Enseñanza

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Fernando García Amen

Resumen de la Práctica
Los practicantes deberán trabajar junto al equipo docente con el propósito de integrar a los estudiantes, y ayudarlos a comprender la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos de fotogrametría en situaciones reales.
Los practicantes deberán, asimismo, integrar herramientas digitales avanzadas para la documentación arquitectónica y promover el aprendizaje autónomo y colaborativo a través de tareas supervisadas. El objetivo final será ayudar a los estudiantes a generar productos fotogramétricos útiles para investigaciones o proyectos patrimoniales.

Actividades a realizar
La práctica implicará la asistencia a la labor docente durante el curso, a través de la colaboración en la creación de material didáctico, apoyo a las dinámicas con estudiantes y actividades de campo.
Asimismo, los estudiantes que realicen la práctica, podrán participar en las clases preparando algún tema de interés previamente acordado con el equipo docente del curso. La actividad será ampliamente participativa, a través de la planificación colectiva de las clases, y al cierre de cada semestre, se deberá presentar un informe sobre alguno de los temas tratados, que podrá ser incorporado a la línea editorial FOLDERS, del CID, en la próxima edición.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Fernando García Amen

Resumen de la Práctica
Los practicantes deberán trabajar junto al equipo docente con el propósito de integrar a los estudiantes, y ayudarlos a comprender la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos de fabricación digital y diseño paramétrico.
Los practicantes deberán, asimismo, integrar herramientas digitales avanzadas para la documentación del diseño y promover el aprendizaje autónomo y colaborativo a través de tareas supervisadas. El objetivo final será ayudar a los estudiantes a generar productos de materialidad digital útiles para investigaciones o diseños ulteriores.

Actividades a realizar
La práctica implicará la asistencia a la labor docente durante el curso, a través de la colaboración en la creación de material didáctico, apoyo a las dinámicas con estudiantes y actividades de campo.
Asimismo, los estudiantes que realicen la práctica, podrán participar en las clases preparando algún tema de interés previamente acordado con el equipo docente del curso. La actividad será ampliamente participativa, a través de la planificación colectiva de las clases, y al cierre de cada semestre, se deberá presentar un informe sobre alguno de los temas tratados, que podrá ser incorporado a la línea editorial FOLDERS, del CID, en la próxima edición.

 

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Fernando García Amen

Resumen de la Práctica
Los practicantes deberán trabajar junto al equipo docente con el propósito de integrar a los estudiantes, y ayudarlos a comprender la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos de la producción audiovisual digital.
Los practicantes deberán, asimismo, integrar herramientas digitales avanzadas para la documentación audiovisual y promover el aprendizaje autónomo y colaborativo a través de tareas supervisadas. El objetivo final será ayudar a los estudiantes a generar productos audiovisuales de interés, bajo un régimen de buenas prácticas y siguiendo pautas de realización prestablecidas.

Actividades a realizar
La práctica implicará la asistencia a la labor docente durante el curso, a través de la colaboración en la creación de material didáctico, apoyo a las dinámicas con estudiantes y actividades de campo.
Asimismo, los estudiantes que realicen la práctica, podrán participar en las clases preparando algún tema de interés previamente acordado con el equipo docente del curso. La actividad será ampliamente participativa, a través de la planificación colectiva de las clases, y al cierre de cada semestre, se deberá presentar un informe sobre alguno de los temas tratados, que podrá ser incorporado a la línea editorial FOLDERS, del CID, en la próxima edición.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Equipo docente
Laura Cesio
Ernesto Spósito

Resumen de la Práctica
La práctica tiene por objetivo general promover la formación docente del estudiante interesado en el marco del dictado semestral de la unidad curricular.
Para ello plantea como objetivos particulares:
- desarrollar el juicio crítico del estudiante en relación con los enfoques pertinentes para el abordaje de la temática patrimonial desde la mirada integral
- promover la incorporación de herramientas didácticas para el diseño de ejercicios y actividades académicas
- fortalecer las capacidades de comunicación e intercambio y promover la incorporación de criterios de evaluación
- favorecer su acercamiento al desarrollo de otras actividades académicas vinculadas con la pertenencia de la unidad curricular al Centro de patrimonio
Para alcanzar los objetivos propuestos se plantea como estrategias:
- invitar al estudiante a participar de las instancias de planificación, reflexión y debate sobre posibles objetos de estudio, estrategias de abordaje y herramientas de aprendizaje /enseñanza aplicables
- integrar al estudiante a los equipos de trabajo que realizan tareas preliminares de búsqueda y síntesis de información relativa al objeto de estudio seleccionado, de producción de material de apoyo y de diseño de ejercicios y actividades prácticas
- favorecer el desarrollo e incorporación de herramientas para la comunicación y evaluación en el marco académico de un curso curricular a través de su participación en clases y visitas.
- compartir y apoyar sus inquietudes en relación con rol y las actividades que cumple el Centro de Patrimonio en el contexto de la Facultad.

Actividades a realizar
En virtud de los objetivos y estrategias señaladas se propone que el estudiante:
- asista a las reuniones de evaluación de dictados previos y planificación de los futuros semestres
- colabore en la búsqueda de material de apoyo y en la elaboración de insumos para el dictado de las clases
- apoye y participe activamente en el dictado de temáticas previamente seleccionadas y acordadas
- asista en las tareas de corrección
- elabore un informe final que incluya su análisis crítico acerca de la unidad curricular y de su experiencia propia de formación docente.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Luciana Echevarría
Pablo Sierra
Susana Colmegna
Daniel Sosa

