Equipo

Áreas Temáticas

La actual es una época signada por un marcado auge en el desarrollo de las tecnologías digitales de comunicación. En el ámbito político, del conocimiento general, del consumo o el entretenimiento, las nuevas tecnologías digitales desempeñan un papel de referencia dominante en el acontecer cotidiano.

Particularmente los últimos treinta años encuentran a las Ciencias Sociales en una etapa de redefinición de los objetos de estudio y las especificidades académicas. Dentro de esta nueva territorialización académica y profesional, los estudios sobre la relación de los sujetos con las tecnologías de la comunicación y la comunicación visual han ocupado un lugar superlativo, marcados por una constante inquietud en torno a la cuestión de su influencia, su impacto, su poder de determinación en los comportamientos y cosmovisiones ciudadanas, así como en la conformación de múltiples relatos que conviven en la sociedad del tercer milenio.

Es inequívoco que los medios y los diseños con particular énfasis en el sentido de la vista se han multiplicado, y que frente a cualquier campaña, diseño editorial, publicitario, plan de señales, o sistema de identidad, que pretenda informar o socializar en alguna dirección esperada a un conjunto de ciudadanos, se vuelve complejo su análisis en los simples términos cuasi matemáticos que invitan a distinguir “un emisor”, “un mensaje”, “un canal”, “un receptor”.

Aún son frecuentes y usuales en el mercado, en el campo político y en el de las políticas sociales, prácticas profesionales basadas en una concepción mecánica de la circulación de mensajes mediáticos, como si a modo de “aguja hipodérmica” fuesen “inyectando” ideas a los receptores. Esta práctica usual es la que ha llevado a confundir el simple encendido, tenencia, uso básico, acceso a una aplicación en un dispositivo móvil, usuario de red digital, con la idea del “impacto comunicacional o informativo”, e inclusive a improvisar sobre la obtención de réditos en términos de “sentido” o posicionamiento de signos.

Consecuentemente, la “audiencia” (como sinónimo generalizado de cualquier instancia de uso o consumo de un mensaje diseñado), debe ser reconceptualizada, bajo el sustento de que “la recepción” constituye un proceso social activo en el marco de las diferentes realidades socioculturales, o si se quiere de un contexto “étnico”, “tribal” diferenciado desde el cual se le atribuye sentido a un signo o conjunto de mensajes diseñados.

Por su parte, el entramado social se ha tornado más complejo aún en los últimos cuarenta años, si observamos que los procesos sociales (culturales) y de formación de ciudadanía han estado marcados por la crisis de los agentes socializadores tradicionales (familia, escuela, comunidad barrial), las nuevas exigencias económico-laborales (con la definitiva incorporación de la mujer al campo laboral) y el advenimiento de las nuevas tecnologías de comunicación informáticas y digitales, configurando un cambio permanente en las expectativas y los modos de vida de los ciudadanos occidentales.

En un proceso concomitante marcado por las lógicas del “desarrollo” (en una era donde aún son grisáceos los pasajes de la ”modernidad”, tal cual la estudiábamos sobre finales del siglo anterior, hacia un estado nuevo impreciso llamado “pos/modernidad”) es claro que los conceptos de geografía, y territorio se han modificado, destacándose tres procesos que si los desconocemos nos encontraremos operando con categorías de análisis acotadas a un tiempo que pasó, a saber:

a. La separación de las poblaciones (etnias, agrupamientos) de sus territorios originales propios o de antepasados inmediatos, pautando fenómenos constantes de desterritorialización geográfica producto de los constantes y dinámicos movimientos migratorios del campo a la ciudad, de la ciudad a la “gran ciudad”, y de la “gran ciudad” a las ciudades cosmopolitas o metrópolis, pero no ya con las linealidad propia del desarrollo “moderno” en la dirección de ida, si no con movimiento de idas y vueltas en direcciones varias, generando fenómenos de “globalización” y “glocalización”.

b. Cierta constatación de que las culturas se han “independizado” de las condiciones de reproducción (material) social originales, organizándose en nuevas dinámicas de hibridación cultural, que pautan la relevancia de los “territorios mentales simbólicos” que se han desterritorializado de la geografía de origen, y obligan necesariamente a ampliar la idea original de territorio a una dimensión más semiótica-cualitativa. Así se torna operable una nueva acepción de territorio como un espacio simbólico (a diseñar o diseñado) con asentamiento empírico, donde ocurren comportamientos.

c. La confirmación de las consecuencias directas del desarrollo y uso de la tecnología digital con fines educativos y en la organización de la vida cotidiana, preferentemente pero no de modo exclusivo en las nuevas generaciones, invita a pensar rápidamente que estamos frente a un escenario conformador de pautas de comportamiento, sociabilidad y ciudadanía, que ocurre en un nuevo “territorio digital”, muy alejado de los manuales clásicos de la Geografía.

