Extensión

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Semestral

Resumen
Objetivo general:
Participar activamente de la planificación, adecuación, promoción, generación y puesta en práctica de las actividades involucradas con el desarrollo de emprendimientos y el patrocinio de EUCD a los mismos en el marco de los Programas de Promoción ANDE / ANII y otros, así como en instancias de seguimiento, apoyo, evaluación, y discusión de resultados pertinentes.
Registrar las actividades de los emprendimientos y colaborar en la comunicación y en trabajos de sistematización de procesos llevados adelante por el equipo de seguimiento. Colaborar con los docentes para la elaboración de material didáctico que habilite la transferencia de la experiencia de extensión al ámbito de la enseñanza a nivel de grado.
Contribuir a la formación y ampliación de conocimientos del estudiante a través de la iniciación en el desarrollo de la actividad extensión mediante la transmisión del Área Académica de Gestión de la EUCD, en la Licenciatura de Diseño Industrial en sus dos perfiles, producto e indumentaria.
Objetivo Específico:
Habilitar al estudiante la posibilidad de exploración en una instancia de vinculación con el quehacer académico de extensión en el ámbito de la EUCD
Promover la búsqueda y el aporte de insumos de conocimiento y fuentes de investigación que propendan la incorporación de nuevos enfoques y temáticas a la formación del estudiante de la EUCD y de todas las carreras de FADU.
Desarrollar capacidades en torno a la aplicación de metodologías de enseñanza, investigación y extensión, y el desarrollo de habilidades para transmitir las mismas al estudiante.

Equipo docente
Rosario Sorondo (G3) (responsable)
Ariel Beltrand (G4)

Actividades a realizar
- A través de la práctica curricular, formar a los estudiantes en torno a los contenidos disciplinares del emprendedurismo, con el propósito de ser capaces de comprender su valor en términos del desarrollo de las capacidades creativas, resolutivas, colectivas y profesionales del ejercicio del Diseño como actividad profesional y su inserción en el medio social.
- Bajo la instrucción del docente responsable, desarrollar los planes de trabajo a llevar adelante, así como también las actividades de implementación que se les asigne entorno a los contenidos, temáticas y dinámicas a compartir con los estudiantes.
- Realizar un trabajo final de recopilación de las experiencias, análisis crítico de las mismas y propuesta de su inserción en el campo de la actividad de enseñanza de grado, así como posibles acciones futuras de mejora en torno a la práctica curricular realizada.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ I EUCD producto I LDCV

Modalidad
Anual

Resumen
El Consultorio de atención a la Vivienda y el Hábitat es un dispositivo académico que procura favorecer los procesos de aprendizaje desde un enfoque de extensión crítica y prácticas integrales vinculados a la producción social de la vivienda y el hábitat en contextos vulnerables. El dispositivo interviene y articula con las organizaciones sociales en áreas de Montevideo donde la Universidad tiene espacios de trabajo en territorio.El trabajo de las prácticas se centrará en el apoyo a los vínculos territoriales y trabajo con organizaciones sociales en el marco del Consultorio de Vivienda y Hábitat.

Equipo docente
Lucia Anzalone (G3), Jorge Casaravilla ( G3) (responsables)
Lucía Anzalone G°3 Centro de Hábitat y Vivienda (FADU), Cecilia Lombardo Gº3 Profa. Libre (FADU), Daniel Emilio Bergara Obiol G3 EUCD FADU,
Germán Aguirre Gº2 Instituto de Proyecto (FADU)
Belén Vila Gº1 Centro Hábitat y Vivienda/ Consultorio (FADU)

Actividades a realizar
Participación junto al equipo académico del Consultorio desarrollando trabajo en territorio. La practica implica visitas de campo, participación en reuniones de coordinación del equipo y con organizaciones sociales y acompañamiento y apoyo en el marco de la Electiva a desarrollarse en ambos semestres. Sistematización de información y redacción de informes.

Consultas
[email protected]

Carrera
EUCD

Modalidad
Anual

Resumen
EL EFI Diseño y Economía Social y Solidaria (EFI DyESS) se propone abordar la problemática de los emprendimientos desde la perspectiva del pensamiento de diseño y la ESS, en el desarrollo de una estructura sistémica por la cual pasar de un estado A del sistema a un estado B del sistema, en donde las partes interesadas (diseñadores, emprendedores, usuarios, etc) interactúan a través del acto de diseño, desde un abordaje de “aprendizaje colaborativo”.
Se ha identificado al pensamiento de diseño como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos, que permite el desarrollo de estrategias y productos; y que centra su accionar en lo humano, en lo social, con una actitud responsable y con fuerte énfasis en lo experimental (Buchanan, R. 1992).
A través de la intervención del diseño -conjuntamente con los emprendimientos y las organizaciones de la sociedad civil- se intenta proporcionar una nueva forma de hacer las cosas desde lo socio-técnico, reflexionando desde los diferentes puntos de vista e interpretaciones acerca de la realidad y la complejidad de los emprendimientos.
De modo que el diseño no es una actividad neutral, pudiendo encontrar a través de su accionar ideas y principios cargados de valores e incluso de ideología. (Leinonen T. Y Durall E. 2013).