Resumen de la Práctica
1. Definición del alcance de las actividades
Los docentes responsables explicarán el contexto de la Unidad Curricular, sus objetivos, las estrategias didácticas y el cronograma de actividades. En esta etapa se coordinará con el estudiante el plan de trabajo, estableciendo los hitos clave de su participación y las didácticas que aplicará, las cuales servirán de base para la evaluación al final de la práctica. Entre las actividades previstas en el plan de trabajo se incluye la sistematización de prácticas de la UC, a su vez, podrá abarcar la recopilación de bibliografía, selección y análisis de ejemplos, así como una exposición en forma de charla a los estudiantes del curso.
2. Acompañamiento y Participación en el Desarrollo de la UC
El estudiante acompañará presencialmente el desarrollo de la Unidad Curricular, de acuerdo con el calendario y el plan de trabajo acordado, así como sistematizará las prácticas y preparará el material didáctico y la charla a dictar. Los docentes de referencia brindarán apoyo constante, orientando al estudiante en los criterios de incorporación de material didáctico, para asegurar que este sea adecuado y coherente con los objetivos del curso.
3. Ensayo Reflexivo sobre la Experiencia
Al finalizar, el estudiante elaborará un informe en el que presentará el plan de trabajo acordado, el material de prácticas didácticas sistematizado y los ejemplos seleccionados y una reflexión sobre la experiencia vivida. Este informe será entregado al docente responsable para su evaluación.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Equipo docente
Luciana Echevarría
Pablo Sierra
Susana Colmegna
Daniel Sosa

Resumen de la Práctica
1. Definición del alcance de las actividades
Los docentes responsables explicarán el contexto de la Unidad Curricular, sus objetivos, las estrategias didácticas y el cronograma de actividades. En esta etapa se coordinará con el estudiante el plan de trabajo, estableciendo los hitos clave de su participación y las didácticas que aplicará, las cuales servirán de base para la evaluación al final de la práctica. Entre las actividades previstas en el plan de trabajo se incluye la sistematización de prácticas de la UC, a su vez, podrá abarcar la recopilación de bibliografía, selección y análisis de ejemplos, así como una exposición en forma de charla a los estudiantes del curso.
2. Acompañamiento y Participación en el Desarrollo de la UC
El estudiante acompañará presencialmente el desarrollo de la Unidad Curricular, de acuerdo con el calendario y el plan de trabajo acordado, así como sistematizará las prácticas y preparará el material didáctico y la charla a dictar. Los docentes de referencia brindarán apoyo constante, orientando al estudiante en los criterios de incorporación de material didáctico, para asegurar que este sea adecuado y coherente con los objetivos del curso.
3. Ensayo Reflexivo sobre la Experiencia
Al finalizar, el estudiante elaborará un informe en el que presentará el plan de trabajo acordado, el material de prácticas didácticas sistematizado y los ejemplos seleccionados y una reflexión sobre la experiencia vivida. Este informe será entregado al docente responsable para su evaluación.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Lucio de Souza

Resumen de la Práctica
La práctica en la Unidad Curricular Teoría del Urbanismo consiste en involucrarse con las actividades que se desarrollan en el curso ancla Teoría del Urbanismo y/o en las profundizaciones Ciudad, Sociedad y Políticas Urbanas, y Proyecto Urbano y Planificación. Estos tres cursos tienen como objetivo general desarrollar la capacidad de reflexión teórica y crítica del estudiante y habilitar la comprensión de la realidad urbano-territorial, de la práctica del urbanismo y del ordenamiento territorial.
En la práctica curricular se busca profundizar los conocimientos en torno a la disciplina del Urbanismo, sus problemas epistemológicos, las miradas analíticas y las realizaciones prácticas. Se toma como centro de atención las relaciones dinámicas contemporáneas, que dan lugar a la conformación material de la ciudad y el territorio. Dada la relevancia que las problemáticas actuales en relación al territorio y las ciudades tienen, la práctica curricular se concibe como un espacio para la reflexión y creación de conocimiento en torno a estos temas. Todo esto se realizará de forma colectiva con el equipo docente.

Actividades a realizar
El estudiante realizará las siguientes actividades:
-Asistencia a clases del curso ancla y/o profundizaciones en acuerdo con el plantel docente.
-Asistencia a las actividades prácticas dónde se espera tenga un rol participativo bajo la coordinación de un docente del plantel.
-Elaboración de material de consulta para los estudiantes del curso a manera de guía de lecturas o similares.
-Colaboración en las actividades concretas de los cursos y elaboración de informe final.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Equipo docente
María Noel López

Resumen de la Práctica
Se trata de una primera experiencia para estudiantes la misma incluye:
-Participar en forma activa y continua de la planificación del curso.
- Acompañar el desarrollo de la unidad curricular, en los prácticos del curso
- Realizará al menos una preparación de material de apoyo siendo el contenido y modalidad de dicha actividad acordada entre el docente responsable y el estudiante.

Objetivo General: Desarrollar una primera experiencia docente en el área tecnológica, en el manejo de las energía en el proyecto arquitectónico.
Objetivo particular:
Los estudiantes que participen de la práctica:
Acompañarán el curso de natural de forma activa y continua: Participar en las actividades diarias de planificación docente del curso
Mejorarán en los aspectos de diseño y de aprendizaje alguno de los materiales del curso
Elaborarán un informe final: Documentar y presentar los resultados y aprendizajes obtenidos durante la práctica.

Actividades a realizar
1. Inicio de la Práctica:
○ Presentación de la propuesta y acuerdo de actividades con estudiantes
2. Desarrollo de Actividades Específicas:
○ Semana 1-2: Revisión del material teórico y selección por parte de estudiante y equipo
docente del material
○ Semana 3-4: Participación en actividades prácticas supervisadas.
○ Semana 5-6: Realización de un proyecto individual o en equipo referente al material
didáctico del curso.
○ Semana 7-8: Evaluación y ajustes del proyecto.
3. Evaluación Continua:
○ Semanas 8-10: Supervisión y retroalimentación periódica por parte del equipo docente.
4. Informe Final:
○ Semanas 11- 13: Redacción y presentación del informe final.
○ Evaluación de la práctica por parte del equipo docente y de los estudiantes.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Lucía Chabalgoity

Resumen de la Práctica
El objetivo general de la práctica es alinearse con lo estipulado en el Reglamento de Prácticas Curriculares, contribuyendo a la formación integral del estudiante mediante la ampliación de
conocimientos y el desarrollo de habilidades docentes. Este enfoque busca fomentar una experiencia inicial en la enseñanza, así como explorar posibles intereses vocacionales.
Los objetivos específicos se articulan en torno a tres ejes principales:
1. Estudiantes en prácticas curriculares: Profundizar en los conocimientos específicos relacionados con instalaciones sanitarias, ya abordados en la formación previa. Asimismo,
evaluar el interés por continuar en este ámbito y explorar la actividad docente y otras funciones universitarias, como extensión e investigación.
2. Estudiantes del curso: Facilitar un diálogo horizontal entre pares sobre los contenidos de la materia, potenciando el aprendizaje colaborativo mediante un vínculo generacional
enriquecedor.
3. Equipo docente: Fortalecer la experiencia pedagógica al incorporar nuevas perspectivas generadas por la interacción con estudiantes de prácticas curriculares. Además, identificar
posibles docentes para integrar el equipo de la UC y enriquecer el material didáctico a través de los insumos generados en esta actividad.
En este contexto, la práctica beneficia a múltiples actores, promoviendo una docencia activa y nutrida por la experiencia de los estudiantes, los vínculos generacionales y las inquietudes emergentes. Sin embargo, se identifican limitaciones vinculadas a la inestabilidad del equipo docente y a la disponibilidad horaria restringida para planificar y monitorear las actividades.