En ésta dirección parece fundamentarse la acotación de un campo de conocimiento transversal y fermental que reorganice el estudio y las prácticas de la política y gestión de los territorios, bajo el paraguas de una idea fusionada de Geografía y Comunicación, y no considerando a éstas como dos alas de un objeto de estudio, que siendo así, ciertamente permanecería difuso y sin un motivo de integración en un departamento como el que nos convoca. Considerando este punto de partida teórico-epistemológico deberían desarrollar y acumular conocimiento los nuevos paradigmas operativos de los sistemas de información geográfica, con el desafío de acotar la brecha entre las múltiples posibilidades tecnológicas digitales y su uso funcional para las políticas territoriales del tercer milenio.

La acumulación teórica de los últimos treinta años en el estudio de los comportamientos sociales y las culturas, tanto desde la perspectiva culturológica en Francia como desde los Estudios Culturales Británicos, y con particular énfasis los estudios del campo de la Comunicación y la Cultura en América Latina, será un auxilio imprescindible para pensar las dimensiones teóricas más generales de este nuevo campo y formas de entender el diálogo geográfico-comunicacional.

En tal sentido el comportamiento social (en tanto frecuente, distinto del individual pasible de un estudio psicológico) como objeto de estudio se redimensiona para la presente propuesta académica, si consideramos que los marcos de referencia (repertorios de signos) del sujeto se generan a través de múltiples procesos de socialización (familia, escuelas, códigos urbanos, sistemas de medios) generando en el sujeto una forma de mirar, valorar y comprender el mundo, en culturas que desde ya serán diferentes (y no superiores o inferiores). O más fácil aún, podemos decir junto al Sociólogo chileno Valerio Fuenzalida que “el individuo es un haz de relaciones socioculturales”.

Parece entonces plausible y justificable la organización de instancias de estudio para la formación rigurosa y operativa de los futuros profesionales de la comunidad FADU así como la integralidad de los estudios poblacional-territoriales, con tres dimensiones que ocurren de modo contiguo y concatenado “diseño-comunicación-comportamiento” en lo que refiere a la conformación de imaginarios urbanos, usos de espacios públicos, conflictos territoriales, etc.

Por lo antedicho podría plantearse como objetivo general del departamento: abordar desde una perspectiva sociocultural las nuevas formas de urbanidad y nociones de territorio (desterritorialización, territorios imaginarios, territorios digitales) en el marco de una noción integral de Geografía y Comunicación capaz de capitalizar, así como favorecer, el desarrollo de sistemas de Información geográfica para la gestión y planificación de políticas urbanas acorde a una sociedad con relatos culturales diversos.

Centros

La Comisión de Instituto designó a los siguientes docentes del Departamento de Información Geográfica y Comunicación para participar en los Centros creados en la nueva estructura académica de FADU.

  • Centro de Integración Digital – Arq. Rodrigo Fernández
  • Centro de Patrimonio (propuesto para formación) – Arq. Andrés Quintans (alterno)

Proyectos

El Departamento cuenta actualmente con 14 docentes que se integran en varios equipos de investigación con actividades a desarrollar en grupo o individuales presentando un total de 10 proyectos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL IETU (SIETU)

Como se ha mencionado antes en este documento el IETU a través del DIGYC ha consolidado una serie de plataformas que se muestran como un base sólida y moderna para la gestión y utilización de información espacial. Podemos resumir los avances mencionados en la consolidación del Geoportal del Instituto y del Gestor de Mapas y Aplicaciones.

El establecimiento de estas capacidades en el IETU lo ponen a la par de otras instituciones referentes en la temática a nivel nacional e internacional. También suma a las tareas del DIGYC actividades constantes en el mantenimiento y actualización de las bases de datos de información geográfica. Esta característica fundamental implica invertir recursos materiales y humanos que aseguren la actualización continua de la base de datos, elemento fundamental para la fidelización de usuarios y de productores internos y externos.

