos de convivencia. Apuntala la idea que es posible practicar otras arquitecturas aceptando las reglas.
El marco teórico explora siete ejes: las limitantes y oportunidades de la superficie y la densidad en claves institucionales; la manera de nombra...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 10 de junio de 2022 - 18:48 | Actualizado: 10 de junio de 2022 - 18:48 | PDF
Las edificaciones ferroviarias prefabricadas de estructura de madera y terminación de chapa significan en Uruguay uno de los primeros sistemas de construcción prefabricada, cuyo auge productivo se dio desde finales del siglo xix a principios del siglo xx. A pesar de su presencia en distintos tipos de edificaciones distribuidas por el territorio nacional la arquitectura ferroviaria prefabricada no se ha estudiado en profundidad ni se cuenta con registros sistematizados de sus características particulares.
El interés de este trabajo es el de contribuir al registro y análisis de la arquitec...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 4 de mayo de 2022 - 14:34 | Actualizado: 4 de mayo de 2022 - 14:34 | PDF
En Uruguay, el proyecto de casa individual como vivienda social, integra como una de sus iniciativas al programa de vivienda económica. Este es uno de los planes públicos de vivienda existente en las 19 capitales departamentales. Dicho programa —tema central de la investigación— atiende desde cada gobierno departamental al auto-constructor independiente, con recursos escasos, que cuenta con acceso a suelo. Se constata que los gobiernos locales lo aplican de manera autónoma e independiente, y se visualiza la oportunidad de aportar (con la tesis Plano Económico) una herramienta que perm...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 21 de abril de 2022 - 18:39 | Actualizado: 18 de mayo de 2022 - 14:24 | PDF
El pizarrón móvil y la mesa colectiva / El Aula Integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay (1954-1973)
Los arquitectos Hugo Rodríguez Juanotena (1923-2012) y Gonzalo Rodríguez Orozco (1930-2016) renovaron la concepción de la arquitectura escolar primaria en el Uruguay, para el Ministerio de Obras Públicas, en las décadas de 1950 y 1960. Desarrollaron el proyecto del «Aula Integral», vinculado a un proceso de renovación curricular que incorporaba las ideas pedagógicas de la «Escuela Nueva». El objetivo de este trabajo es producir ...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 18 de marzo de 2022 - 14:15 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 17:28 | PDF
La metodología adoptada consistió en utilizar dos matrices correspondientes a un microhormigón de resistencia normal (40 MPa – MH1) y un microhormigón de alto desempeño (60 MPa – MH2), con incorporación de cuatro contenidos de microfibra polimérica (0%, 0,05%, 0,10% y 0,15% MF), y macrofibras fibras de acero con extremos rectos y con gancho. Se realizó un análisis a diferentes escalas de la interfaz F-M. A escala macroestructural, mediante la evaluación del comportamiento mecánico de ambos tipos de fibras a través del ensayo de pullout, en base a las dos configuraciones diferen...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 9 de marzo de 2022 - 16:29 | Actualizado: 9 de marzo de 2022 - 16:29 | PDF
Paisaje es una palabra ambigua y por ello mismo seductora. ¿Qué tipo de realidad designamos con el nombre de paisaje en nuestro tiempo? Para responder esta pregunta propongo aplicar al estudio del paisaje una teoría filosófica.
Existe una articulación entre la noción de paisaje y los tres mundos de Popper. Se la pone en evidencia planteando un panorama de la variedad de teorías del paisaje en el campo de diferentes disciplinas desde fines del siglo XIX hasta el presente, con su polaridad objetivo-subjetiva. Esa panorámica hace foco en cuatro pensadores: Simmel, Corajoud, Dardel y Roge...
» Leer más
Publicado por jgarcia | 21 de julio de 2021 - 14:06 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 19:39 | PDF