Actividades a realizar

En función de los objetivos planteados, se proponen las siguientes actividades y productos asociados:
1. Diseño y ejecución de clases temáticas
 Actividades:
a. Elaboración de dos clases por semestre para cada módulo: abastecimiento y desagües.
b. Desarrollo de presentaciones gráficas.
c. Documentación del proceso de diseño de las clases.
 Productos esperados:
a. Cuatro clases de dos horas cada una (dos de abastecimiento y dos de desagüe).
b. Material gráfico de soporte para las clases.
c. Insumos intangibles derivados del proceso de elaboración de las clases.
2. Asistencia a clases prácticas
 Actividades:
a. Colaboración en la organización de grupos masivos en instancias prácticas presenciales.
b. Seguimiento y gestión de entregas estudiantiles.
c. Apoyo en “pre-correcciones”
d. Interacción activa entre pares generacionales.
 Productos esperados:
a. Registro y monitoreo de entregas.
b. Insumos para correcciones.
c. Fomento del intercambio colaborativo.
d. Aportes a la mejora continua de las prácticas docentes.
3. Participación en instancias evaluatorias
 Actividades:
a. Colaboración en evaluaciones presenciales y virtuales.
b. Observación y análisis de los procesos evaluativos.
 Productos esperados:
a. Contribución a la gestión docente.
b. Comprensión, por parte de los practicantes, de los procedimientos evaluativos.
4. Interacción con el equipo docente
 Actividades:
a. Participación en reuniones de análisis y planificación.
b. Intercambio de ideas para identificar oportunidades de mejora en la enseñanza y en otras áreas universitarias.
 Productos esperados:
a. Posibilidad por parte del equipo docente de identificar debilidades/oportunidades y en la actividad de enseñanza y otras funciones universitarias.
b. Fortalecimiento del vínculo institucional entre estudiantes, equipo docente y la FADU.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Lucía Chabalgoity

Resumen de la Práctica
El objetivo general de la práctica es alinearse con lo estipulado en el Reglamento de Prácticas
Curriculares, contribuyendo a la formación integral del estudiante mediante la ampliación de conocimientos y el desarrollo de habilidades docentes. Este enfoque busca fomentar una experiencia inicial en la enseñanza, así como explorar posibles intereses vocacionales.
Los objetivos específicos se articulan en torno a tres ejes principales:
1. Estudiantes en prácticas curriculares: Profundizar en los conocimientos específicos relacionados con instalaciones sanitarias, profundizando en lo referido a la Gestión del Agua
como recurso directo, indirecto y transversal. Asimismo, evaluar el interés por continuar en este ámbito y explorar la  actividad docente y otras funciones universitarias, como extensión e investigación.
2. Estudiantes del curso: Facilitar un diálogo horizontal entre pares sobre los contenidos de la materia, potenciando el aprendizaje colaborativo mediante un vínculo generacional enriquecedor.
3. Equipo docente: Fortalecer la experiencia pedagógica al incorporar nuevas perspectivas generadas por la interacción con estudiantes de prácticas curriculares. Además, identificar posibles docentes para integrar el equipo de la UC y enriquecer el material didáctico a través de los insumos generados en esta actividad.
En este contexto, la práctica beneficia a múltiples actores, promoviendo una docencia activa y nutrida por la experiencia de los estudiantes, los vínculos generacionales y las inquietudes emergentes. Sin embargo, se identifican limitaciones vinculadas a la disponibilidad horaria restringida para planificar y monitorear las actividades.

Actividades a realizar
En función de los objetivos planteados, se proponen las siguientes actividades y productos asociados:
1. Diseño y ejecución de clases temáticas
 Actividades:
a. Elaboración de dos clases por semestre para cada módulo.
b. Apoyo a los estudiantes en el desarrollo del entregable de fin del curso.
 Productos esperados:
a. Dos clases de una hora y media cada por semestre.
b. Material gráfico de soporte para las clases.
c. Insumos intangibles derivados del proceso de elaboración de las clases.
2. Asistencia al desarrollo del entregable de fin de curso
 Actividades:
a. Colaboración en la organización de los grupos de trabajo.
b. Seguimiento y gestión de entregas estudiantiles.
c. Apoyo en “pre-correcciones”
d. Interacción activa entre pares generacionales.
 Productos esperados:
a. Registro y monitoreo de los avances.
b. Insumos para correcciones.
c. Fomento del intercambio colaborativo.
d. Aportes a la mejora continua de las prácticas docentes.
3. Participación en instancias evaluatorias
 Actividades:
a. Colaboración en la presentación oral de los trabajos.
b. Observación y análisis de los procesos evaluativos.
 Productos esperados:
a. Contribución a la gestión docente.
b. Comprensión, por parte de los practicantes, de los procedimientos evaluativos.
4. Interacción con el equipo docente
 Actividades:
a. Participación en reuniones de análisis y planificación.
b. Intercambio de ideas para identificar oportunidades de mejora en la enseñanza y en otras áreas universitarias.
 Productos esperados:
a. Posibilidad por parte del equipo docente de identificar debilidades/oportunidades y en la actividad de enseñanza y otras funciones universitarias.
b. Fortalecimiento del vínculo institucional entre estudiantes, equipo docente y la FADU.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Fernando Rischewski

Resumen de la Práctica
Participar en forma activa y continua durante el año en el desarrollo de las actividades de la Unidad curricular, con fuerte acento en la formación del propio estudiante que participa en la práctica curricular de enseñanza. Se trabajará con perfil disciplinar en los conocimientos específicos del curso, así como en la iniciación a la enseñanza y las formas de construcción e intercambio del conocimiento disciplinar en el
perfil comprendido.
Se espera que el conjunto de las actividades, serán un aporte para los estudiantes comprendidos de forma de permitir un crecimiento en la comprensión de la temática específica del curso, al mismo tiempo que se realiza una experiencia de iniciación a la enseñanza, en un marco de exploración
vocacional respecto al quehacer docente. Se cuenta con el antecedente de situaciones similares comparables recientes, que han resultado satisfactorias.
En el desarrollo del año lectivo podrá asumir la tutoría otro docente Profesor Agregado o Adjunto, previa conformidad.

