Del espacio fílmico al espacio protofílmico. Del espacio arquetípico al espacio fenomenológico. Una propuesta pedagógica.

Este trabajo constituye una propuesta didáctica para incluir en los procesos de enseñanza de la arquitectura y del dibujo y la teoría del proyecto arquitectónico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay. Se parte de la afirmación ya demostrada de que el cine de ficción resulta un medio adecuado […]

» Leer más

Publicado por | 31 de enero de 2014 - 17:22 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:56 | PDF

La Ville au Futur. Montevideo: prospective et enjeux stratégiques

L’architecture générale de cette thèse repose sur trois piliers bien distincts. Le premier est un exposé sur l’histoire et les aventures planétaires de la Prospective. La présentation de ses techniques et méthodes est mise en perspective dans le contexte des problèmes d’aménagement, d’urbanisme, et d’économie politique et sociale actuels de l’Uruguay. Le deuxième traite des […]

» Leer más

Publicado por | 25 de noviembre de 2013 - 17:05 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:56 | PDF

Refuerzo de Matrices Cementicias mediante la Valorización de Fibras Sintéticas provenientes de Residuos Post-Consumo

En el campo de la Ingeniería Civil, existe una búsqueda permanente de mejorar las características de materiales de matrices cementicias así como la aplicación de distintos tipos de fibras para su refuerzo, particularmente desde que se prohibió el empleo de amianto. La aplicación de fibras sintéticas es parte de estas continuas investigaciones existiendo algunas cuyo […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:56 | PDF

El problema de enfoque para la ecuación de difusión p-laplaciana

La ecuación de difusión p-laplaciana es un modelo no lineal para procesos de difusión. Podemos pensar que sus soluciones son funciones del tiempo y el espacio que describen en cada punto del espacio tiempo el valor de la concentración (o de la presión, dependiendo de la variable que se quiera priorizar) de una sustancia sujeta […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:57 | PDF

Arquitectura Moderna en Montevideo 1920-1960

Abordar el proceso de producción y consolidación de la arquitectura moderna montevideana, en el entorno comprendido entre las décadas de 1920 y 1960, es el objetivo del presente ensayo. Si bien este es el resultado de una tesis doctoral finalizada en el año 2007, la idea de producir un nuevo relato acerca de nuestra modernidad […]

» Leer más

Publicado por | | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:57 | PDF

Tres visitantes en Paris. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier.

La tesis describe y discute la influencia de Le Corbusier en Uruguay a través de una serie de viajes, el primero del propio arquitecto suizo-francés en 1929, y los restantes de los tres arquitectos uruguayos que se integraron a su taller: Carlos Gómez Gavazzo, en 1933, Justino Serralta, en 1948, y Carlos Clémot, en 1949. […]

» Leer más

Publicado por | 17 de septiembre de 2013 - 16:52 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:57 | PDF

El bajo río Uruguay: dos naciones, ¿un territorio?

La República Oriental del Uruguay debe su nombre a su ubicación con respecto al curso de agua que hoy marca su límite con la República Argentina. Pocas naciones hay que hereden su nombre del soporte geográfico. Del mismo modo, en la margen oeste del bajo río Uruguay, la Provincia de Entre Ríos recibe su denominación […]

» Leer más

Publicado por | 1 de agosto de 2013 - 17:06 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:57 | PDF

17 registros: Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936-1938) de Julio Vilamajó, arquitecto

17 registros está centrado en el edificio de la Facultad de Ingeniería, obra clave de Julio Vilamajó, para muchos el principal autor de la arquitectura uruguaya. Al mismo tiempo, como un modelo de análisis generalizable a otros casos, se propone indagar según múltiples líneas, conexas pero independientes. Más que un discurso cohesivo y unificador, el […]

» Leer más

Publicado por | 27 de mayo de 2013 - 18:20 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:57 | PDF

Théorie d’articulation de moments appliquée à la relation ville/nature. Le cas de la rambla de Montevideo

Tomamos a la condición humana, en tanto trilogía especie/ individuo/ ser social, como articulación de nuestras búsquedas. Seleccionar dentro de una temática, los componentes fundamentales así como encontrar la forma en que se relacionan entre sí y con otros componentes, encontrando su equilibrio en una globalidad espacial, temporal, afectiva y axiológica es la vocación de […]

» Leer más

Publicado por | 13 de mayo de 2013 - 18:27 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:58 | PDF

El arrendamiento de vivienda en la ciudad de México

Este proyecto consistió en un análisis descriptivo de la evolución de la vivienda en alquiler en la ciudad de México enfatizando en el señalamiento de los principales factores determinantes de esa modalidad de oferta  de vivienda.

» Leer más

Publicado por | 6 de mayo de 2013 - 19:03 | Actualizado: 22 de mayo de 2024 - 18:58 | PDF