Equipo docente
Daniel Bergara (G3)
Luciana Mazzarelli (G1), Florencia Vivas (G1)

Actividades a realizar
- Acompañar en conjunto con el equipo docente, el proceso de planificación y seguimiento de las actividades curriculares en territorio.
- Aportar desde la perspectiva del estudiante avanzado, en relación a la propuesta de ejercicio del curso (consultas, devoluciones/correcciones).
- Desarrollar una actividad específica, mediante previa coordinación con el equipo docente.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ I EUCD producto  I  LDInt

Modalidad
Semestral

Resumen
Esta Práctica Curricular (PC) se enmarca en el EFI "Diseño para la revalorización del vidrio de descarte en territorio" y busca profundizar el intercambio creativo y reflexivo entre estudiantes, docentes y personas de la zona de influencia del Programa Integral Metropolitano (PIM), para la revalorización de envases de vidrio de descarte. Centra sus esfuerzos en la utilización de técnicas de trabajo en frío y propone ahondar en la generación de conocimiento colectivo. En este sentido propone aplicar metodologías de diseño y herramientas creativas para transformar el vidrio de descarte en objetos útiles o decorativos, así como busca indagar en la definición de una metodología de co-diseño específica de este Espacio.
Dado que a la fecha el EFI no ha sido confirmado, la inscripción a esta PC es condicional a dicha confirmación.

Equipo docente
Miguel Olivetti (G4 s.) Carolina Rava (G2) (responsables)

Actividades a realizar
- Concurrir al Espacio PIM-LAV una vez a la semana (3 hs, los miércoles de 15 a 18hs)
- Participar de las coordinaciones semanales en FADU (2hs, los viernes de 13 a 15hs)
- Apoyar en la creración de dinámicas para el desarrollo de productos;
- Apoyar en la gestión del espacio de trabajo
- Acompañar los procesos de ideación y testeo de quienes participen en las actividades de taller, mediante las herramientas creativas propuestas por el equipo docente-estudiantil
-  Asistir a las participantes en el manejo de dispositivos de trabajo del material en frío
- Acompañar y aportar en la reflexión grupal acerca de productos generados por las participantes en el Espacio de Diseño con Vidrio
-  Realizar registro fotográfico de algunas instancias de intercambio
- Formación en relación a la extensión universitaria a cargo del equipo docente del PIM-LAV
- Formación técnica en cuanto a la utilización de dispositivos de trabajo del vidrio en frío

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
La propuesta Habitar Cooperativas parte de la necesidad de desarrollar un componente de fortalecimiento de la vida comunitaria en el cooperativismo de vivienda, especialmente en aquellos aspectos que hacen a la construcción de lo común. Dicha construcción trasciende el proyecto cooperativo para entenderlo en su dimensión urbana y se plantea trabajar en aquellos aspectos que hacen a la construcción del hábitat como un derecho integral, que supera el derecho a la vivienda por un derecho más abarcativo que constituye el derecho a la ciudad.
Esta demanda surge de un trabajo de articulación e intercambio que desde su surgimiento en 2011 mantiene el Espacio de Formación Integral “Cooperativismo de vivienda e Interdisciplina” junto a las Federaciones de cooperativas de vivienda ( FUCVAM y FECOVI).
En este sentido, el proyecto se centra en el trabajo en barrios cooperativos en Montevideo, desde un abordaje interdisciplinario e integral, que asume las multidimensionalidad del hábitat en sus componente social, económica, urbano arquitectónica y trabajando desde el vínculo del proyecto cooperativo con el barrio y con la ciudad. Se plantea un trabajo desde espacios de proximidad sus protagonistas, tanto cooperativas de base como federaciones, construyendo vínculos que integren los distintos saberes, técnico disciplinares y populares, y articulando las funciones universitarias. Fundamentalmente procura entender, de forma integral, las necesidades actuales de las cooperativas habitadas -históricas y recientes- en las diferentes dimensiones y escalas que refieren al hábitat, haciendo énfasis en las dimensiones sociales, económicas, urbanas y edilicias y en todas las que comprenden al derecho a la vivienda y a la ciudad, para desarrollar así, un componente de fortalecimiento de la vida comunitaria de las cooperativas, y en el relacionamiento con el barrio y el entorno.