Actividades a realizar
En el primer semestre se prevé que el estudiante:
• Acompañe el desarrollo de las actividades de la unidad curricular.
• Participe en las distintas modalidades docentes del curso, así como en la corrección de trabajos o pruebas, y en las instancias de fallos del curso. El acento en estas actividades estará en el análisis crítico cualitativo, por lo que se cuidará de asignar tareas cuantitativamente proporcionadas a este fin.
En el segundo semestre se prevé que el estudiante:
• Acompañe el desarrollo de las actividades de la unidad curricular.
• Participe en las distintas modalidades docentes del curso, así como en la corrección de trabajos o pruebas, y en las instancias de fallos del curso.
• Realice por lo menos un trabajo de responsabilidad personal del estudiante, a definir conjuntamente entre el involucrado y el docente responsable. Este trabajo podrá ser del perfil, monografía, video, exposición de un tema a los estudiantes del curso, etc.
• Realice un informe final de desarrollo de la práctica curricular a entregar al docente responsable de la práctica.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Equipo docente
Jorge Gambini

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Patricia Flores

Resumen de la práctica
La práctica curricular de enseñanza se desarrollará en el marco de la unidad curricular Construcción 1, que se propone en formato anual, con el objetivo principal de brindar apoyo al curso. La unidad curricular se dicta en formato semestral tanto en el primer como en el segundo semestre. Esta iniciativa busca respaldar la transición hacia un modelo pedagógico basado en actividades prácticas ("hands-on") y clases invertidas, que ya ha tenido algunos intentos pilotos en el año 2024, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y orientado a la experiencia.
Los estudiantes que participen de la práctica serán parte activa en la implementación de dinámicas tanto presenciales como virtuales, apoyando las actividades prácticas que incentiven a los estudiantes del curso a "hacer" durante el tiempo en aula. Además, tendrán un rol clave en la actualización, creación y reparación de materiales académicos de apoyo, como guías prácticas, recursos audiovisuales y presentaciones interactivas, adaptados a las necesidades del enfoque pedagógico del curso.
Como parte de su formación, cada practicante asumirá responsabilidades específicas, tales como apoyar en diseñar y liderar actividades prácticas, realizar análisis bibliográficos o desarrollar nuevos recursos didácticos, siempre en coordinación con el docente responsable. Al cierre del período, los estudiantes elaborarán un informe final que sistematice sus aprendizajes, experiencias y propuestas de mejora, contribuyendo así al perfeccionamiento continuo de las dinámicas de la unidad curricular.
Esta práctica curricular no solo permitirá a los practicantes a desarrollar competencias pedagógicas y técnicas, sino que también enriquecerá el desarrollo del curso de Construcción 1, favoreciendo una experiencia de aprendizaje innovadora y de calidad.

Actividades a realizar
Objetivos Principales
1. Integrar estudiantes en la dinámica de clase para contribuir tanto en actividades virtuales como presenciales, promoviendo una experiencia de aprendizaje activa.
2. Apoyar la transición hacia un modelo de enseñanza centrado en actividades prácticas ("hands-on") y el formato de clase invertida, maximizando el uso del tiempo en el aula para que los estudiantes “hagan” en lugar de solo recibir información.
3. Favorecer el aprendizaje activo, colaborativo y basado en problemas a través de tareas prácticas diseñadas para fomentar habilidades técnicas y de análisis.
4. Impulsar la participación de los estudiantes en la creación, diseño y actualización de materiales de apoyo académico que respalden las nuevas dinámicas de clase.
5. Desarrollar competencias pedagógicas y técnicas en los estudiantes, a través de su participación activa en actividades que contribuyan tanto a su formación profesional como al
desarrollo de la unidad curricular.

