Tesis

Las calles peatonales de la Ciudad Vieja de Montevideo. La transformación del tejido urbano-patrimonial a partir de la intervención en el espacio público.

Año:
A partir de 1986 se llevaron a cabo en la Ciudad Vieja de Montevideo una serie de peatonalizaciones de calles, como estrategia de acción en el marco de ciertas políticas públicas de gestión del centro histórico, que devinieron en el conjunto de calles peatonales actual. Este conjunto se conformó en el correr de casi treinta años por sucesivas actuaciones, muchas veces no vinculadas físicamente, ejecutadas bajo diferentes Administraciones Departamentales y variados mecanismos de proyecto y construcción. Es de suponer que la continuidad de la estrategia se debió al éxito de las etap...
» Leer más

Publicado por | 31 de octubre de 2022 - 18:26 | Actualizado: 31 de octubre de 2022 - 18:28 | PDF

La arquitectura paisajista en los paseos públicos de Montevideo. Juan Antonio Scasso (período: 1929 a 1955)

Autor/es:
Año:
La calidad espacial del hábitat urbano de Montevideo radica en su emplazamiento costero y la concepción paisajista a partir de la cual se generaron los paseos de la ciudad. Juan A. Scasso, desde la Dirección de Paseos Públicos delineó un sistema de espacios verdes basado en tres premisas: aumentar la dotación de paseos por habitante, distribuirlos equitativamente en la ciudad y proyectar los mismos para atender un fin social, cultural y deportivo. El espíritu del tiempo moderno se tradujo en los equipamientos que se instalaron en los parques: estadio de fútbol, piscina de competencias,...
» Leer más

Publicado por | 13 de julio de 2022 - 18:47 | Actualizado: 28 de julio de 2022 - 16:55 | PDF

Espacios compartidos – Aportes al proyecto de vivienda colectiva contemporánea

Autor/es: ,
Año:
Este trabajo reflexiona sobre el habitar colectivo, haciendo foco en las diversas formas de vida que tienen lugar en la vivienda colectiva contemporánea. Pone en valor los espacios compartidos de la vivienda colectiva como elementos que permiten repensar la estructura de la vivienda tradicional, entendiéndolos como potenciales lugares de interacción entre las dinámicas más privadas de la vivienda individual y las más públicas vinculadas a la ciudad.Este trabajo reflexiona sobre el habitar colectivo, haciendo foco en las diversas formas de vida que tienen lugar en la vivienda colectiva c...
» Leer más

Publicado por | 10 de junio de 2022 - 18:58 | Actualizado: 10 de junio de 2022 - 18:58 | PDF

Valoración y reposo – El patrimonio como política pública – Conceptos globales, recepciones locales y estrategias para las áreas testimoniales de Montevideo

Autor/es:
Año:
Tipo de Beca:
Actualmente Montevideo cuenta con diez áreas en régimen de suelo patrimonial. Su marco normativo, encuadrado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 1998, y sucesivos planes especiales derivados, es el resultado de un proceso acumulativo que tiene un punto destacado en la fundación de la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja (CEPCV) en 1982. Su definición, y la creación de un inventario arquitec¬tónico de la zona, fueron generando un sistema de tutela de áreas con valor histórico o testimonial en la ciudad. La visión de sus fundadores se acompasaba con las lógicas de un...
» Leer más

Publicado por | 14 de marzo de 2022 - 19:05 | Actualizado: 4 de mayo de 2022 - 14:27 | PDF

Dibujo Habitado

Autor/es:
Año:
Tipo de Beca:
Palabras Clave: , , ,
Este es un ensayo sobre un dibujo, el de la portada, que como cualquier otro tiene una cualidad visible, pero contiene también lo invisible, un sentido múltiple y tridimensional, sintetizado en una imagen que parece plana. Hecho a mano, el dibujo surge del encuentro entre un sujeto particular y aquello que quería aprehender. Es el resultado tangible de un dibujar relacional que configura un mundo en un papel, un espacio entre donde lo dicotómico no tiene cabida, pues allí lo posible y lo impensable casi se solapan, y lo que parece inverosímil desde fuera es verdadero para quien lo habi...
» Leer más