Equipo docente
Dr TS Gustavo Machado, Prof Adjunto (DTS-FCS). Mg. Arq. Jorge Casaravilla. Prof. Adjunto FADU - UDELAR. (responsable)
Arq Marcos Bracco G1 CEVIHA Fadu, Mag. Ts Florencia Bentancour G2 Lic TS, Mag. Ts. Martina Cabrera G2 Lic TS, Arq. Tania Seré, TS Victoria Ledesma. Equipo EFI Cooperativismo de vivienda e interdisciplina asignados al Proyecto extensión Habitar Cooperativas.

Actividades a realizar
Participación junto al equipo docente del relevamiento y desarrollo de propuestas en respuesta a problemáticas, necesidades y potencialidades comunes a las cooperativas protagonistas del proyecto. Implica temáticas de mantenimiento, patologías constructivas, problemas de convivencia, temas con grupos etarios específicos, dificultades o carencias de salones comunales, entre otros. A partir de un abordaje interdisciplinaro, en el marco del EFI Cooperativismo de vivienda e interdisciplina, se trabajará sobre problemáticas y necesidades presentadas por las cooperativas, de modo que permita generar una reflexión crítica sobre las mismas en el marco de tendencias más generales que hacen al sistema cooperativo, las normativas, la cuestión urbana y el derecho a la ciudad y que permitan obtener conclusiones y generar prácticas generalizables a otros casos. El estudiante participará en instancias de intercambio con las cooperativas y con el equipo docente. Se ensayarán propuestas posibles para concluir en la formulación de un plan de trabajo específico para el territorio y las cooperativas protagonistas. Se buscará que la presencia en territorio sea de frecuencia quincenal.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ I  LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
La práctica se inscribe en el proyecto de extensión "Memorias afrouruguayas. Mapeos colaborativos en territorio para recordar y reparar el desplazamiento de Barrio Sur y Palermo", apoyado por CSEAM. Se retoma y amplían proyectos antecedentes previos de varios servicios de UdelaR.
La iniciativa busca registrar y difundir las vivencias del territorio del que fueron desplazados forzosamente las personas residentes de Medio Mundo y Barrio Reus al Sur en los años setenta. De manera conjunta entre personas afectadas y el equipo universitario, se buscará reconstruir la circulación barrial y servicios disponibles en la zona, para evidenciar que el despojo refiere a la vivienda y también al territorio como espacio social de la vida cotidiana e identidad grupal.
Junto a sus protagonistas se realizarán dos talleres de intercambio y registro colectivo de la memoria y un recorrido territorial, y se concluirá con una síntesis en un producto de difusión. En el primer taller actualizará un mapa previo con la metodología del urbanismo feminista. El recorrido barrial permitirá reconstruir circuitos históricos. El segundo taller validará materiales para divulgación impresa y digital.
Se busca construir un producto comunicacional para circular ampliamente y profundizar la reflexión del pasado reciente y la violencia racial.

Equipo docente
Alma Varela (responsable, referente ante CSEAM)
Ana Laura de Giorgi, Fernanda Olivar.
Otras docentes integrantes: Mercedes Altuna, Betiana Cuadra

Actividades a realizar
Acompañar el desarrollo del proyecto de extensión en tareas de colaboración la recolección y sistematización de datos, gráficos y textos, así como en trabajos de campo e instancias de interacción con personas residentes afectadas por el desplazamiento. Entre otras: participación de talleres y recorridas colectivas, entrevistas, procesamiento de material para difusión grafica y audiovisual. Relevamiento y registro, mapeos y otras documentaciones. Apoyo al armado de producto de difusión impresa y virtual

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ I EUCD I LDCV I LDInt I LDP

Modalidad
Anual

Resumen
El diseño aplicado a la generación de políticas públicas refiere a un enfoque sistemático y creativo del diseñador conducente a resolver problemas y desarrollar políticas efectivas que aborden las necesidades y aspiraciones de una comunidad. Este enfoque combina técnicas de diseño centradas en el usuario y design thinking, con análisis rigurosos y estrategias basadas en evidencias para formular políticas que sean innovadoras, inclusivas y sostenibles (Bason, 2014).
El objetivo general del proyecto es asistir en el proceso de diseño del próximo Plan Quinquenal de Vivienda 2025-2030 (PQV), para proporcionar soluciones habitacionales sostenibles, accesibles y adecuadas para todos los sectores de la población, con especial énfasis en aquellos más vulnerables. El proceso de diseño del plan se basará en un análisis de las necesidades actuales y futuras de vivienda, y en la identificación de las mejores prácticas y políticas innovadoras a nivel nacional e internacional.
Asistir en el desarrollo de este proceso de diseño de políticas públicas contribuirá a la formación y ampliación de conocimientos del estudiante a través de la iniciación en el desarrollo de la actividad extensión en el ámbito de las actividades del presente desarrollo de un Proyecto de Extensión del Área Académica de Gestión de la EUCD.