Estructura del Plan de Actividades
Fase 1: Preparación y Capacitación
Durante la etapa inicial, los estudiantes en práctica serán capacitados en los aspectos fundamentales del enfoque "hands-on" y del modelo de clase invertida. Esta formación incluirá charlas sobre estrategias pedagógicas para el acompañamiento de actividades prácticas en aula y virtuales,
además del uso de herramientas digitales para la producción y adaptación de materiales académicos.
En esta etapa, los estudiantes conocerán los objetivos específicos de la unidad curricular y las metodologías que se implementarán, garantizando que estén alineados con las expectativas del equipo docente.
Fase 2: Participación Activa en Clases
A lo largo del año, los estudiantes desempeñarán un papel activo en las clases, tanto virtuales como presenciales. Esto incluirá tareas como:
• Supervisar y asistir en actividades prácticas dentro del aula, ayudando a garantizar que los estudiantes comprendan y apliquen correctamente los conceptos.
• Modificar y adaptar dinámicas en tiempo real, según las necesidades del grupo.
• Apoyar en actividades virtuales como moderar foros de discusión y atender y derivar consultas en plataformas virtuales, asegurando la continuidad del aprendizaje fuera del aula.
• Realizar seguimientos a los avances individuales y grupales de los estudiantes, monitoreando el cumplimiento de tareas y dando las alertas al equipo docente, todo bajo la supervisión del docente responsable.
Esta etapa es fundamental para que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación efectiva, gestión de grupos y resolución de problemas en contextos educativos.
Fase 3: Creación y Reparación de Materiales Académicos
Un componente esencial de la práctica será la colaboración en la preparación, actualización y reparación de materiales educativos que respalden el nuevo enfoque pedagógico. Esto incluye:
• Rediseñar guías prácticas y materiales de apoyo existentes, adaptándolos a las necesidades de las actividades "hands-on".
• Crear nuevos recursos, como presentaciones interactivas, videos explicativos, infografías y fichas técnicas, que enriquezcan el aprendizaje activo y el modelo de clase invertida.
• Asegurarse de que el material sea claro, didáctico y accesible para todos los estudiantes.
El desarrollo de materiales permitirá que los practicantes fortalezcan habilidades de diseño y síntesis, además de comprender mejor los contenidos de la unidad curricular.
Fase 4: Actividades de Responsabilidad del Estudiante
Como parte de su formación, los estudiantes deberán asumir un rol de liderazgo en una actividad significativa relacionada con la unidad curricular. Esto podría incluir:
• Diseñar y liderar una actividad práctica en aula, como la resolución de un problema técnico o un ejercicio colaborativo.
• Preparar una actividad sobre un tema relevante para la asignatura, combinando análisis bibliográfico y experiencias prácticas.
• Producir un material de apoyo original para las clases, como un video o una guía interactiva.
Estas actividades estarán diseñadas en conjunto con el docente responsable y evaluadas para garantizar que contribuyan tanto al aprendizaje del practicante como al enriquecimiento de la unidad curricular.
Fase 5: Evaluación y Reflexión
Al finalizar la práctica curricular, cada estudiante elaborará un informe final que documente su experiencia, actividades realizadas y aprendizajes obtenidos. Este informe incluirá:
• Un análisis de los desafíos y logros en la implementación del modelo "hands-on" y de clase invertida.
• Recomendaciones para mejorar las dinámicas de clase y los materiales educativos.
• Una reflexión sobre su crecimiento personal y profesional a lo largo de la práctica.
Resultados Esperados
1. Estudiantes que participen en la práctica con habilidades fortalecidas en la gestión de dinámicas educativas innovadoras, tanto prácticas como virtuales.
2. Materiales educativos actualizados y diseñados específicamente para fomentar el aprendizaje activo y el uso eficiente del tiempo en el aula.
3. Una experiencia de aula enriquecida para los estudiantes de la unidad curricular, gracias al apoyo directo de los practicantes.
4. Informes finales que sirvan como insumos para el desarrollo continuo de la asignatura, promoviendo la calidad educativa y la innovación pedagógica.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual

Equipo docente
Julio Perez

Resumen de la práctica
Durante el año 2024, la unidad curricular ha venido desarrollando y generando insumos para la materialización de la MATEREOTECA, en principio para la unidad curricular CONSTRUCCIÓN 1, con el fin de acercar al estudiante la visualización y contacto sensorial con los elementos materiales constructivos amorfos, simples o semiterminados.
En este acercamiento, en la unidad curricular, se han desarrollado AULAS ACTIVAS, donde el estudiante de forma práctica han abordado desde el simple reconocimiento sensorial de materiales, pequeños ensayos de evaluación de propiedades físicas y mecánicas, y hasta organizar posibles aplicaciones de materiales de terminación en diferentes escenarios.
Estos ejercicios se han abordado a partir de la definición de las condiciones que exige el entorno y el programa arquitectónico, independientes al material, para elegir la mejor propuesta de terminación, a partir de la evaluación crítica y ponderación de las propiedades del material para el desempeño que se demanda.
A la fecha, para el emprendimiento de la MATEREOTECA, contamos con dos pequeños locales, un estante y diversas muestras de materiales, los cuales requieren de su organización y documentación, para facilitar el aporte real en el proceso de aprendizaje de los estudiantes que cursan, de forma fluida y operativa.
Tenemos la demanda de cuantificar e inventariar los materiales con que se cuenta, por cada familia y subfamilias de materiales; realizar la ficha técnica de cada uno de los productos; estudiar y buscar materiales donde se tiene déficit; además de la organización operativa de ambos locales.
Para tal fin se solicita esta práctica curricular de enseñanza, donde los practicantes generen su propio acercamiento y experiencia-aprendizaje acerca de los materiales de construcción, insumo indispensable para la materialización arquitectónica; pero que también colaboren en la generación
de este ámbito de enseñanza.

Actividades a realizar
1. Introducción a la práctica, dirigida por el docente responsable, declaración de objetivos, alcance del trabajo y etapabilización.
2. Participación como oyente en los teóricos de C1
3. Participar de forma activa en el práctico del docente responsable de la PCE.
4. Generar ficha de inventario de materiales.
5. Inventario de materiales existentes por familias y subfamilias, según la ficha previamente elaborada.
6. Generar listado de materiales faltantes o en déficit.
7. Investigación en plaza de nuevos materiales, novedades,
aplicados a la industria de la construcción.
8. Estudio y búsqueda de soluciones para el almacenamiento ordenado y la exposición de los materiales en los locales actuales y/o elaboración de nuevas propuestas.
9. Realizar informe final sobre el aprendizaje en el desarrollo
de la práctica curricular.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA, PTE.

Docente responsable
Juan Carlos Apolo

 

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Juan Carlos Apolo

 

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA, PTE.

Docente responsable
Juan Articardi

 

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA, PTE.

Docente responsable
Soledad Patiño

Equipo docente
Mariana Cecilio (PR)
Ernesto Spósito (P)
Rafael Alanis (PEB)
Pablo Kelbauskas (PUB)
Javier Márquez (PEA)

Resumen de la práctica
Sistematización de experiencias docentes
Objetivo general
La actividad se enmarca en un proceso de reformulación de las formas organizativas del Taller y una revisión de las prácticas docentes. En este sentido se entiende relevante registrar la actividad del año lectivo 2025 como soporte y excusa de una reflexión colectiva.
Objetivo didáctico
Acercar al estudiante a la actividad docente en el taller de Proyecto y a la reflexión sobre los procesos formativos
asociados.