Publicado por | 12 de noviembre de 2021 - 15:53 | Actualizado: 7 de julio de 2022 - 19:37 | PDF

Desarrollo y aplicación de herramientas y técnicas para la captura y gestión de los requisitos de los usuarios en proyectos edilicios y espacios publicos en areas de precarizacion del habitat urbano incorporacion de medios visuales para el desarrollo de herramientas y tecnicas para la opimizacion de la comunicación entre usuarios y equipos de proyectos

Autor/es:
Tutor/es:
Desarrollo y aplicación de herramientas y técnicas para la captura y gestión de los requisitos de los usuarios en proyectos edilicios y espacios públicos en áreas de precarización del habitat urbano: incorporación de medios visuales para el desarrollo de herramientas y técnicas para la optimización de la comunicación entre usuarios y equipos de proyectos
  Acceso a la versión digital de la tesis en el » Leer más

Publicado por | 7 de mayo de 2021 - 18:04 | Actualizado: 29 de diciembre de 2022 - 18:36 | PDF

Hacia una estrategia de planificación y gestión multiactoral de los Subsistemas Territoriales de Interfaz Rururbana de Uruguay / Estudio del caso de Colonia Valdense

Autor/es:
Año:
En este trabajo se aborda la problemática particular de la interfaz territorial existente entre los ámbitos rurales y urbanos de Colonia Valdense (Uruguay). En esta área las granjas presentan un paisaje que ha sido heredado como patrimonio cultural productivo, formando parte de cadenas agroindustriales de mayor escala con un difícil cambio de uso del suelo debido a múltiples motivos que analizaremos en esta tesis. Dicho paisaje ha quedado con el tiempo rodeado por el proceso de crecimiento urbano de la localidad. Tal situación enfrenta a los diferentes actores que operan sobre la inte...
» Leer más

Publicado por | 1 de marzo de 2021 - 16:32 | Actualizado: 27 de octubre de 2022 - 18:37 | PDF

De cercanías a lejanías / Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo

Autor/es:
Año:
Luego de una definición sociourbana del Gran Montevideo se coloca en debate el tema de la fragmentación sociourbana como problema tanto a nivel local como global. Luego se comienza a fundamentar el objeto de estudio en clave de el modelo económico como contexto de las transformaciones socio-territoriales: dinamismo y declinación poblacional en el Gran Montevideo; dinámicas demográficas entre 1985 y 1996 y proceso de metropolización reciente. De el estudio referido, del conocimiento perceptivo del territorio y de la revisión bibliográfica realizada, se desarrollan cinco aparentes pa...
» Leer más

Publicado por | 26 de febrero de 2021 - 18:01 | Actualizado: 28 de mayo de 2021 - 14:18 | PDF

Características urbanas de localizaciones asequibles mediante el sistema público de vivienda para familias de ingresos medios en Montevideo 2017

Autor/es:
Año:
La investigación que se presenta se elaboró por la autora, en el marco de la tesis final de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, de la Universidad de la República. El objetivo de la tesis fue conocer a qué suelos efectivamente se accede para uso residencial a través de las políticas públicas de vivienda en la ciudad de Montevideo, dado que no se encontró estudios previos que aborden un análisis sistemático de ello. Con la investigación realizada se busca contribuir con insumos para la mejora de la gestión...
» Leer más

Publicado por | 12 de febrero de 2021 - 16:44 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 14:06 | PDF

Codificar sentidos / Los procesos artesanales como insumo para la fabricación digital en arquitectura

Año:
En 2007, Neri Oxman acuña el término Digital Craft, artesanía digital, sugiriendo que ciertas habilidades adquiridas en los  procesos artesanales contribuyen positivamente a elaborar protocolos de diseño que parten de la fabricación. Surge así una  valorización de la cercanía del artesano con los materiales, con las formas y con la fabricación de objetos como un  conocimiento atendible a incorporar en técnicas digitales. Desde este punto de vista, los procesos de aprendizaje e intercambio  de información del artesano con el propio p...
» Leer más

Publicado por | 7 de diciembre de 2020 - 10:57 | Actualizado: 21 de mayo de 2021 - 16:28 | PDF