Equipo docente
Ariel Beltrand (G4) (responsable)

Actividades a realizar
- A través de la práctica curricular, asistir a los grupos de trabajo del PQV que tendrán a cargo identificar y analizar las necesidades de vivienda de diferentes grupos demográficos y socioeconómicos dentro del país, y la evaluación de las políticas y programas de vivienda existentes para determinar su eficacia y áreas de mejora.
- Colaborar con los grupos de trabajo del PQV que tendrán a cargo desarrollar propuestas de políticas innovadoras que incorporen principios de sostenibilidad, equidad y eficiencia, así como fomentar la participación de la comunidad y de las partes interesadas en el proceso de diseño de políticas para asegurar que las soluciones propuestas sean inclusivas y respondan a las necesidades locales.
- Auxiliar al diseño de mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto y los resultados de las políticas a ser implementadas. Todo lo cual se llevará adelante en el ámbito del desarrollo de un Proyecto de Extensión del Área Académica de Gestión de la EUCD junto a las instituciones del Sistema Público de Vivienda y la Comisión Asesora de Vivienda COAVI.

Consultas
[email protected]

Carrera
ARQ

Modalidad
Semestral

Resumen
El objetivo es promover la autogestión y el empoderamiento comunitario a través del diseño colaborativo y la intervención en un espacio público vacante, al borde de la cañada del Molino, en la ciudad de Tacuarembó. Se enmarca en el compromiso de la FADU, en trabajar de manera participativa con la comunidad, articulando esfuerzos entre docentes, estudiantes universitarios, Intendencia y MVOT.
Se busca generar un espacio que fomente la integración social, la identidad cultural y el desarrollo local. Partiendo, del trabajo realizado en el Plan Avanzar, donde los vecinos ya cuentan con una comisión de trabajo organizada, se desarrollará un proceso colaborativo para acompañar la ocupación y transformación del predio, en un espacio de uso y disfrute público. Este enfoque participativo permitirá establecer una serie de pautas, a modo de guía, que orienten el proceso de autogestión y construcción de un espacio público que responda a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
Se fomentará un proceso de reflexión y difusión sobre las potencialidades del sitio y las prácticas sustentables.
Se entiende fundamental la participación activa de los vecinos, en conjunto con autoridades, técnicos de la Intendencia de Tacuarembó, docentes y estudiantes de la UdelaR para el desarrollo colaborativo de las propuestas.
El proyecto busca integrar el paisaje, el espacio público y la identidad local en una visión sostenible, fortaleciendo la capacidad de la comunidad para autogestionar y transformar su entorno.

Equipo docente
Andrés Risso (G2 Subrogado), Alma Varela (G4 efectiva) (responsables)
José García (G1)

Actividades a realizar
- Encuentro inaugural en la cual se presentará la propuesta y el lugar de trabajo, complementada con una planificación de las actividades y calendario a desarrollar.
- Actividad tipo Workshop de dos días de trabajo de campo en Tacuarembó, con recorridas por el predio, entrevistas y actividades en conjunto a las familias del barrio y la intendencia departamental, con el fin de acercar y transmitir, a la comunidad, lógicas de proyecto y herramientas/instrumentos del conocimiento académico, para la autogestión del espacio público.
- Práctica proyectual de síntesis con graficación de la propuesta urbana resultante del intercambio entre actores, a realizar en 3 semanas con una carga horaria presencial total de 18 hs.
- Actividad de cierre del trabajo. Entrega y presentación final de los trabajos síntesis a la comunidad local.

Consultas
[email protected]

Carrera
EUCD I LDCV

Modalidad
Semestral

Resumen
Este proyecto busca incorporar a los estudiantes en actividades prácticas relacionadas con el corte y pulido de envases, fomentando su participación en en 5 eventos en el territorio a realizarse los días domingos de Marzo y Abril en el marco de La Usina de Innovación Colectiva del convenio 300 años de Montevideo entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República y la Intendencia de Montevideo. Además, colaboraran en la creación y experimentación de herramientas de estampado para vasos hechos a partir de botellas, así como en las actividades de extensión que el equipo lleva a cabo en diferentes territorios.

Equipo docente
Prof. Adj. Mg. Beatriz Amorín (G3) (responsable)
Ayud. Lic. Carolina Frabasile (G1)

Actividades a realizar
- Inserción de estudiantes en dinámicas y alternativas de corte y pulido de envases
- Participar en el 3er Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad barrial y en movimiento.
en los Talleres Para Vasos Botellas
- Colaborar en el armado y experimentación del conjunto de herramientas de estampado para vasos realizados a partir de botellas
- Colaborar en las actividades de extensión que el equipo desarrolla en diversos territorios

Consultas
amorinbeatriz@gmail, [email protected]

Publicado por | 2 de julio de 2024 - 16:22 | Actualizado: 26 de febrero de 2025 - 07:58 | PDF