Actividades a realizar
Dinámica
Se propone que el estudiante participe en el seguimiento del curso correspondiente, generando un registro del proceso didáctico, con una síntesis de las instancias expositivas a cargo de los docentes y de las entregas de los estudiantes.
Se cierra la actividad con una propuesta de publicación, en un formato común a todos los cursos, donde se sintetiza el recorrido del semestre, donde el foco del trabajo del estudiante es problematizar la relación entre el planteo del curso y los temas a desarrollar, con los resultados en términos de proyecto.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Soledad Patiño

Equipo docente
Verónica Pastore Hernández (PUA)

Resumen de la práctica
Sistematización de experiencias docentes
Objetivo general
La actividad se enmarca en un proceso de reformulación de las formas organizativas del Taller y una revisión de las prácticas docentes. En este sentido se entiende relevante registrar la actividad del año lectivo 2025 como soporte y excusa de una reflexión colectiva.
Objetivo didáctico
Acercar al estudiante a la actividad docente en el taller de Proyecto y a la reflexión sobre los procesos formativos
asociados.

Actividades a realizar
Dinámica
Se propone que el estudiante participe en el seguimiento del curso correspondiente, generando un registro del proceso didáctico, con una síntesis de las instancias expositivas a cargo de los docentes y de las entregas de los estudiantes.
Se cierra la actividad con una propuesta de publicación, en un formato común a todos los cursos, donde se sintetiza el recorrido del semestre, donde el foco del trabajo del estudiante es problematizar la relación entre el planteo del curso y los temas a desarrollar, con los resultados en términos de proyecto.

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PEA, PTE.

Docente responsable
Franco Comerci

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA, PTE.

Docente responsable
Marcelo Danza

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Marcelo Danza

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA, PTE.

Docente responsable
Martín Fernández

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA, PTE.

Docente responsable
Bernardo Martín

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral
Cursos: PR, P, PEB, PEA, PTE, PUB.

Equipo docente
Guillermo Berrutti (PR matutino)
Hernando Villarino (PR nocturno)
Javier Mañana (P)
Jimena Abraham (PEB)
Adriana Bobadilla (PEA)
Maurizio Rodríguez (PTE)
Álvaro Trillo (PUB)

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Anual
Cursos: PR, P, PEB, PUB, PEA.

Equipo docente
Lucía Ifrán (PR)
Marcelo Roux (P)
Pablo Frontini (PEB)
Luciana Echevarría (PUB)
Pablo Frontini (PEA)

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Alejandro Folga

Resumen de la Práctica
Los estudiantes que realicen Prácticas Curriculares de Enseñanza (PCE) en la unidad curricular
Transversal 2 participarán del dictado del curso en uno de los subgrupos prácticos, desarrollarán una
actividad vinculada a la enseñanza que será coordinada con el docente adjunto de referencia y
presentarán un informe final sobre un aspecto de la práctica desarrollada (según lo que consta en el
Reglamento de las PCE).

Actividades a realizar
Dado que se trata de un curso semestral que se dicta en ambos semestres, la realización de esta PCE
es semestral y puede realizase en el primero o en el segundo semestre.
Los horarios de dictado de Transversal 2 en el primer semestre son los jueves de 10 a 13 hs. (turno
matutino) y los jueves de 14 a 17 hs. (turno vespertino).
En el segundo semestre Transversal 2 se dicta los jueves de 14 a 17 hs. (turno vespertino) y los jueves
de 20 a 23 hs. (turno nocturno).

Carrera
Arquitectura

Modalidad de la práctica
Semestral

Equipo docente
Luciana Echevarría (PTE)

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Ana Inés Vidal

Actividades a realizar
Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades. Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
Preparación de material de apoyo para un tema dado en el curso vinculado al plan de actividades.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Eduardo Sganga

Actividades a realizar
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades junto al equipo docente.
- Colaborar en las actividades de taller en clase.
- Colaborar con la presentación de un contenido del curso en el marco de clase (tema acordado con el equipo docente).
- Realizar un informe de desarrollo de la práctica curricular a entregar al docente responsable.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Lucía Arobba
Natalia Hazan

Actividades a realizar
- Preparar y proponer una clase
- Colaborar en las actividades en clase/taller
- Asistir en el taller / maquinaria
- Participar en actividades de investigación propuesta por el docente responsable
- Acompañar el desarrollo de la unidad curricular

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Prof. Adj. G. Núñez Bonjour

Actividades a realizar
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.
- Colaborar con correcciones de ejercicios.
- Realizar una charla en el marco de una clase (el contenido será acordado con el equipo docente), y preparación de material de apoyo para el curso.
- Realizar un informe de desarrollo de la práctica curricular a entregar al docente responsable.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Paula Cruz

Actividades a realizar
Participar en las actividades de clase, a través de aportes a las actividades planteadas por el equipo docente
Desarrollar, en conjunto con los docentes, una actividad de taller o presentación a elección en temáticas vinculadas
Participar y colaborar en el armado de la exposición de la noche de fallos
Colaborar con la sistematización de trabajos de UP en la temática, diseño y alimentos, con el objetivo de elaborar una publicación

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Daniell Flain Ugolino

Actividades a realizar
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.
- Colaborar con correcciones de ejercicios.
- Compartir algún contenido relacionado con la UC en el espacio aula (temática acordada con el equipo docente).
- Apoyo en la preparación de material de apoyo para el curso.
- Realizar un informe de desarrollo de la práctica curricular a entregar al final del curso.
Las actividades podrán ser individuales o en equipo según la cantidad de participantes que se inscriban.
- Se deja abierta la posibilidad de que surjan nuevos objetivos a acordar entre practicantes, equipo docente y el propio estudiantado.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Lucrecia de León

Actividades a realizar
Acompañar en conjunto con el equipo docente, el proceso de seguimiento de las actividades curriculares.
Aportar desde la perspectiva del estudiante avanzado, en relación a las devoluciones y/o correcciones de los ejercicios del curso. Desarrollar una actividad específica, mediante previa coordinación con el equipo docente.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Eduardo Sganga

Actividades a realizar
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades junto al equipo docente.
- Colaborar en las actividades de taller en clase.
- Colaborar con la presentación de un contenido del curso en el marco de clase (tema acordado con el equipo docente).
- Realizar un informe de desarrollo de la práctica curricular a entregar al docente responsable.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Carolina Poradosú
Ana Inés Vidal

Actividades a realizar
Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades. Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
Registro de un ejercicio como material de apoyo para el curso.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Sofía Martínez

