BORDES METROPOLITANOS
Estudio de las transformaciones físicas y poblacionales de los bordes montevideanos entre 2011 y 2023 

Responsable: 

Rodrigo Fernández

Resumen: 

Los bordes urbanos, asociados a menudo con conurbaciones, se caracterizan por su dinámica en términos de transformación de usos, densidades y morfologías. En Uruguay, las localidades que conforman el conurbano Montevideano destacan por su importancia con más del 52% de la población del país.

En este contexto, el Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos ha realizado investigaciones relevantes sobre la evolución de la mancha urbana montevideana. Referimos entre ellas el trabajo liderado por Edgardo Martínez, “Análisis de las transformaciones urbanas/suburbanas y sus pobladores metropolitanos en los periodos de 1985-1996, 1996-2004 y 2004-2011”.

Frente a la inminencia del censo 2023, nos enfrentamos a un desafío. Existe un desfase entre los relevamientos fotográficos realizados en 2018 por la IDE.uy y los datos provenientes del próximo censo. Dado que los bordes metropolitanos son dinámicos y experimentan cambios significativos, resulta necesario actualizar la información sobre el desarrollo de la mancha urbana.

La existencia de un dron de altas prestaciones perteneciente al IETU, brinda la capacidad de realizar vuelos de relevamiento sobre los bordes urbanos de la mancha metropolitana. Los drones nos ofrecen una alternativa eficaz para evaluar y documentar fenómenos como la expansión urbana la clasificación de los usos de suelo y la topografía.

Así mismo la disponibilidad de aplicaciones de inteligencia artificial como MAIIA, específicamente desarrolladas para el estudio urbano-territorial, la fotointerpretación de imágenes satelitales y fotos aéreas nos permiten realizar procesos de detección semiautomática de la mancha urbana, identificar patrones visuales característicos de zonas urbanas y distinguir entre zonas con diferentes características. Reemplazando el dibujo e interpretación manual, utilizada en los trabajos previos.

Aprovechando los modelos digitales publicados por la IDE.uy en 2018, también es posible realizar análisis en 3D y generar perfiles en altura de los bordes metropolitanos estudiados. Esto nos permite comparar los volúmenes edificados y su evolución, así como clasificar sectores morfológicamente homogéneos.

El objetivo principal propone obtener una actualización de las transformaciones en los bordes metropolitanos de Montevideo. Permitiendo identificar y analizar los cambios espaciales, territoriales y poblacionales ocurridos en los últimos años, ayudando a comprender las dinámicas socioeconómicas y culturales que los han impulsado.

Objetivos: 

1. Relevamiento fotogramétrico de zonas del borde urbano del área metropolitana de Montevideo en base a vuelos de dron y la consecuente producción de material cartográfico de alta calidad de las zonas de estudio.

2. Readecuación metodológica del trabajo de referencia en base a las capacidades y características de las nuevas herramientas utilizadas.

3. Actualización de la mancha urbana, caracterización de zonas en base a las definiciones del trabajo de referencia.

4. Establecer una metodología estandarizada para la actualización de la mancha urbana en base a aplicaciones de AI (MAIIA). Zonificación y caracterización de la misma en base a las nuevas tecnologías y técnicas de trabajo semiautomático.

5. Propuesta de nuevos niveles de análisis apoyados en las capacidades de las tecnologías aplicadas. Generación de morfologías en 3 dimensiones y clasificación de zonas homogéneas.