SIETU (BANCO DE DATOS Y VISUALIZACIONES)

Específicamente el proyecto se propone generar, recuperar, insertarse en actividades ya desarrolladas, usufructuando nuevas posibilidades tecnológicas, o previstas de incorporar, a los efectos de producir un mapeo de datos con presentaciones infográficas, tal que faciliten un servicio informativo y analítico a la comunidad académica y pública de estudios territoriales y de poblaciones. Desarrollar así, de modo concomitante, un banco de datos de información pública y privada, sobre población, territorio, y comportamiento urbano y rural

ATENEA

En el marco de los proyectos y actividades previstas por el DIGYC de cara al PLAN IETU 2023, e incorporando las experiencias y aprendizajes del presente año se plantea consolidar las actividades de difusión y comunicación en una plataforma integral con tres objetivos estratégicos:

1- Relevar información sobre resultados de proyectos de investigación del IETU para ser comunicados a la comunidad académica universitaria y a los actores en general en el campo del urbanismo.

2- Unificar las instancias de comunicación, producción, e intercambio académico, tomando como soporte inicial del proceso de comunicación y de acumulación la web de FADU, para desde allí desarrollar una red de difusión e intercambio.

3- Acompasar y fortalecer estratégicamente la creación de un espacio de información y “masa crítica” en torno a los temas de urbanismo en general, y en particular como apoyo, seguimiento, desarrollo, reconocimiento del IETU.

LOS TERRITORIOS (GEOGRÁFICOS Y SIMBÓLICOS) DE LOS
BARRIOS DE MONTEVIDEO.

El objetivo específico es conocer, demarcar, los límites y fronteras imaginarios en términos de territorio, diseño, prácticas culturales, comunicación de los barrios de Montevideo y áreas urbanas del país, así como indagar procesos de poblamiento, usos de espacios públicos, signos y símbolos.

CULTURAS URBANAS

Nos interesa describir y conocer las claves y lógicas de sentido en cuanto al “autodiseño” y presentación de sus personas en la vida social cotidiana, así como sus prácticas culturales y estilos de vida, generando una perspectiva desde el diseño y la comunicación con fuerte acento en la mirada y análisis socio-cultural, que no abunda en la indagación académica.

TERRITORIOS DIGITALES

La nueva organización social digital. La relación hecho social/ hecho digital: ¿Icono, Índice, o símbolo? Lo pasivo y lo activo. Perspectivas de conflicto o convivencia a la hora de generar sentido (interpretación, prácticas culturales, comportamientos).

ACCIONES URBANAS EN CIUDAD VIEJA

Se propone trabajar en la implementación de un sistema participativo de planificación de acciones y transformaciones urbanas, que tienda a construir propuestas codiseñadas y por tanto socialmente validadas para la puesta en práctica de dichas acciones. Para ello se entiende necesario el desarrollo de una serie de instancias de talleres con actores y agentes locales que permitan
elaborar en el tiempo una base de acuerdos esenciales para la operativa. Dichos talleres contarán con un protocolo predefinido de etapas, procedimientos y tareas a realizar de manera de poder sistematizar productos y resultados, tal como se presenta en “Propuesta metodológica”.

TEMAS Y PROBLEMAS DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO EN EL
URUGUAY MODERNO

Considerando el enorme valor conjunto de todos estos aportes, esta investigación pretende realizar una lectura alternativa de los episodios, haciendo énfasis en la conformación de una narrativa global que permita corroborar la existencia de cinco períodos o momentos identificables y comprensibles, en la medida que se aborde la problemática y la acción urbanística desde una perspectiva cultural amplia.

SISTEMAS SEÑALÉTICOS PARA CENTRALIDADES URBANAS

El proyecto incorpora dentro de la unidad curricular de grado de TDCV5 los desarrollos y alcances del proyecto de investigación Centralidades Montevideanas como sistema territorial del PUT. El mismo se plantea como objetivos centrales contribuir al fortalecimiento de las centralidades como escenarios urbanos de acceso universal, promover el sentido de pertenencia de las comunidades locales y aportar al atractivo y vitalidad del espacio urbano.

CINCO EPISODIOS. TEMAS Y PROBLEMAS DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO EN EL URUGUAY MODERNO

Considerando el enorme valor conjunto de todos estos aportes, esta investigación pretende realizar una lectura alternativa de los episodios, haciendo énfasis en la conformación de una narrativa global que permita corroborar la existencia de cinco períodos o momentos identificables y comprensibles, en la medida que se aborde la problemática y la acción urbanística desde una perspectiva cultural amplia.