Actividades a realizar
Participar de forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.
-Asistir a las reuniones de organización del curso.
-Acompañar y orientar a los estudiantes en las actividades de Laboratorio.
-Involucrarse en la elaboración de las clases expositivas.
-Preparar y presentar una exposición sobre una temática de su interés, de una de las unidades del programa.
-Elaborar un informe sobre su experiencia en el curso.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Fernando Escuder

Actividades a realizar
Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades. Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
Preparación de material de apoyo para un tema dado en el curso vinculado al plan de actividades.
Realizar registro fotográfico de actividades especiales, instancias de presentación de resultados.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Sofía Martínez

Actividades a realizar
Participar de forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.
-Asistir a las reuniones de organización del curso.
-Acompañar y orientar a los estudiantes en las actividades de Laboratorio.
-Involucrarse en la elaboración de las clases expositivas.
-Preparar y presentar una exposición sobre una temática de su interés, de una de las unidades del programa.
-Elaborar un informe sobre su experiencia en el curso.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Ángela Rubino

Actividades a realizar
Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades. Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
Preparación de material de apoyo para un tema dado en el curso vinculado al plan de actividades.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Ethel Mir

Actividades a realizar
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades junto al equipo docente.
- Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
-Preparación de material de apoyo para un tema dado en el curso vinculado al
plan de actividades, (tema acordado con el equipo docente).
- Realizar un informe de desarrollo de la práctica curricular a entregar al docente responsable.
-Realizar registro fotográfico de actividades especiales, instancias de presentación de resultados.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Ethel Mir

Actividades a realizar
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades junto al equipo docente.
- Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
-Preparación de material de apoyo para un tema dado en el curso vinculado al
plan de actividades, (tema acordado con el equipo docente).
- Realizar un informe de desarrollo de la práctica curricular a entregar al docente responsable.
-Realizar registro fotográfico de actividades especiales, instancias de presentación de resultados.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Mirta Alfonso

Actividades a realizar
Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades. Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
Preparación de material de apoyo para un tema dado en el curso vinculado al plan de actividades.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Florencia Peirano

Actividades a realizar
Participar en el desarrollo de clases y actividades.
Preparación de material de apoyo y premisa práctica complementaria al conocimiento teórico.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Florencia Peirano

Actividades a realizar
Participar en el desarrollo de clases y actividades.
Preparación de material de apoyo y premisa práctica complementaria al conocimiento teórico.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual o Semestral

Docente responsable
Lucía Arobba

Actividades a realizar
- Preparar y proponer una clase
- Colaborar en las actividades en clase/taller
- Participar en actividades de investigación propuesta por el docente responsable
- Acompañar el desarrollo de la unidad curricular

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Fernando Escuder

Actividades a realizar
Colaborar en las prácticas de taller de Estampado en caliente (Sublimación Textil)
Realizar registro fotográfico de actividades especiales, instancias de presentación de resultados
Participar en actividades de investigación propuesta por el docente responsable

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Beatriz Amorin
Carolina Frabasile
Carolina Rava

Actividades a realizar
Colaborar en el desarrollo de la práctica de la unidad curricular
Colaborar en el intercambio con estudiantes en instancias de corrección
Asistir en el desarrollo técnico de las unidades curriculares
Apoyo en actividades de extensión.
Participar en actividades relacionadas a una línea de investigación del Laboratorio

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Beatriz Amorin
Carolina Frabasile
Patricia Larrosa

Actividades a realizar
Colaborar en el desarrollo de la práctica de la unidad curricular
Colaborar en el intercambio con estudiantes en instancias de corrección
Asistir en el desarrollo técnico de las unidades curriculares
Participar en actividades relacionadas a una línea de investigación del Laboratorio

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Guillermo Lago

Actividades a realizar
- Apoyar al equipo docente en la planificación del curso
- Apoyar al equipo docente en la actualización de contenidos y del programa del curso
- Apoyar al equipo docente en el análisis y actualización de bibliografía
- Apoyar al equipo docente en la preparación de material didáctico
- Preparar un tema para una clase del curso bajo supervisión docente
- Acompañar el desarrollo de la unidad curricular
- Colaborar con las devoluciones en las actividades de aula
- Realizar un informe final de desarrollo de la práctica curricular
- Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Paula Cruz

Actividades a realizar
Participar en las actividades de clase, a través de aportes a las actividades planteadas por el equipo docente
Desarrollar, en conjunto con los docentes, una actividad de taller o presentación a elección en temáticas vinculadas
Participar y colaborar en el armado de la exposición de la noche de fallos
Colaborar con la sistematización de trabajos de UP en la temática, diseño y alimentos, con el objetivo de elaborar una publicación

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Lucía Stagnaro (turno vespertino y nocturno)

Actividades a realizar
Participar en el diseño y planificación del cronograma del curso, sus objetivos, desarrollo, evaluación y cierre del mismo. Colaborar en el relevamiento y registro de las dinámicas del taller. Contribuir en el seguimiento de los distintos procesos de aprendizaje de los estudiantes. Aportar una mirada crítica sobre la propuesta didáctica que permita identificar universos posibles con las 3 funciones universitarias. Colaborar en el diseño de material de apoyo del curso, con el fin de poder sistematizar la experiencia.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Cecilia Basaldúa

Actividades a realizar
Se realizará el registro y sistematización de la práctica proyectual en el taller enfocada a algún tema del curso. Cada estudiante trabajará acompañando a las duplas docentes en los grupos de corrección, apoyando las tareas de enseñanza y seguimiento de procesos. Al finalizar el curso se deberá entregar un informe escrito/visual sobre el proceso realizado. En el desarrollo del trabajo cada estudiante contará con la tutoría de la persona responsable de la unidad curricular. La persona pasante puede pertenecer a cualquiera de las carreras de la FADU cumpliendo los requisitos respectivos.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
María Eugenia Ferreiro

Actividades a realizar
Se realizará el registro y sistematización crítica de la práctica proyectual en el taller enfocada a algún tema del curso. Cada estudiante trabajará acompañando a las duplas docentes en los grupos de corrección, apoyando las tareas de enseñanza y seguimiento de procesos. Al finalizar el curso se deberá entregar una carpeta monográfica sobre la investigación realizada.
Eventualmente el o la estudiante hará una presentación de su trabajo en el marco del curso. En el desarrollo del trabajo cada estudiante contará con la tutoría de la persona responsable de la unidad curricular. La persona pasante puede pertenecer a cualquiera de las carreras de la FADU cumpliendo los requisitos respectivos.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Mónica Farkas
Washington Morales

Actividades a realizar
- Participar activamente de las coordinaciones del equipo docente.
- Discutir los materiales didácticos producidos para las clases.
- Colaborar con propuestas específicas para estos diseños didácticos.
- Relectura de los textos del curso.
- Participar de las clases, siempre que sea posible y corresponda.
- Colaborar con el seguimiento de los foros estudiantiles y docentes.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Sebastián Calabria (turno matutino)
Horacio Todeschini (turno nocturno)

Actividades a realizar
Proponemos que las tareas estén relacionadas a las funciones universitarias, contemplando el interés de quienes postulen para la práctica, pudiendo hacer énfasis en alguna en particular. Participar activamente de los procesos de enseñanza, desde el diseño de las propuestas didácticas, el desarrollo de actividades en el aula (presentación de casos o temas particulares, dinámicas de intercambio y corrección, generación de materiales didácticos) y la evaluación de estas. Sistematizar los procesos de enseñanza y las experiencias del taller. En el acompañamiento de los estudiantes se busca habilitar procesos de investigación y generación de conocimiento producido por el cruce de la experiencia empírica y el marco teórico. Acompañar la gestión de las propuestas de extensión y formación integral que se desarrollan en el taller. Participar en espacios interdisciplinares planificados para 2025. Ordenar, clasificar e investigar experiencias anteriores del taller. Gestionar espacios de visibilidad para proyectos de estudiantes.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Beatriz Liebner

Actividades a realizar
Integración del equipo de trabajo que incluye experiencias de enseñanza y aprendizaje, postura crítica frente a los temas abordados en el taller, intercambio de opinión y fijar postura ante el estudio de casos complejos tratados en el taller, con foco en señalética, infografía y procesos de información complejos. Dentro de las actividades a realizar se encuentra la elaboración de una pieza didáctica que sea un aporte significativo al taller la cual se desprende de un proceso de observación y podrá ser una presentación, un documento de consulta bibliográfica, una adecuación de la rúbrica empleada u otro soporte propuesto por las o los practicantes. En cada caso se acordará el grado de profundidad de la elección.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Beatriz Fernández (turno matutino)
Matilde Rosello (turno nocturno)

Actividades a realizar
Participar activamente de la planificación, generación, adecuación y puesta en práctica de las actividades del curso, así como en todas las instancias de evaluación y discusión. Esta lista de actividades es a modo de guía: no deben ser cumplidas necesariamente en su totalidad por todes les estudiantes que realicen la Práctica curricular de enseñanza. Eventualmente, les estudiantes que participen de la experiencia podrán proponer un tema o centro de interés sobre el que hacer foco y trabajar en ello durante el semestre, derramando al colectivo a partir de aportes concretos sobre algunas de las actividades pautadas. Para esto, cada estudiante contará con el apoyo de un docente referente para el seguimiento y orientación de las tareas vinculadas al tema a abordar. La participación en las instancias de planificación y en los procesos de evaluación sí son de carácter obligatorio para quienes realicen la experiencia. Relevar y registrar las actividades de les estudiantes en el taller. Colaborar en la comunicación y en trabajos de sistematización de procesos llevados adelante por el equipo docente.
Colaborar con los docentes de grado para la elaboración de material didáctico (presentaciones, material de apoyo, etc.) y revisión y actualización bibliográfica. Trabajo de apoyo a las duplas docentes en las tareas de enseñanza, participando en las estaciones de corrección y seguimiento de estudiantes en el taller. Aportar críticamente desde la mirada del estudiante respecto a los procesos y estrategias didáctico-metodológicas llevadas adelante. Evaluar el curso y al equipo docente, planteando oportunidades de mejora.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Lucía Stagnaro

Actividades a realizar
Participar activamente de la planificación, generación, adecuación y puesta en práctica de las actividades del curso, así como en todas las instancias de evaluación y discusión. Relevar y registrar las actividades de les estudiantes en el taller. Colaborar en la comunicación y en trabajos de sistematización de procesos llevados adelante por el equipo docente. Colaborar con los docentes de grado para la elaboración de material didáctico (presentaciones, material de apoyo, etc.) y revisión y actualización bibliográfica. Trabajo de apoyo a las duplas docentes en las tareas de enseñanza, participando en las estaciones de corrección y seguimiento de estudiantes en el taller.
Aportar críticamente desde la mirada del estudiante respecto a los procesos y estrategias didáctico metodológicas llevadas adelante. Evaluar el curso y al equipo docente, planteando oportunidades de mejora.

Carrera
Licenciatura en Diseño Industrial

Modalidad de la práctica
Anual

Docente responsable
Carolina Poradosú
Ana Inés Vidal

Actividades a realizar
Participar en forma activa y continua en el desarrollo del plan de actividades. Acompañar el desarrollo de la unidad curricular.
Registro de un ejercicio como material de apoyo para el curso.

Carrera
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Modalidad de la práctica
Semestral

Docente responsable
Gerardo Goldwasser (turno matutino y nocturno)

Actividades a realizar
Sintaxis desarrolla sus cursos a partir de la reflexión sobre el arte contemporáneo para aplicarlo en proyectos de diseño. Se solicitará a los estudiantes el relevamiento y obtención de imágenes de obras de una lista de artistas contemporáneos de todos los continentes, y generar un archivo base para ser utilizados en sintaxis 1 y 2, según criterios de búsqueda para cada semestre. Una vez obtenida esta información la tarea será identificar a partir de este material algunos focos de interés en las obras de artistas, como ser: contextos históricos, vínculos con movimientos artísticos internacionales, materiales sostén, etc. Esta selección se compartirá con los equipos docentes para incorporar nuevas referencias y poder organizar diferentes estrategias para los ejercicios de diseño planteados en el curso.

Publicado por | 2 de julio de 2024 - 16:22 | Actualizado: 26 de febrero de 2025 - 07:56 | PDF